El ensayo Predimed Plus, continuación del programa Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea), se encuentra en la fase de información y depuración de datos a la espera de hacer públicas sus conclusiones, posiblemente el próximo año, según confirmó a Oleum Xauen el investigador principal de la Universidad de Jaén en dicho ensayo, Miguel Delgado Rodríguez, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UJA.

El programa Predimed Plus está basado en un ensayo científico sobre la incidencia que tienen la dieta mediterránea con protagonismo del aceite de oliva con restricción calórica, actividad física y apoyo nutricional. Hace referencia a la evaluación de la importancia del estilo de vida sobre la prevención de enfermedades.

Miguel Delegado participó ayer en la Jornada sobre Olivar y Aceite de Oliva organizada por el Consejo Social de la Universidad de Jaén, en la que pronunció la conferencia titulada ‘Dieta mediterránea y salud. El estudio Predimed-Plus’. Posteriormente se desarrolla una mesa redonda, moderada por el catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio, sobre “¿Cómo integrar investigación, medicina y cocina para ofrecer dietas saludables?”, que contó con la participación de Francisco Gómez Delgado (jefe de Servicio de Medicina Interna y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Jaén), Gabriel Beltrán (investigador del IFAPA) y del chef Pedro Sánchez (Restaurante Bagá).

El Predimed Plus es un ensayo clínico multicéntrico y aleatorizado de prevención primaria de enfermedades cardiovasculares, realizado con la participación de más de 6.800 hombres y mujeres de entre 55 a 75 años con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico. El proyecto persigue determinar los efectos de una intervención intensiva de pérdida de peso basada en una dieta mediterránea hipocalórica tradicional, la promoción de la actividad física y el apoyo conductual sobre la aparición de nuevos eventos de enfermedad cardiovasculary la mortalidad.

Además, pretende arrojar luz sobre la importancia que tiene perder peso a largo plazo (mediante una dieta hipocalórica y ejercicio físico) sobre la incidencia de obesidad, diabetes, algunos tipos de cáncer, demencia de diferentes orígenes y muchas otras enfermedades asociadas a la obesidad y el síndrome metabólico, así como su potencial efecto sobre la calidad o esperanza de vida y los mecanismos implicados.

Entradas recomendadas