El Ayuntamiento de Jaén “sufragó a pulmón el 70% del dispositivo de atención a personas temporeras” y ha reclamado hoy en el Foro Provincial para la Integración de las Personas Migrantes que preside la Junta de Andalucía una revisión del modelo de atención, planificación y más previsión para la próxima campaña.

La concejala de Servicios Sociales, Ángeles Díaz de la Torre, explica que han sido más de 2.000 personas las que se han atendido esta campaña en el dispositivo de la capital, el Centro de Atención Municipal situado en la carretera de Granada. “La convivencia con los migrantes no pasa solo por los dispositivos, cada año se reduce esa partida para atenderlos desde el Ayuntamiento de Jaén en un 60%”, lo que significa hablar de casi 90.000 euros menos recibidos de la Junta en los últimos años. De esta forma, el Consistorio ha ido asumiendo el dispositivo con una planificación de fondos autonómicos menguada y escasamente trabajada por el anterior gobierno local del PP, una gestión municipal que incluso hoy ha criticado la delegada territorial de la Junta, asegura un comunicado.

“El 70% de los gastos totales de la ciudad de Jaén para este dispositivo procede de fondos del propio Ayuntamiento, en un contexto en el que aumenta el número de atenciones. Necesitamos incrementar estas partidas de la Junta porque el modelo que hay de atención sobre la mesa no contempla medidas alternativas a la red de albergues, por eso hemos planteado en este foro la necesidad de trabajar desde el ámbito integral con las personas, no solo facilitar alojamiento e higiene sino revisar el modelo a otra forma de atención complementaria”, ha dicho Díaz de la Torre.

La edil ha recordado que en la anterior etapa de Gobierno de Julio Millán se impulsó a nivel municipal una bolsa de vivienda que el Ayuntamiento estaría dispuesto a coordinar junto con otra de empleo y potenciar en el marco del foro, que no quede en solitario. “Tenemos una red de albergues que funciona desde hace 30 años con el mismo modelo y debe ser revisado”, sostiene. La concejala ha pedido además planificación y anticipación de cara a la próxima campaña. “Necesitamos una financiación no para que un Ayuntamiento abra un albergue sino para que el dispositivo actúe como una red realmente. No se puede abrir en solitario como hace la capital. Está comprobado que la campaña de aceituna comienza justo después de la feria, cada vez se adelanta más y consideramos que debe haber más coordinación en la apertura del resto de dispositivos, con un sistema comarcal o de dos en dos para que no recaiga todo el peso esos primeros días en la capital”, sostiene. Todo ello permitiría, según la edil, reducir situaciones de personas temporeras en calle. El Ayuntamiento además ha anunciado que el próximo año, ya con este nuevo equipo de Gobierno, el dispositivo de la capital irá a máximos, ya que en la anterior campaña se eliminaron 30 plazas.

Entradas recomendadas