El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha presidido este viernes en Estepa (Sevilla) la firma del convenio de colaboración entre la presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, y el presidente de cooperativa de segundo grado Oleoestepa, Jesús Pedro Juárez, para la creación de un parque del olivar.

“Esta colaboración es una buena oportunidad para mejorar tanto la conservación como el conocimiento del patrimonio varietal de olivo que atesoramos en Andalucía”, ha destacado Marta Bosquet, que ha puesto en valor el trabajo de los investigadores del Ifapa en este sentido. “Se trata de una riqueza que tenemos que cuidar y aprovechar, y por eso seguiremos impulsando la investigación que mejora nuestros cultivos y nos prepara ante futuros escenarios climáticos”.

La presidenta del Ifapa también ha subrayado que “la colaboración público-privada y la cooperación entre centros de investigación y productores es un camino de éxito para mejorar nuestro sector agroalimentario”. “Es una alegría reforzar esta apuesta por el olivo con Oleoestepa en una comarca que es referente en la producción de aceites y aceitunas de mesa de excelente calidad”, ha declarado.

Este acuerdo, que viene a reforzar la colaboración existente desde hace varios años entre el Ifapa y Oleoestepa, permitirá la conservación y utilización de recursos genéticos de olivo en un parque multivarietal denominado “Parque del Olivar”, ubicado en las instalaciones de la cooperativa en la localidad sevillana de Herrera.

En concreto, con este reservorio de variedades locales de olivo de Andalucía se pretende valorizar un cultivo milenario como es el olivar y promocionar la gran diversidad de variedades existentes tanto en nuestro entorno como en otras áreas geográficas.

Banco de Germoplasma Mundial de Olivo

A su vez, dicha colección varietal permitirá visibilizar el importante papel del Ifapa y su Banco de Germoplasma Mundial de Olivo en la salvaguarda y valorización de los recursos genéticos de olivo.

Además, se puede utilizar como punto de encuentro para la organización de actividades relacionadas con la investigación y la experimentación, así como jornadas de formación y transferencia relacionadas con los recursos fitogenéticos locales del olivo.

En este sentido, el material vegetal suministrado para la creación de un parque multivarietal de olivo servirá al Ifapa como reservorio de las variedades locales de olivo de Andalucía y a Oleoestepa para dar a conocer dicho patrimonio a los visitantes de la colección.

El acuerdo de colaboración firmado entre Oleoestepa y el Ifapa, instituto de investigación adscrito a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, permitirá intensificar las actividades del Banco de Germoplasma Mundial de Olivo en torno a la promoción del conocimiento y el uso de las variedades locales de olivo mediante la conservación participativa.

La Junta sitúa a Oleoestepa como ejemplo de calidad diferenciada, clave para conquistar mercados

Por otra parte, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha reclamado una PAC “más fuerte y robusta”, también para el olivar, en la clausura de las XX jornadas técnicas organizadas por la cooperativa Oleoestepa, en Estepa (Sevilla), donde ha aprovechado para poner en valor el aceite de oliva andaluz como “ejemplo de calidad diferenciada para conquistar los mercados internacionales, sin duda, la mejor baza para seguir siendo fuertes y competitivos en el exterior”.

Fernández-Pacheco se ha referido a las ayudas de la Política Agraria Común que, en el caso del olivar, suponen el 40% de los pagos directos totales y representa una parte significativa de los ingresos de las explotaciones olivareras. “Sabemos que el sector necesita más apoyo que nunca y que toda ayuda es necesaria para seguir siendo competitivos a la par que rentables. Por ello, en un año clave para la negociación de la PAC post 2027, desde Andalucía estaremos vigilantes para poder contar con un presupuesto fuerte, robusto y autónomo con el objetivo de que el olivar siga teniendo un papel destacado y no se vea mermado a consecuencia de las políticas internacionales”, ha abundado.

En relación a la PAC, el consejero ha hecho referencia a la negativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de dar flexibilidad en los ecorregímenes y más plazo para la presentación de la solicitud única a las ayudas de la PAC tras las últimas borrascas de los últimos meses porque “no ha llovido suficiente como para abordar cambios”, si bien responde que “el reglamento de la PAC permite ajustarse a los agricultores”. Ante esto, “la Junta seguirá dando voz al sector ante las administraciones que haga falta”, ha dicho.

Y respecto a la calidad del aceite DOP Estepa ha insistido en que está reconocido como el virgen extra por excelencia que no solo destaca por su calidad, sino que, además, está elaborado a través de métodos de producción ecológica e integrada que cuidan del medio ambiente y garantizan el futuro del olivar. “Métodos que son cada vez más habituales y dan respuesta a los desafíos a los que se enfrenta el campo andaluz en estos momentos”, ha añadido.

Producción ecológica

En esa línea, Fernández-Pacheco ha recordado que el Gobierno andaluz ha aprobado esta semana el Anteproyecto de Ley de impulso y promoción de la producción ecológica y otras producciones agrarias, pesqueras y acuícolas certificadas en Andalucía para fortalecer la posición de liderazgo que ostenta la región en cuanto a producción ecológica e integrada, que en el caso del olivar es del 9% y el 75%, respectivamente.

“Además, también buscar fomentar el consumo de alimentos certificados de acuerdo con la Ley de Calidad Agroalimentaria de Andalucía. Sin duda, un paso hacia delante en la producción y comercialización de productos de calidad que son seguros y sostenibles con el entorno”, ha sostenido.

El consejero ha reiterado que el olivar es marca Andalucía y es reconocido por su calidad dentro y fuera de nuestras fronteras y, por ello, se ha aprobado la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar Horizonte 2027, un plan que cuenta con casi mil millones de euros para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector y, entre otras medidas, potenciar la calidad diferenciada.

De hecho, tal y como ha detallado, la importancia que tiene este oro líquido en el mercado internacional se refleja en los datos de exportaciones de ventas de aceite de oliva en 2024 por valor de 4.570 millones de euros.

Por ello, Fernández-Pacheco ha asegurado que “a pesar de que al otro lado del atlántico las noticias sobre los aranceles no son favorables, con los precios actuales y la cosecha que se espera, nuestro aceite tiene capacidad para salir a los mercados y hacerlo con éxito”.

Asimismo, ha señalado que además de establecer ayudas para las empresas de exportación, desde la Junta se trabaja de la mano de las organizaciones agrarias y el sector para establecer nuevos mercados y fortalecer el mercado interior europeo, entre otras medidas.

Entradas recomendadas