El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado ya la orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los índices de rendimiento neto en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de 2024, el denominado sistema de módulos, para agricultores y ganaderos.

Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de minoración de dichos índices y tiene en cuenta la incidencia de la sequía y otras circunstancias excepcionales como la dana acaecidas en 2024 que afectaron a la rentabilidad de muchas explotaciones agrícolas y ganaderas.

Los agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos podrán aplicarse una reducción del 5 % en el rendimiento neto en su declaración de la renta. La orden publicada establece además importantes reducciones, así los sectores como el ovino y caprino de leche y de carne se benefician además de una reducción específica del 30 %, debido a los efectos de la sequía y de la enfermedad de la lengua azul.

Igualmente se contemplan contempla más de 10.800 minoraciones específicas a nivel autonómico, provincial o municipal para otras producciones, entre las que destacan las aprobadas para los cereales y frutales no cítricos.

Se estima que el conjunto de las reducciones supone una rebaja de la base imponible del orden de 1.025 millones de euros para los aproximadamente 800.000 agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos.

Las reducciones aplicadas reflejan las situaciones de adversidad climática del año 2024, entre las que destaca la sequía que afectó principalmente al sur y este del país y el episodio extraordinario de la dana.

Los contribuyentes de los municipios que se encuentran recogidos en el Anexo del Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta a los daños causados por la dana entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 podrán reducir el rendimiento neto en un 25 %.

Adicionalmente, los agricultores y ganaderos pueden beneficiarse de otras deducciones como el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos para la alimentación adquiridos a terceros que representen más del 50 % del importe de los consumidos. El índice único para todos los sectores ganaderos será del 0,5.

También es aplicable el coeficiente corrector por uso de electricidad para el riego, con una reducción de un 25% del rendimiento neto extensible a todos los regadíos y no sólo a los de consumo eléctrico estacional.

Se mantiene además la minoración en el rendimiento neto del 35 % por la adquisición de gasóleo agrícola, y del 15 % por la compra de fertilizantes aplicada en los dos años anteriores.

Igualmente se mantiene la exención del impuesto del IRPF para el cobro de los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC).

Las reducciones de los índices de rendimiento neto establecidas con carácter nacional para la declaración de la renta 2024 son las siguientes:

– Ovino y caprino de carne de 0,13 a 0,09

– Ovino y caprino de leche de 0,26 a 0,18

COAG-Jaén

Por otra parte, COAG-Jaén denuncia y exige una rectificación al Ministerio de Hacienda, tras dejar fuera a la provincia de Jaén de todas las reducciones del módulo fiscal de  la campaña de renta de 2024, a pesar de que los ingresos a los que se refiere son los de la campaña 2023-2024, un año de extrema sequía.

El secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, considera que “es intolerable pagar por un beneficio que muchas familias no tuvieron, ya que no pudieron recoger apenas aceituna y sin embargo, sí tuvieron que hacer frente a los costes de producción”.

El sistema de módulos está desactualizado en sus cálculos, ya que el 0,26 general está muy por encima de la rentabilidad real del cultivo, debido a la subida de los costes de producción que tienen que asumir los agricultores, cuando en los últimos años se han incrementado la mano de obra, materias primas, abonos, energía, mientras se mantiene el mismo índice en la última década, aseguran desde la organización agraria.

A esto se une la situación de sequía, que ha provocado que en 2024 se registrase la segunda cosecha de aceite más baja del siglo, por lo que muchos agricultores apenas si han tenido producción, pero sí los gastos. En especial en la provincia de Jaén, que porcentualmente fue la provincia mayor bajada de producción tuvo de forma porcentual. Hecho que no se ha tenido en cuenta y que nos lleva a cotizar por un beneficio que es inexistente.

Esta situación se repite en general en todo el olivar andaluz, que se ha quedado fuera de las reducciones, a excepción de Almería, y alguna localidad de Granada y Sevilla.

En el caso de la provincia de Jaén, “es también sangrante que se quede fuera de las reducciones el algodón, que también sufrió importantes pérdidas a causa de las restricciones de riego y la sequía, con riesgo incluso de abandono en muchas parcelas. Al igual que los frutos seco que se quedaron fuera de las dotaciones de riego”.

Sí se reduce el módulo en la provincia de Jaén, ya que es una reducción general en toda España, de la apicultura al 0,13 y el ovino caprino de carne al 0,09. Hecho que se justifica por la misma situación de sequía que no se ha tenido en cuenta en los otros sectores.

Entradas recomendadas