La celebración de la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, ha sido escenario de la presentación del proyecto H2 Alperujo que promueve Avalon Renovables y que supondrá la puesta en marcha en Martos de una planta de producción de hidrógeno verde. El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, acompañado por el vicepresidente primero y diputado de Relaciones Institucionales, Juan Latorre, ha participado en la presentación de esta iniciativa empresarial en la que ha puesto de relieve la oportunidad económica y medioambiental que genera en la provincia la creación de este proyecto destinado al aprovechamiento de los subproductos de olivar como fuente de generación de energía.

“Esta iniciativa supone convertir un problema en una oportunidad” ha remarcado Reyes, para recordar que “ya se nos han olvidado las dificultades que hemos tenido no hace mucho tiempo a la hora de eliminar residuos, se nos han olvidado los problemas de las almazaras y de las cooperativas,  a la hora de afrontar los retos del alpechín,  del alperujo, del orujo, incluso, hasta de la propia hoja, y cómo cuando hay grandes campañas y grandes cosechas, además de ser un problema, reduce o baja la cuenta de resultados, al tener que invertir en solucionarlo”.

De ahí que proyectos como el impulsado por Avalon Renovables en Martos contribuyan a “resolver estos problemas y también a generar oportunidades desde el punto de vista económico y del empleo”, ha remarcado el presidente de la Diputación de Jaén, que ha intervenido en este acto junto al subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, y representantes de esta empresa –Rafael Lapique, director de EPC; Rosana Méliz, directora técnica; e Iría Abando, Global Key Account Manager–.

Avalon Renovables invertirá más de 100 millones de euros en esta planta, cuya construcción generará más de 200 empleos, a los que se sumarán más de 40 empleos cualificados durante la fase de operaciones. Alperujo H2 generará electricidad en una planta de biomasa, abastecida con alperujo seco, y en una planta de biogás, obtenido a partir del tratamiento del alperujo y subproductos animales no aptos para el consumo humano.

Asimismo, para Reyes, la puesta en marcha de esta planta en Martos remarca también la importancia del olivar en materia de sostenibilidad y su contribución en la lucha contra el cambio climático. “Otro de los grandes argumentos sobre el olivar y el aceite que estamos utilizando para seguir conquistando cocinas y paladares, junto a sus beneficios para la salud, es el tema medioambiental; esto es, insistir en que producir un kilo de aceite de oliva supone absorber casi diez kilos y medio de dióxido de carbono”, ha señalado.  Por ello, “estoy convencido de que esta planta será una experiencia que tendrá que llevarse a otros puntos de la provincia de Jaén y también a otros puntos del territorio nacional, aprovechando nuestro potencial en materia de residuos en torno al olivar”, ha apostillado.

Por otra parte, el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández, asistió también a la presentación del proyecto H2 Alperujo Martos, que ha tenido lugar en el marco de Expoliva 2025, donde ha destacado que el Gobierno de España ha subvencionado con esta iniciativa con 5,4 millones de euros para “apostar por la producción de hidrógeno verde, metanol verde y biometano en la provincia”.

Manuel Fernández ha explicado que esta ayuda “facilita el asentamiento de otras industrias que aprovecharán el impulso de Alperujo H2 y harán avanzar a Martos hacia la vanguardia de la transformación industrial al mismo tiempo que requerirán a un gran número de profesionales especializados en distintas ramas tecnológicas”.

“Esta iniciativa es un gran gran ejemplo de cómo los fondos del Plan de Recuperación y la Recuperación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento(PERTE ERHA) son capaces de transformar los territorios, generando nuevas actividades económicas y empleo en nuevos sectores sostenibles, como es el hidrógeno verde”, ha subrayado. De esta forma, también ha señalado que H2 Alperujo Martos “supone un modelo de negocio que cambiará el concepto tradicional de las orujeras por otro cien por cien ecológico y la planta de Martos será completamente autónoma, replicable y polivalente y consolidará nuevas fuentes de producción de energía verde esenciales para resolver el problema en la gestión de residuos del sector oleícola y la producción de aceituna en el territorio».

Manuel Fernández también ha mostrado su satisfacción al reconocer “la buena gestión” de los fondos del Gobierno de España, quien está convocando con celeridad las distintas líneas de ayudas y resolviendo de forma rápida, de manera que comiencen a rodar de cuanto antes” ha indicado. “Nuestro empeño fundamental fue que este territorio exprimiese las inmensas oportunidades de un plan que traería a España 140.000 millones de euros, con líneas estratégicas claras, y alternativas que posibilitasen la fijación de ciudadanía al territorio, la creación de riqueza y de empleo, y que además nos trajese soluciones para algunas de nuestras necesidades más acuciantes, entre ellas la valorización de los subproductos del olivar desde perspectivas de clara sostenibilidad”, ha afirmado.

En este sentido ha añadido que “el Gobierno de España y la provincia de Jaén necesitaba claras alianzas, y la generación de proyectos que respondiesen a esos objetivos, por ello a Avalon hemos de agradecer que haya estado en ese espacio de oportunidades y que aporte una inversión y una línea de negocio que encaja perfectamente en el escenario que perseguimos”.

En la presentación también han participado el presidente de la Diputación provincial de Jaén y presidente de IFEJA, Francisco Reyes; el director de EPC, Rafael Lapique; la directora técnica, Rosana Méliz y el Global Key Account Manager, Iría Abando.

Alperujo H2 en Martos

La planta Alperujo H2 que Avalon Renvables promueve en Martos (Jaén) para producir hidrógeno verde, metanol verde y biometano a partir de residuos de la producción del aceite de oliva y del sector agropecuario comenzará a construirse previsiblemente a finales de 2025, mientras que su puesta en funcionamiento se estima en 2027.

Impulsada junto con Foresight Energy InfrastructurePartners 1 (Feip1), esta iniciativa de economía circular que «revoluciona el sector oleícola por su eficacia en el aprovechamiento del alpeorujo para la producción de biocombustibles» supone una inversión de 100 millones de euros. Cuenta con una subvención de más de 5,4 millones de euros en la convocatoria H2 Pioneros del Perte ERHA, resuelta por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

La planta producirá metanol, biometano, CO2 biogénico, hidrógeno verde y otros subproductos sostenibles para su aplicación en el sector agrícola. Generará alrededor de 200 empleos directos durante su construcción y más de 40 durante la fase explotación.

Entradas recomendadas