Una publicación de expertos profundiza en la regulación de la oferta en el mercado oleícola con un estudio de las variables de influencia para proponer una norma de comercialización con el fin de mejorar su funcionamiento al amparo del Real Decreto 84/2021. Los autores de este estudio, financiado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación Provincial de Jaén, son Manuel Parras Rosa, María Gutiérrez Salcedo, Sergio Colombo, Antonio Garrido Almonacid, José Antonio Gómez-Limón, Antonio Ruz Carmona, José Domingo Sánchez Martínez y Francisco José Torres Ruiz

Según señalan, uno de los rasgos que caracteriza el mercado oleícola en España es la alta volatilidad de los precios en el mercado de origen, por lo que los oleicultores españoles y las organizaciones agrarias que los representan venían demandando la necesitad de contar con un instrumento que permitiese regular la oferta y, con ello, los precios. En este contexto, el 26 de febrero de 2021 se publicó, en el BOE, el Real Decreto 84/2021 por el que se establecen las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis del Reglamento (UE) n.º 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, regulador de las normas de comercialización del aceite de oliva: “Los Estados miembros podrán establecer en el sector oleícola normas de comercialización para regular la oferta, con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento de los mercados oleícolas”. En este sentido y como fruto de un proyecto de investigación financiado por la Diputación Provincial de Jaén, en este libro se alcanzan varios objetivos. En primer lugar, se analiza el contenido del referido Real Decreto desde una perspectiva crítica, para explorar las posibilidades y consecuencias de la aplicación de la norma de comercialización para regular la oferta de aceites de oliva contemplada en el mismo.

En segundo lugar, se propone y desarrolla un modelo econométrico que permita estimar, en el mes de octubre de cada año, el precio medio del AOVE para la campaña que comienza en dicho mes. Estas estimaciones anuales del precio medio del AOVE permiten determinar si existe un riesgo de “desequilibrio de mercado”, conforme a lo establecido en el RD 84/2021 sobre autorregulación del mercado de los aceites de oliva. Los resultados evidencian que el precio medio de campaña del AOVE en origen en España está estadísticamente correlacionado con la producción anual española de aceites de oliva, las existencias de aceites de oliva en España al inicio de cada campaña y una tendencia lineal positiva que refleja la evolución general de los precios (inflación) y las preferencias de los consumidores con relación a los aceites de oliva. A partir de estas tres variables explicativas, se ha podido construir un modelo de regresión lineal simple altamente significativo (R2=87%), que permite estimar el precio del AOVE en origen al inicio de la campaña con un alto nivel de precisión. Dicho modelo permite, asimismo, simular los efectos de la autorregulación del mercado mediante la retirada temporal de una parte de la producción anual o su derivación hacia usos no alimentarios.

En tercer lugar, en la monografía se argumenta que el desequilibrio de mercado existe cuando el precio en origen del AOVE baja hasta un nivel que no cubre los costes de producción del olivar que se ha denominado “vulnerable”. Ahora bien, y este es el tercer objetivo del libro, el cálculo de los costes de producción de los aceites de oliva requiere un enfoque detallado que considere la diversidad estructural y productiva del sector. En este trabajo, se ha empleado el software OliCost, que permite modelizar los costes de producción incluyendo la variación productiva regional, los costes de oportunidad del capital inmovilizado, la fragmentación espacial de las explotaciones y el impacto de la mano de obra familiar, y así proporcionar un cálculo realista que facilite la toma de decisiones en el sector olivarero. El ámbito de estudio es, como se ha adelantado, el “olivar vulnerable”, entendido como aquel en el que, en campañas concretas de elevada oferta y bajos precios del aceite, los costes de producción superan los precios de venta incumpliendo así la ley de la Cadena Alimentaria. Los resultados indican que los costes de producción varían entre 3,28 €/kg y 8,34 €/kg de aceite. Los elevados costes de producción hacen que la actividad no sea comercialmente sostenible en esta tipología de olivares que podrían ser abandonados sin políticas públicas que compensen el diferencial de costes. Dichas políticas se justificarían por los beneficios ambientales y sociales que generan estos olivares.

Finalmente, el cuarto objetivo de la monografía consiste en cuantificar y localizar los olivares que son más proclives a generar pérdidas de rentabilidad por un desfase entre los costes productivos que soportan y los precios en origen que obtienen, utilizando el concepto “olivar vulnerable”, como se ha adelantado. Así, a partir de la combinación de criterios de pendiente y régimen de cultivo, se han señalado tres niveles de vulnerabilidad diferentes: 1) olivares en secano con una pendiente superior al 20%; 2) olivares en regadío con una pendiente superior al 20%; y 3) olivares en secano con una pendiente comprendida entre el 15 y el 20%. De esta manera se pretende evidenciar la diversidad de situaciones que se producen en cada coyuntura de precios, en función de los costes de producción en cada una de las “zonas olivareras vulnerables”. Esta realidad se ha ilustrado con el análisis de los resultados a diferentes escalas, desde el agregado nacional hasta la situación de cada municipio. Para ello, a partir de criterios físicos, considerando el régimen de cultivo y tomando como fuente de información la correspondiente a los recintos contemplados en las solicitudes para el cobro de ayudas de la PAC, se definen, cuantifican y localizan los olivares de mayor vulnerabilidad económica. Con posterioridad se calculan sus costes de explotación en relación a la región productiva en la que se sitúan y las pérdidas o beneficios que generan en diferentes escenarios de precios en origen de los aceites de oliva. La escala municipal es empleada para ilustrar los ámbitos que se podrían beneficiar de la implementación de mecanismos de autorregulación de la oferta para evitar bajadas de precios que impliquen pérdidas generalizadas.

Entradas recomendadas