Expertos y representantes de los principales países productores y consumidores de aceite de oliva se han dado cita en el Diálogo Internacional sobre Olivicultura, un evento virtual organizado por Ferias Jaén, que ha abordado en profundidad la evolución reciente del mercado mundial del aceite de oliva, así como las previsiones para la próxima campaña.

En el evento han participado más de 300 profesionales de 25 países tan dispares como Francia, Qatar, Suecia, Estados Unidos, Brasil, Perú, Túnez, Suiza, Líbano, Italia… y por supuesto, España.

Durante el evento han participado 23 expertos de diversos países, que representan el 96 % de la producción mundial y el 83 % de la demanda global, Esta jornada técnica se ha convertido en una plataforma clave para el análisis del comportamiento de la oferta, la demanda y las cotizaciones en origen.

Actualmente, existen 66 países productores de aceite de oliva, que suman más de 11,7 millones de hectáreas de olivar plantado, lo que convierte al olivo en el segundo cultivo leñoso más extendido del planeta. A su vez, el aceite de oliva es consumido en 198 países, lo que confirma su creciente presencia en mercados tradicionales y emergentes.

Durante la jornada se ha puesto especial atención a la segmentación del mercado global en tres grupos de países según su rol en la cadena de valor del aceite: Grandes productores y grandes consumidores, como España, Italia o Grecia; grandes consumidores y pequeños productores como EE.UU., Brasil o Japón y países consumidores no productores, como Canadá, Alemania, Reino Unido o Rusia.

Esta clasificación permite entender cómo evolucionan las dinámicas de oferta y demanda en función de factores estructurales, y cómo éstas afectan a las cotizaciones internacionales en campañas marcadas por la volatilidad climática, los desequilibrios de producción o los cambios en los hábitos de consumo.

Tras las intervenciones de cada uno de los representantes de los distintos países, a modo de conclusión indicar que, el consumo de aceites de oliva en el mundo se recupera a un ritmo superior al que se esperaba antes de la crisis de oferta; que ⁠la producción, por circunstancias climatológicas, se prevé inferior a lo que podría esperarse; que los precios en origen se recuperan, y en el lineal también en el ámbito internacional, y el consumo lo acepta como razonable; que la superficie de olivar al final, con estos precios sigue creciendo en los 66 países que producen aceite de oliva, que lugar donde más caro está el aceite de oliva en el lineal en el mundo es Australia, y el más barato es Túnez y que, ⁠actualmente en términos absolutos el mayor consumidor y productor de aceite de oliva está campaña será España, que llegará casi a las 500 mil toneladas en consumo y 1,4 millones de toneladas en producción.

El evento ha estado dirigido a profesionales del sector oleícola, responsables de compras, analistas de mercado, asociaciones de productores, operadores de exportación e instituciones vinculadas al comercio agroalimentario internacional.

Entradas recomendadas