
La precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 30 de septiembre, ha sido de 714 mm. o litros por metro cuadrado en la demarcación del Guadalquivir, un 25% superior al valor medio de los 25 años anteriores (569 mm.). Así lo indica el informe pluviométrico del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) consultado por Oleum Xauen.
La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica durante el mes de septiembre ha sido 17 mm. o litros por metro cuadrado, valor que se sitúa un 41% por debajo de la media histórica del mismo mes (29 mm.). En términos espaciales, la máxima precipitación registrada en este periodo se ha localizado en el embalse de El Tranco, en la provincia de Jaén (50,7 mm), mientras que en el embalse de la Torre del Águila, en la provincia de Sevilla, la precipitación ha sido prácticamente nula (0,5 mm).
Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas en el total del año hidrológico, puede observarse que, a pesar de que la precipitación media registrada durante el mes de septiembre es inferior a su media correspondiente, los registros pluviométricos de meses anteriores motivan que, exceptuando la provincia de Granada, en el resto de las provincias de la demarcación se supere la media de los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 962 mm; 53% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (402 mm; 11% por debajo de su media).
Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (≥ 1.200 mm.) han sido Huesna y José Torán (con 1.253,9 y 1.200 mm., respectivamente), en la provincia de Sevilla. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (≤ 350 mm) se han registrado en la cabecera del río Genil (embalse de Cubillas con 381,7 mm.) y en la cuenca del Guadiana Menor (embalses del Portillo, Francisco Abellán y Negratín, con 353,5; 280,2 y 266,4 mm., respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.