Dcoop refuerza su estrategia con la renovación de la certificación Sustainably Grown, nuevos cursos y acciones informativas en cooperativas en materia de calidad, seguridad alimentaria y buenas prácticas en las cooperativas aceiteras.

Uno de los grandes proyectos es el de certificación de las producciones como sostenibles bajo el sello Sustainably Grown de SCS Global Services. Ya son 26 las cooperativas de Dcoop que han certificado que sus aceites se producen de manera sostenible con el entorno y las personas.

Estas cooperativas aceiteras son: Cooperativa Agrícola Nuestra Madre del Sol, de Adamuz (Córdoba); Cooperativa Olivarera Jesús Nazareno, de Aguilar de la Frontera (Córdoba); La Purísima Concepción, de Alameda (Málaga); Sociedad Cooperativa Andaluza Agrícola Los Tajos, de Alhama de Granada (Granada); Agro-Olivarera Cosme y San Damián, de Almargen (Málaga); Nuestra Señora de los Remedios, de Antequera (Málaga); Olivarera La Purísima, de Archidona (Málaga), Olivarera San Benito, de Campillos; Agrícola Olivarera Virgen del Campo, de Cañete de las Torres (Córdoba); La Esperanza del Campo, de Cuevas del Campo (Granada); Dcoop-Dos Hermanas (Sevilla); De Prado, de Navalvillar de Pela (Badajoz); Nuestra Señora del Rosario, de El Saucejo (Sevilla); Olivarera San Isidro, de Espejo (Córdoba); Agrícola San Rogelio, de Íllora (Granada); Cooperativa Agrícola, de Iznájar (Córdoba); Olivarera y Cerealista Nuestro Padre Jesús, de La Rambla (Córdoba); Olivarera San José de Llanos de Don Juan (Córdoba); Nuestra Señora de Araceli, de Lucena (Córdoba); Olivarera de Montoro (Córdoba); Olivarera San Isidro Labrador, de Palenciana (Córdoba); Nuestra Señora del Valle, de Santaella (Córdoba); La Unión, de Úbeda (Jaén); Templeoliva, de Ventas de Huelma (Granada); Oleoalgaidas, de Villanueva de Algaidas (Málaga) y Olivarera del Trabuco, de Villanueva del Trabuco (Málaga).

Proyectos en curso

Asimismo, la estrategia de mejora de la calidad del aceite para la campaña 2025-26 se articula en torno a cuatro grandes ejes de actuación. El proyecto Claridad tiene como objetivo facilitar a los técnicos y cooperativas el acceso a información visual, precisa y actualizada de sus datos analíticos que favorezca la toma de decisiones operativas y eficaces durante toda la campaña. Por otro lado, el proyecto Impulso busca incrementar la calidad del aceite de oliva mediante formación, asistencia técnica personalizada y mejora del sistema de liquidación a los agricultores. En tercer lugar, el proyecto Cata Verde, tiene como meta impulsar la excelencia en las catas internas de las cooperativas y optimizar el sistema de apoyo en campaña para lograr mejores resultados. Por último, está el proyecto Almazara, que tiene como objetivo fomentar el uso de los servicios de Suministros de Dcoop para garantizar la máxima limpieza y calidad en las cooperativas.

Formación constante

A comienzos de octubre lanzó se lanzó la iniciativa «Miércoles formativos», un programa de formaciones online de una hora de duración a través de la plataforma Zoom, dirigidas a distintos perfiles profesionales dentro de las cooperativas. El 8 de octubre se celebró una formación para ahondar en la plataforma REMOA, con un caso práctico, los errores más comunes y cómo evitarlos, dirigida a personal de administración y logística. La del 15 de octubre, dirigida también a personal de administración y logística se centró en la plataforma Booking para operativas de cargas. En las próximas fechas se celebrarán otras formaciones. Una de ellas está dirigida a gerencia y personal de administración y calidad, deteniéndose en una sesión práctica para el análisis de los datos analíticos de la producción. La última formación planificada busca la mejora en la calidad y seguridad alimentaria. Destinada a personal de administración, calidad y bodega se centra en requerimientos e inspecciones de agricultura y sanidad, operativa de carga y expedición de cisternas, y buenas prácticas de conservación y almacenamiento del aceite de oliva.

Además, estos meses se han celebrado cursos dirigidos a los maestros de almazara, concretamente en Córdoba, Antequera, Jaén y Granada. A través de sesiones presenciales, esta formación ha profundizado en el conocimiento de la maquinaria de la almazara, estudiando el funcionamiento de los diferentes equipos para obtener la máxima calidad con el mayor agotamiento posible. De igual forma, se ha enseñado la manera de mejorar la limpieza de todas las instalaciones, un mantenimiento preventivo para ahorrar costes y cómo arreglar las averías más frecuentes.

Por otro lado, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) y en colaboración con el servicio CreceA, viene celebrado desde septiembre talleres para los olivareros y olivareras de Dcoop. El objetivo es incidir en cómo el desarrollo sostenible no solo es una necesidad, sino una herramienta clave para impulsar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad a largo plazo de las explotaciones olivareras. Hasta el mes de noviembre se habrán celebrado 28 de estas sesiones en cooperativas de las provincias de Málaga, Granada, Jaén, Córdoba y Sevilla. Responden a la creciente demanda de sostenibilidad por parte de los clientes, que buscan proveedores de aceite con garantías de producción sostenible.

Hay que destacar también que se ha instalado en las cooperativas aceiteras cartelería con recomendaciones para una agricultura sostenible que dará lugar a una mayor rentabilidad. Son consejos para el cultivo y tratamiento, como realizar prácticas agronómicas que garanticen la seguridad alimentaria de los aceites de oliva o la importancia del asesoramiento por un técnico agrícola y respetar los plazos de seguridad en los tratamientos fitosanitarios. En cuanto a la recolección, se recomienda adelantar la cosecha al momento óptimo de maduración y realizar buenas prácticas de recolección, impidiendo el contacto de la aceituna con lubricantes. Además, se llama al especial cuidado con las roturas de los latiguillos de la recolección mecanizada en los vibradores, paraguas y cosechadoras. También es recomendable evitar fugas y goteos en las vibradoras de mano, las garrafas de combustible o engrases excesivos en la maquinaria agrícola sobre los mantos de recolección. Por último, llegado el momento del transporte de la aceituna recolectada es importante transportar el fruto lo antes posible a la cooperativa en las mejores condiciones higiénicas, nunca aplicar barniz con lubricantes minerales o pinturas no alimentarias en los contenedores del transporte y, finalmente, segregar las partidas de aceituna por calidad y sanidad, separando aquellas con posibles restos de lubricante y comunicándolo en la recepción de la cooperativa.

Entradas recomendadas