La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva), lamenta la decisión tomada por la administración de Estados Unidos de imponer aranceles del 15% para todos los productos procedentes de la Unión Europea, entre ellos al aceite de oliva.

A falta de conocer el detalle de los términos del acuerdo, esta medida supone «una distorsión» del mercado internacional en detrimento de los mercados europeos, especialmente del español y, en concreto, del sector de los aceites de oliva, para el que el estadounidense es un mercado estratégico.

El americano es un mercado insustituible para el sector de los aceites de oliva de nuestro país, ya que es líder en importaciones de nuestro producto. Estados Unidos tiene una producción que supone menos del 3% de los aceites de oliva que consume, por lo que importa anualmente unas 430.000 toneladas, de las cuales, unas 300.000 toneladas son de aceites de oliva de origen español, tanto de forma directa como indirecta.

Pese a que para poder evaluar el verdadero impacto que supondrán estos aranceles en los aceites de oliva españoles es imprescindible conocer en detalle los términos concretos del acuerdo adoptado, este 15% supone una pérdida competitiva respecto a otros países productores no pertenecientes a la Unión Europea. La imposición de estos aranceles a los aceites de oliva españoles supondrá un incremento de precios en los lineales que habrán de ser asumidos por el consumidor americano.

Si bien es cierto que el consumidor de EE. UU. está muy concienciado con los beneficios para la salud que ofrecen los aceites de oliva y que, históricamente, siempre ha estado dispuesto a pagar más por un producto como este, es probable que el incremento de precios en el producto español haga que se decante por otros aceites de oliva como los provenientes de Marruecos o Turquía que, en principio, tienen un 10% de gravamen.

«Sin duda, una muy mala noticia para un sector que en los últimos años ha realizado grandes inversiones en infraestructuras, comercialización y promoción de los aceites de oliva españoles en un mercado líder para nuestro país y que, ahora, puede suponer el deterioro económico de toda la cadena de un sector que tiene un valor económico de 6.000 millones de euros y supone el 12% en las exportaciones alimentarias de nuestro país», aseguran desde Asoliva.

«Desde la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva seguiremos trabajando conjuntamente entre el sector y las Administraciones nacional, europea e internacionales para minimizar y, si es posible, revertir estos gravámenes en desigualdad, en detrimento del producto español», concluye.

Entradas recomendadas