
El biochar se ha posicionado en los últimos años como una auténtica revelación para la salud del suelo y de los cultivos por sus numerosos beneficios tanto para el olivar como para el medio ambiente. Está más que probado que la aplicación del biocarbón, gracias a su estructura porosa, mejora la compactación, la aireación y la permeabilidad del suelo, incrementa la retención de agua y nutrientes y, además, al secuestrar carbono, es un importante aliado del medio ambiente.
A las bondades del biochar en general, el producido por Carboliva tiene la peculiaridad de que se produce con biomasa de olivar (hueso y pulpa) por lo que es el propio subproducto convertido en biocarbón a través de un proceso limpio, porque no genera emisiones, recupera la fertilidad utilizándolo como enmienda orgánica. Una apuesta por la economía circular y por la sostenibilidad del sector.
De hecho, en un ensayo del proyecto europeo Soil O-Live con biochar de Carboliva quedó probado que los olivos tratados con una mezcla de biochar y compost incrementan su producción de aceite por árbol entre un 7 y un 24% respecto a árboles no tratados con esta enmienda orgánica.
Precisamente sobre estos planteamientos, Borja Espuny, del departamento técnico de Carboliva impartirá mañana la ponencia “El biochar, la solución para la agricultura y el clima” en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025), un evento que reunirá a los investigadores sobre olivicultura más prestigiosos tanto a nivel nacional como internacional.
En definitiva, el biochar volverá a reafirmarse en este importante evento internacional como el subproducto del olivar que puede recuperar su fertilidad para siempre, siendo una solución real y eficaz para el sector y el clima.
Carboliva es la única empresa española que produce Biochar a partir de la biomasa del olivar, hueso y pulpa, por lo que no sólo aprovecha los subproductos del olivar sino que además le aportan numerosos beneficios al cultivo y ayuda al medio ambiente.




