Autorizado el último pago de 149 millones de euros para las ayudas directas de la PAC 2024 en Andalucía

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de la autorización por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural del último pago de las ayudas directas correspondientes a la Política Agraria Común (PAC) de la campaña 2024 por un importe de 149 millones de euros que beneficiará a 199.780 agricultores y ganaderos andaluces. Con este último pago, el montante final de la PAC 2024 asciende a 1.284.477.893,46 euros.

El Real Decreto 1048/2022, que regula los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, establece que los pagos del saldo de las ayudas directas de la PAC se efectuarán entre el 1 de diciembre del año de presentación de la solicitud única (campaña 2024) y el 30 de junio del año natural siguiente (2025). Así, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural inició los pagos de anticipo de la PAC el 16 de octubre de 2024, y posteriormente, procedió al pago de saldo de las ayudas directas correspondientes a la PAC de la campaña 2024. El pago del saldo de las ayudas PAC es la parte final de los pagos directos que los agricultores reciben como apoyo a su renta, después de que se hayan verificado todos los requisitos y se haya completado el proceso de control.

Definidos los importes, procede el pago del saldo hasta completar el 100% de la ayuda establecida en las distintas intervenciones en forma de pagos directos, financiados con cargo al fondo europeo agrícola Feaga. El 70% corresponde al porcentaje máximo del anticipo que se puede pagar a partir de mediados de octubre; el 20% representa el importe unitario provisional del pago del saldo después del anticipo, sujeto a la verificación de los controles que se abona a partir de diciembre; y el 10% restante representa el importe unitario definitivo que se abona después de la regularización y verificación de todos los requisitos y controles, antes del 30 de junio del año siguiente al de la solicitud.

En estos 149 millones de euros destacan especialmente los recursos destinados a abonar la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, que superan los 76 millones. En el caso de la ayuda redistributiva, los pagos alcanzan los 13,9 millones; y la ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores llega a los 2,5 millones. El saldo contempla también pagos relativos a medidas a favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal, incluidas en los llamados ecorregímenes. Destacan especialmente los concedidos a los agricultores por la práctica de cubiertas vegetales en explotaciones de cultivos leñosos (18,1 millones de euros) y de rotación de cultivos con especies mejorantes (más de 6,7 millones de euros).

Además, el pago incluye también pagos para el olivar con dificultades específicas (2,2 millones de euros) o para el pago específico al cultivo del algodón (8,2 millones). En el ámbito ganadero, contempla intervenciones para profesionales de extensivo dedicados tanto al ovino y caprino de carne (3,2 millones) como al vacuno de carne (10,4 millones).

Reparto por provincias

Por provincias, Jaén es la provincia a la que le corresponde un mayor pago (35,8 millones y 75.500 beneficiarios). Le siguen Sevilla (34,8 millones y 25.600 beneficiarios); Córdoba (31,2 millones y 36.700 beneficiarios), Granada (15,5 millones y 28.800 beneficiarios); Cádiz (14,7 millones y 6.700 beneficiarios), Málaga (8,2 millones y 15.900 beneficiarios), Huelva (5,9 millones y 5.780 beneficiarios) y Almería (2,9 millones y 4.800 beneficiarios).

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca las ayudas anuales del Plan Renove de maquinaria agrícola por 9,5 millones de euros

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el Boletín Oficial del Estado el extracto de la orden por la que se convocan para 2025 las ayudas para la renovación de parque de maquinaria agrícola (Plan Renove), con una dotación presupuestaria de 9.550.000 euros. La dotación se mantiene igual que la de la anterior edición, en el nivel más alto de la historia de esta línea de ayudas.

El Plan Renove persigue la modernización del parque de maquinaria mediante la sustitución de equipos antiguos por otros nuevos, más eficientes, seguros y respetuosos con el medioambiente. Esta renovación contribuye a mejorar la sostenibilidad y competitividad de las explotaciones agrarias y facilitar su adaptación a los desafíos actuales el sector.

Este año se subvencionan por primera vez los componentes de agricultura de precisión, novedad que refleja la apuesta del Ministerio por este tipo de agricultura al facilitar el acceso a la tecnología que permite un mayor ajuste y uso racional de los insumos. Los elementos subvencionables incluyen sensor NIR, sistemas de autoguiado y de adaptación de maquinaria para trabajo variable y kit de adaptación ISOBUS. Estos componentes podrán instalarse tanto en maquinaria ya existente en la explotación como en equipos nuevos adquiridos junto con el componente. Solo se recibe, en su caso, una subvención por solicitante.

Asimismo, se mantiene la financiación para equipos de manejo de cubiertas vegetales, incorporados con éxito en la edición anterior del plan. Esta línea apoya la transición hacia prácticas agrarias más sostenibles y facilita la implantación del ecorrégimen de agricultura de carbono de la Política Agraria Común (PAC). En concreto, se subvencionan desbrozadoras, rodillos desbrozadores, desmalezadoras (escardadoras) y arados intercepas adecuados para esta labor.

El presupuesto se divide en tres líneas diferenciadas: tres millones de euros destinados a la renovación de sembradoras de siembra directa, un millón reservado para componentes de agricultura de precisión y 5,55 millones dirigidos al resto de maquinaria contemplada en la orden, incluyendo tractores y máquinas automotrices, suspendidas o arrastradas con distintas funciones. Si agotado el plazo de solicitud quedara presupuesto disponible en cualquiera de las tres líneas, éste podrá ser utilizado por la línea que tenga solicitudes pendientes en la lista de espera con mayor importe acumulado.

A partir del 25 de junio las personas interesadas pueden comenzar a adquirir la maquinaria para la que deseen solicitar la subvención, inscribirla en el Registro oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) -excepto en el caso de los componentes de agricultura de precisión, que no requieren dicha inscripción- y completar todos los trámites pertinentes. El plazo de presentación de solicitudes de la ayuda de iniciará el 8 de septiembre y permanecerá abierto hasta el 15 de septiembre, ambos incluidos.

AOVEs de Córdoba, Jaén, Ciudad Real y Toledo triunfan en el Concurso Nacional de Fercam

La 63ª Feria Nacional del Campo ha vuelto a premiar los mejores aceites de oliva virgen extra de España. De las cuatro regiones que concurrían a este certamen, Andalucía y Castilla-La Mancha han sido nuevamente las triunfadoras de este certamen, logrando el primer premio en esta décima edición almazaras de Ciudad Real, Toledo, Córdoba y Jaén.

En la categoría de frutado verde intenso, el primer premio es para el aceite El Empiedro, monovarietal hojiblanca de la DOP Priego de Córdoba, elaborado por Olivarera La Purísima; el segundo premio también se va para la provincia de Córdoba, esta vez para el aceite Monteoliva oro, un monovarietal pajarero de la DOP Baena, de la cooperativa Olivarera Virgen de la Sierra de Cabra; mientras que el bronce se queda en Ciudad Real, concretamente en La Solana, por el aceite Oro La Senda, monovarietal picual ecológico de la DOP Campo de Montiel, de la almazara Hermanos Jaime.

El primer premio en la categoría de frutado verde dulce es para Señorío de Camarasa, monovarietal picual de la cooperativa Santa Isabel de Torres (Jaén), perteneciente a la DOP Sierra Mágina; denominación a la que va a parar también el segundo premio, Señorío de Mesía, monovarietal picual de la S.C.A. San Sebastián de La Guardia de Jaén; y el tercer premio recae nuevamente en un aceite castellanomanchego La Galinda, monovarietal cornicabra de la cooperativa San Miguel de Navahermosa (Toledo).

En la categoría frutado maduro el jurado únicamente ha otorgado el primer premio, dejando desiertos el segundo y tercero. El agraciado es el coupage arbequina Magnolio Cru de Aceites Olivar del Valle, de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real).

Por último, el premio al mejor aceite de producción ecológica vuelve a recaer en la almazara solanera Hermanos Jaime, que ha sido reconocida con esta mención especial por su Oro La Senda.

Al igual que el resto de productos, los aceites de oliva virgen extra galardonados se podrán degustar a lo largo de la feria en el estand de Premios Agroalimentarios. Los premios serán entregados el sábado 28 de junio a las 20:30 horas en la sala de conferencias del pabellón de muestras de Fercam.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén celebra mañana el Día del Cooperativismo Jiennense con una Gala en la IFEJA

El Salón Guadalquivir de IFEJA acogerá mañana viernes a partir de las 19 horas el acto principal de conmemoración del Día del Cooperativismo Jiennense, que coincide con el 30 aniversario de la Federación en este 2025, año declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas.

Un evento abierto a todos los cooperativistas jiennenses en el que se entregarán las Insignias de Oro de la onstitución, el más alto galardón que se entrega a personas, organismos e instituciones que contribuyen a la defensa y promoción del mundo cooperativo.

El evento contará con la actuación de uno de los mayores defensores del aceite de oliva a nivel internacional, el humorista Leo Harlem, que desgranará su humor en el escenario de la Institución Ferial de Jaén.

El acto cuenta con la organización de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén y el patrocinio de la Caja Rural de Jaén, Pieralisi, Intelec y JAR, además de la colaboración de Controlsys, Insufese y Tecnión.

El evento es abierto al público hasta completar aforo

“Olicomp3d” elabora el “packaging» de una botella de AOVE con un material con base polimérica y restos de poda de olivar y hueso de aceituna

“Olicomp3d” ha conseguido el objetivo con el que se creó, el aprovechamiento y la revalorización de los residuos agroalimentarios del sector del olivar, concretamente la madera de la poda de olivo y el hueso de aceituna, para elaborar un material con base polimérica para el “packaging» de una botella de AOVE. La técnica para producir el envase resultante ha sido la fabricación aditiva de gran formato; es decir, la impresión 3D.

Esta semana se han presentado en la sede de Andaltec, Centro Tecnológico del Plástico, los resultados del Grupo Operativo “Olicomp3d”, formado por la institución anfitriona, la Universidad de Jaén, la Universidad de Cádiz, Matersia S.L.. y la Denominación de Origen Sierra Mágina. Representantes de cada una de estas entidades han participado en la presentación de conclusiones de este proyecto que ha sido beneficiario de las ayudas a las actividades de I+D+i de grupos operativos convocadas por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Daniel Aguilera, gerente de Andaltec, ha destacado que se ha tratado de un proyecto y un consorcio muy interesante en cuanto que aprovecha residuos del olivar para fabricar envases sostenibles del propio sector.

Fran Navas, investigador de Andaltec, ha explicado que “Olicomp3d” ha tenido una duración de dos años y que esperan poder seguir esta línea en próximos Grupos Operativos.

Jesús Sutil, gerente de la DO Sierra Mágina, entidad para cuya botella promocional se ha elaborado el envase, ha puesto en valor que más allá del diseño, el “packaging» es una apuesta por la economía circular y la sostenibilidad y lleva intrínsecos los propios valores de la tierra. Estos estuches han sido mostrados en ferias nacionales como Salón Gourmet (Madrid), Salimat (Galicia) así como en la feria Expoliva de Jaén el pasado mes de mayo

La fabricación de este nuevo material tiene antecedentes en el proyecto europeo Life Compolive, desarrollado por la Universidad de Jaén y Andaltec, que aplicaron los residuos del olivar como refuerzo natural en polímeros siendo una alternativa muy interesante a los refuerzos sintéticos puesto que tienen menor densidad y coste, y son más fáciles de desechar ya que son intrínsecamente biodegradables.

Este proyecto, que se orientó a los sectores de la automoción y el mobiliario, demostró la viabilidad técnica de estos desarrollos novedosos. Con “Olicomps3d” se ha perseguido aplicar estos biocomposites poliméricos resultantes de los residuos del olivar en el sector del embalaje utilizando para su transformación otros procesos de fabricación más novedosos como la fabricación aditiva (FA) de gran formato (FGF). Precisamente este sistema de fabricación lo han utilizado otros dos socios del Grupo Operativo, la Universidad de Cádiz (UCA) y la empresa de base tecnológica Matersia S.L. que han fabricado piezas de plástico con este sistema a partir de residuos de corcho.

Este proyecto es clave para el sector del olivar, representado en este Grupo Operativo por la Denominación de Origen Sierra Mágina, ya que supone la reducción del impacto ambiental del sector del olivar; la revalorización de un residuo abundante en Andalucía; la generación de un nuevo modelo totalmente alineado con los principios de la economía circular; y el incremento de la competitividad de la economía andaluza a través de la obtención de materiales innovadores con recursos propios.

“Olicomp3d” está claramente orientado a alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, ya que apuesta por procesos de fabricación novedosos utilizando residuos que actualmente generan gases de efecto invernadero, reduciendo el uso de plásticos fósiles para obtener productos sostenibles y generar nuevos modelos de negocio en zonas rurales. En concreto se alinea con los siguientes ODS: trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables y acción por el clima.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.

Soil O-Live y Deoleo forman a agricultores griegos en materia de sostenibilidad 

Soil O-Live y Deoleo han celebrado su primera formación sobre sostenibilidad en Grecia, concretamente en la localidad de Skala, un pueblo de la región de Lakonia. En este workshop han participado como ponentes Antonio Manzaneda, coordinador del proyecto Soil O-Live; Juan Carrasco mánager global de sostenibilidad de Deoleo; Vasileios Gkisakis profesor e investigador de ELGO-DIMITRA, y Giorgos Kokkinos de la Asociación Nileas Farmers Group.

A dicha jornada, en la que ha colaborado la almazara Korbakis, adherida al protocolo de sostenibilidad de Deoleo, ha asistido casi medio centenar de agricultores y agricultoras de la zona.

La apertura de la formación ha corrido a cargo de Antonio Manzaneda y Juan Carrasco. El primero ha mostrado su satisfacción por la celebración de este workshop en una de las zonas olivareras más importantes de Grecia. “Estas jornadas marcan un hito, a partir de aquí tenemos que ir creciendo en el Mediterráneo Oriental, zonas productoras de aceite de oliva, para que estén conectadas a proyectos de sostenibilidad como Soil O-Live y a las acciones de nuestros partners”, ha destacado.

Carrasco, por su parte, ha hecho hincapié en lo importante que es ir divulgando prácticas sostenibles por todos los países del mediterráneo. “Es muy buena noticia que almazaras de Grecia, un país importante en el sector oleícola, se hayan adherido a estas formaciones y al protocolo de Deoleo”, y ha explicado el protocolo de sostenibilidad. Carrasco ha incidido asimismo en los retos que tiene el olivar en el mediterráneo en general, centrándose en Grecia y específicamente en Lakonia.

La siguiente ponencia fue de Vasileios Gkisakis, profesor e investigador de Soil & Water Resources Institute, Elgo-Dimitra, entidad que forma parte del proyecto Soil O-Live, que ha detallado los objetivos del proyecto europeo y sus primeros resultados.

A continuación, Giorgos Kokkinos representante de la asociación Nileas Farmers Group, ha compartido su experiencia en la implantación de prácticas sostenibles en el olivar. También ha participado un representante de Gaia Epicheirin, empresa especializada en agricultura de precisión, que ha comentado a los presentes algunas soluciones para medir y predecir las plagas y disminuir el uso de los tratamientos fitoquímicos, además de hacer uso de ellos de manera más precisa y efectiva.

Este workshop de Soil O-Live en Grecia se suma a las decenas de formaciones de sostenibilidad celebradas en España y Portugal en los dos últimos años y que han difundido entre más de 1.000 agricultores y agricultoras la importancia del cuidado de los suelos para el mantenimiento del árbol y de la calidad del aceite de oliva. Está previsto que próximamente se celebre otra jornada de sostenibilidad en Italia.

El panel de cata de Citoliva refuerza su proyección internacional y alcanza a más de diez países

La Fundación Citoliva ha celebrado esta mañana la reunión ordinaria de su Patronato, en la que se han aprobado por unanimidad las cuentas del ejercicio 2024 y la memoria de actividades del año. La sesión, presidida por su presidente, Esteban Momblán, ha servido para hacer balance de un año clave en el que la entidad ha intensificado su compromiso con el desarrollo de un olivar más sostenible e innovador.

En su intervención, el presidente de Citoliva ha destacado como uno de los hitos más relevantes del ejercicio, el crecimiento de la actividad internacional del panel de cata de Citoliva, que cuenta con el máximo reconocimiento del Consejo Oleícola Internacional (COI). Este servicio, que es referente mundial en la evaluación sensorial del aceite de oliva virgen extra, ha ampliado su proyección fuera de nuestras fronteras en más de diez países, entre ellos Italia, Estados Unidos y Marruecos. Este posicionamiento reafirma a Citoliva como un actor estratégico en la garantía de la calidad y diferenciación del aceite de oliva en los mercados internacionales.

Por otro lado, la incorporación de nuevos perfiles técnicos ha permitido fortalecer la capacidad de Citoliva para abordar los desafíos del sector desde un enfoque multidisciplinar. Este crecimiento se ha traducido en la creación de nuevas áreas de negocio y conocimiento, entre las que destaca AGRO-LIVE Aliados Naturales, un servicio agronómico pionero que impulsa un modelo de olivar sostenible y libre de plagas. Este servicio apuesta por el control biológico mediante el uso de enemigos naturales, fomentando un equilibrio agroecológico que permite una producción más eficiente, rentable y respetuosa con el entorno. De este modo, CITOLIVA responde a las crecientes demandas del mercado y de los consumidores por alimentos de mayor calidad y obtenidos mediante prácticas sostenibles.

En el ámbito de la I+D+i, la fundación ha desplegado una intensa actividad, fruto de la aprobación de un importante volumen de proyectos en 2023. Además, ha impulsado 13 nuevos proyectos que movilizan un presupuesto conjunto cercano a los 9 millones de euros. Estos proyectos abordan cuestiones clave como la digitalización del cultivo, el aprovechamiento de subproductos del olivar, el control sostenible de plagas o la mejora de la calidad del aceite de oliva.

Con estos logros, Citoliva reafirma su papel como motor de la innovación al servicio del sector oleícola, alineado con las nuevas demandas del mercado y los retos del cambio climático.

La Junta destina un millón de euros a la nueva Ecofactoría de Aceites de Guadalentín en Pozo Alcón

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través de las ayudas de la convocatoria 2023 de modernización de industrias agroalimentarias, ha destinado un millón de euros a la construcción de la Ecofactoría de Aceites Guadalentín, en Pozo Alcón, para la obtención de nuevos productos de alto valor añadido procedentes del alperujo.

La delegada territorial de la Consejería, Soledad Aranda, ha asistido a la jornada de presentación de este proyecto de eficiencia productiva, donde ha recordado “la incansable labor y el firme compromiso de la Consejería de Agricultura con el sector del olivar, poniendo en marcha ayudas que, como en este caso, dan el empuje definitivo para que el sector agroalimentario de nuestra tierra pueda ser más eficiente y resolutivo de tal modo que repercuta no sólo en su posicionamiento en el mercado, sino también en la mejora de su competitividad”.

En este sentido, Aranda ha detallado que las subvenciones enmarcadas en la línea de apoyo a inversiones materiales e inmateriales en transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas en el sector agroalimentario en general y en el sector oleícola y de aceituna de mesa, en su convocatoria del año 2023, a la que pertenece esta iniciativa de Aceites de Guadalentín, ha supuesto para la provincia 13,5 millones de euros para un total de 52 proyectos.

La Ecofactoría ya finalizada en Pozo Alcón tiene por objetivo la creación de hasta 16 nuevos productos destinados a la nutrición animal y vegetal, desarrollando nuevos métodos y alternativas para la gestión de subproductos y residuos de biomasa.

Soledad Aranda ha señalado la importancia de que el sector oleícola de la provincia, especialmente el localizado en los entornos más rurales, “pongan en marcha herramientas innovadoras que, además de mejorar la competitividad y el posicionamiento en el mercado, también cumplen con uno de los ejes principales de la Estrategia Andaluza del Olivar, que es la sostenibilidad y la bioeconomía circular”.

Planas en el XX aniversario de la asociación Grandes Pagos del Olivar: “España no sólo produce mucho aceite de oliva, sino el mejor aceite”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado que el aceite de oliva es “un emblema de nuestra cultura y dieta mediterránea”. España “no solo produce mucho aceite de oliva, sino que elabora el mejor aceite”, ha asegurado.

En la clausura del acto de celebración del XX aniversario de la Asociación Grandes Pagos del Olivar, que agrupa a productores de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) comprometidos con la excelencia y la singularidad, Planas ha calificado a esta asociación como “la punta de lanza de una transformación estratégica para nuestro país”, ya que aunque España es líder indiscutible en producción y comercialización, “el gran reto sigue siendo liderar el valor, la excelencia y estar a la vanguardia”.

Luis Planas se ha referido a las empresas que conforman Grandes Pagos del Olivar como “visionarias”, por llevar ya 20 años al servicio de la excelencia y de un compromiso inquebrantable con la calidad que ha contribuido, de manera decisiva, a consolidar el prestigio del aceite de oliva virgen extra español en el mundo.

Ha señalado la importancia que la estela que Grandes Pagos del Olivar están dejando en materia de pedagogía del consumidor, mediante la creación de una cultura del aceite entorno a la historia, el paisaje y el esfuerzo que hay detrás de cada botella de aceite.

Hacienda Queiles, Aubocassa, Marqués de Griñón, Marqués de Valdueza, Castillo de Canena, Casas de Hualdo y Masía El Altet son las siete empresas integradas en la Asociación Grandes Pagos del Olivar, cuya filosofía se centra en la producción de AOVE de altísima calidad, cultivados y producidos en fincas propias (pagos), y con un vínculo indisociable entre olivar, almazara y producto final. Son productores que se convierten, por tanto, en embajadores de la excelencia del campo y del sector agroalimentario español

Jesús Cózar pilotará la UPA en Jaén desde este viernes tras el XI Congreso Provincial y compaginará este cargo con la secretaría general de la organización en Andalucía en sustitución de Cristóbal Cano

UPA Jaén prepara el que será su undécimo Congreso Provincial, que se celebrará el próximo viernes, 27 de junio, bajo el lema «Sembrando el Futuro”. Por primera vez en los últimos 40 años, el Congreso sale de la capital para recalar en Martos, en concreto en el Teatro Maestro Álvarez Alonso, cedido por el Ayuntamiento para la celebración. Y Jesús Cózar Pérez, actual vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén y secretario general de UPA Andalucía, se presentará como candidato a sustituir a Cristóbal Cano al frente de la organización, tal y como ya adelantó Oleum Xauen. Ya lo hizo en abril en la Comisión Ejecutiva de Andalucía y ahora lo hará también en la provincia después de que Cristóbal Cano saliera elegido secretario general de UPA Federal en febrero en Madrid.

El XI Congreso de UPA Jaén abordará el relevo generacional, la falta de mano de obra en el campo, la importancia de las mujeres rurales, la lucha contra el cambio climático, la rentabilidad en las explotaciones, la regularización de los regadíos que aún están en precario, la futura PAC y todos los asuntos de mayor relevancia para los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, para el olivar tradicional y para la agricultura y ganadería familiar, modelos mayoritarios de nuestra provincia. Jesús Cózar, además, presenta una candidatura continuista en la que habrá tres caras nuevas si los 100 delegados convocados al Congreso así lo ratifican con sus votos.

Al respecto, el actual vicesecretario general de UPA Jaén confirma: “Vamos a seguir la misma línea de trabajo que mantuvo Cristóbal en sus nueve años al frente de la organización. Tenemos miles de afiliados y afiliadas en provincia, de los que he podido aprender en estos últimos años y a los que he podido ayudar en su día a día. Esto me ha hecho ver que no hay nada más digno que dedicarse al campo y a mejorar la vida de los agricultores y ganaderos. Por eso me presento como candidato, porque sé el esfuerzo que hay detrás de cada afiliado y afiliada. Ciertamente es una responsabilidad que quiero asumir con la ilusión de seguir trabajando en defensa de la agricultura y ganadería familiar, como lo llevo haciendo desde que estoy en UPA Jaén y como lo hago desde el pasado mes de abril, cuando los afiliados de Andalucía me eligieron para ser su secretario general regional. Estoy orgulloso de pertenecer a esta organización, la que mejor representa la realidad del sector primario y la que defiende la agricultura y ganadería familiar y por eso he dado el paso también en la provincia para liderar una organización fuerte, cohesionada y con mucho por hacer en los próximos cuatro años”, explica Cózar Pérez.

Por su parte, el hasta el próximo viernes secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, se muestra convencido de que deja la organización en buenas manos, “las de mi compañero y amigo Jesús”. “Estoy convencido de que trabajará de forma decidida por defender una agricultura con agricultores, con altura de miras y consiguiendo mejoras para todo el sector, ya sea en la calle, gobierne quien gobierne, o en las mesas de interlocución con las distintas administraciones. Ya ha demostrado su valía compaginando sus tareas con la vicesecretaría general de Agricultura y, desde abril, con la secretaría general de la UPA en Andalucía. Es un trabajador incansable, un pequeño agricultor que no sólo sabe trabajar en los despachos, sino que también lo hace en el campo, lo que le hace que sepa de lo que habla. Y seguro que será capaz de sacar lo mejor de cada uno de los componentes de la nueva Ejecutiva que salga el próximo viernes, a quienes les deseo la mayor de las suertes y les aseguro que siempre tendrán a UPA de su mano”, concluye Cristóbal Cano.

Por ahora, la de Jesús Cózar es la única candidatura presentada a la secretaría general, aunque cualquier afiliado o afiliada de la organización puede hacerlo hasta el cierre de presentación de candidaturas, el mismo vienes 27 de junio durante el XI Congreso de UPA Jaén.