España defiende su apuesta por los regadíos sostenibles y el Pacto de Estado frente a la emergencia climática

La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, ha destacado la firme apuesta de España por la modernización de regadíos y el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, como estrategias clave para el futuro de la agricultura y la gestión de riesgos y crisis en el sector.

García Bernal ha participado en representación de España en la reunión ministerial sobre Agricultura de los Estados mediterráneos de la Unión Europea (Med9), que se celebra en Portorož (Eslovenia). Además de España en el encuentro participan Francia, Italia, Grecia, Portugal, Chipre, Malta, Croacia y Eslovenia.

En su intervención, la secretaria de Estado ha señalado que el Gobierno de España movilizará más de 2.500 millones de euros hasta 2027 en inversión público-privada para modernizar unas 700.000 hectáreas de regadíos, que beneficiarán a 200.000 agricultores. Estas actuaciones buscan reducir el consumo de agua y energía, fomentar el uso de aguas regeneradas y desaladas y avanzar en la digitalización del sector.

España ha respaldado la declaración conjunta del Med9, que lanza un mensaje claro sobre la necesidad de avanzar hacia un sistema más estratégico, coordinado y proactivo en la gestión de riesgos climáticos en la agricultura mediterránea. Con ello, el Gobierno reafirma su compromiso con una agricultura sostenible, eficiente y resiliente, capaz de garantizar la seguridad alimentaria y el futuro del sector agrario en un contexto de emergencia climática.

En el marco de esta jornada, Begoña García Bernal y los participantes en la reunión ministerial también ha visitado diferentes explotaciones que emplean prácticas agrícolas ejemplares en la Istria eslovena.

La Junta aborda en la Mesa de Interlocución Agraria el reparto de ayudas para paliar efectos derivados de mildiu, parvispinus, algodoncillo y lengua azul

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha abordado este martes en el seno de la Mesa de Interlocución Agraria el reparto de los más de 22 millones de euros por pérdidas derivadas de enfermedades de sanidad animal y vegetal para apoyar a los agricultores y ganaderos afectados por mildiu, algodoncillo, thrips parvispinus y lengua azul en Andalucía.

Así lo ha dicho el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, antes de comenzar este espacio de encuentro con las organizaciones agrarias y cooperativas, “en donde se van a abordar diferentes asuntos de cara al último trimestre de 2025 y, entre las cuestiones más relevantes, se va a trabajar con el sector para repartir estas nuevas ayudas de la mejor forma posible, para que lleguen a todos, cubran las necesidades del sector y se adapten a la realidad de nuestro campo y que se puedan pagar en las primeras semanas de 2026”.

En este sentido, se ha hablado de cómo se ha actuado frente a casos de sanidad animal, como es la lengua azul o la gripe aviar. En ambos casos, el consejero ha defendido la anticipación, rigor y coordinación; así como la rapidez de la administración andaluza para ayudar al sector y hacer frente a las pérdidas en las cabañas ganaderas.

En lengua azul ha insistido, no obstante, en que “seríamos mucho más eficaces si hubiera una acción coordinada a nivel nacional y si el ministro exigiese una activación de la reserva de crisis de la PAC”. En el caso de gripe aviar, “se está estableciendo un cordón sanitario para que el brote no se extienda y estamos en permanente contacto con el sector a través de reuniones periódicas para detallar los pasos a seguir”.

Entre los asuntos, también se han referido a la situación del PEPAC actual y el debate de la futura PAC 2028-2034. El titular del ramo ha lamentado que “Andalucía ya viene perdiendo más de 100 millones de euros al año con el actual reparto estatal de la PAC, un reparto injusto que no reconoce nuestro modelo productivo, ni nuestra diversidad de cultivos, ni la eficiencia de nuestras explotaciones”.

A ello, ha añadido que “si ahora se aprueba un recorte del 20 por ciento del presupuesto y se impone un fondo único, las pérdidas ascenderían a 400 millones de euros al año y las consecuencias serían imprevisibles para nuestro tejido agroalimentario”.

En este sentido, Fernández-Pacheco ha pedido la colaboración de todas las organizaciones agrarias y cooperativas para desde Andalucía se defienda lo que es justo para que la agricultura y ganadería andaluza sea rentable.

“Un mayor presupuesto para la PAC independiente de otros fondos, en base a dos pilares y en donde las regiones sean parte esencial en las decisiones que llevan a cabo. Solo así podremos proteger este sector tan estratégico y prioritario para la soberanía alimentaria europea”, ha sostenido.

Al respecto, desde la Junta de Andalucía esperan que el Gobierno central actúe con contundencia y defienda ante Bruselas los intereses del campo español y andaluz. “Solo espero que se negocien en Europa las mejores condiciones que den certidumbre al sector de cara a 2028 porque nos jugamos mucho”, ha apostillado.

Por último, el consejero ha avanzado a las organizaciones agrarias y cooperativas la posición de Andalucía con respecto al cuaderno de explotación digital, que va a ser obligatorio para fitosanitarios a partir de enero de 2026 en toda España y, sobre el que desde la comunidad andaluza se ha preparado un posicionamiento consensuado con otras comunidades autónomas para remitir al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Asimismo, se ha acordado mandar una carta al ministro de Agricultura para insistir sobre este asunto y que el cuaderno digital se retrase lo máximo posible.

Oleícola Jaén producirá más de 100.000 litros de AOVE de siete variedades en su duodécima campaña de recolección temprana y de apuesta por la calidad

La finca Llanos de Ochoa, propiedad del Grupo Oleícola Jaén, ha acogido esta mañana el tradicional Desayuno a Pie de Campo del Segundo Día de Cosecha, un encuentro que marca el inicio de la campaña oleícola 2025/2026 y que cada año reúne a autoridades, asociaciones agrarias, medios y profesionales del sector.  En dicho acto, el director operativo de Calidad y Compras del Grupo, Remigio Morillo, ha destacado que Oleícola Jaén producirá en su 44 campaña y en sus duodécima de recolección temprana más de 100.000 litros de AOVE de siete variedades en su verdadera compromiso y apuesta por la calidad.

Durante la jornada, los asistentes han podido presenciar la recolección temprana de la variedad frantoio y degustar el primer AOVE “Recién Hecho” de la campaña, elaborado el día anterior en la almazara 4.0 de Oleícola Jaén.

El acto ha contado con la presencia, entre otros, de Jesús Estrella, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén; Soledad Aranda, delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural; Javier Calvente, delegado territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Jaén; Pedro Cabrera, alcalde de Baeza; Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA Jaén; Miguel Soto, secretario de la IGP Aceites de Jaén; así como el equipo directivo de Grupo Oleícola Jaén, encabezado por Remigio Morillo, director de Calidad y Compras.

En su intervención, Remigio Morillo ha subrayado la necesidad de seguir apostando por los aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana como camino hacia la sostenibilidad y la rentabilidad del sector. “Hay que apostar por los AOVEs de calidad y acompañar al agricultor en esa transición. Quien apueste por este tipo de producción va a obtener un mayor valor en el mercado”, ha remarcado. Morillo ha destacado  que la estrategia de Oleícola Jaén se centra en reconocer el esfuerzo del agricultor y promover una producción basada en la excelencia, reforzando el valor de los aceites tempranos como emblema de innovación y territorio.

Y ha añadido: “En AOVEland, nuestra almazara visitable en Baeza, tenemos la oportunidad de mostrar al visitante lo que significa esa calidad: el esfuerzo, la tecnología, la recolección temprana y la pasión de un territorio que vive del olivar”. Durante estos meses de campaña, AOVEland by Oleícola Jaén ofrece visitas guiadas y experiencias sensoriales que permiten conocer de primera mano cómo funciona una almazara en plena actividad, observar el proceso de molturación del fruto y empaparse de la cultura del AOVE temprano.

Con este encuentro, Oleícola Jaén mantiene viva una tradición que comenzó hace más de una década y que se ha convertido en un referente en el calendario oleícola andaluz, combinando la vivencia de campo con la promoción de los primeros Aceites de Oliva Virgen Extra verdes de la campaña.

La Fundación Juan Ramón Guillén galardona al agricultor José María García, Luis Rallo, Bioliza y Sicloo en la cuarta edición de sus premios

Una vez concluido el plazo de presentación de propuestas, recientemente se ha celebrado la reunión del jurado de la cuarta edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén, creados por la entidad con el patrocinio de Caja Rural de Jaén y la colaboración de Coosur y EIT Food. Los ganadores han sido José María García en la categoría de Joven Agricultor; el proyecto Bioliza en Innovación Rural Olivarera; la empresa Sicloo en la categoría europea New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain; y Luis Rallo por su trayectoria profesional. Además, debido a la calidad de las candidaturas recibidas, el jurado ha acordado conceder dos accésits. Por un lado, ha recibido una mención especial la iniciativa Botellas con Alma de Almazaras de la Subbética, en la categoría de Innovación Rural Olivarera; y por otro, MM Paper Bottle de MM Packaging Solutions Ibérica, en la categoría New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain.

Los galardones, celebrados por primera vez en 2018, reconocen iniciativas innovadoras y trayectorias profesionales que contribuyen al desarrollo y mejora del sector olivarero, así como a su puesta en valor. De esta manera, la Fundación Juan Ramón Guillén premia y da visibilidad a los profesionales vinculados al sector del olivar, estratégico en la economía andaluza y español. La entrega de galardones se celebrará el próximo 15 de octubre en la sede de la Fundación Juan Ramón Guillén, la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla).

LOS PREMIADOS

Tras analizar y valorar detenidamente cada una de las propuestas presentadas a las respectivas categorías conforme a los criterios recogidos en las bases de participación, y una vez realizadas las correspondientes deliberaciones, los miembros del jurado acuerdan el siguiente fallo:

Premio al Joven Agricultor, otorgado por la Caja Rural de Jaén y dotado con 4.000 euros, para José María García, por su trabajo en el sector olivarero y su desarrollo al frente de la cooperativa Nuestra Señora del Rosario de Charilla, en Alcalá La Real (Jaén).

Premio a la Innovación Rural Olivarera, otorgado por Coosur y dotado con 4.000 euros, para Bioliza, de Recursos Estratégicos, S.L., una consultora técnica especializada en el desarrollo de soluciones sostenibles para el aprovechamiento y valorización de subproductos agroindustriales, con especial dedicación al sector del olivar.
Accésit para el proyecto social Botellas con Alma de Almazaras de la Subbética. Las pinturas creativas elaboradas por escolares se convierten en la etiqueta de una botella de AOVE, destinando parte de la recaudación obtenida a la Fundación Sonrisas sin Cáncer.

Premio Especial a la Trayectoria Profesional para Luis Rallo, catedrático de Producción Vegetal y Profesor emérito del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba que contribuyó a la creación de la Red de Bancos de Germoplasma impulsada por la UCO.

Award for New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain para Sicloo, de Frutas Calero, S.L., otorgado por EIT Food y valorado en 4.000 euros, divididos en una dotación económica de 2.000 euros y la participación en un programa de mentorización por valor de otros 2.000 euros. La empresa transforma los posos de café usados y otros desechos orgánicos del sector HORECA en fertilizantes regenerativos y biomateriales aplicables al sector del olivar.
Accésit para el proyecto MM Paper Bottle, de MM Packaging Solutions Ibérica, por poner en marcha una botella de papel para el aceite de oliva: ligera, reciclable y diseñada para proteger el producto de la luz.

Jurado y deliberación

El jurado de la cuarta edición de los Premios Juan Ramón Guillén ha estado conformado Juan Ramón Guillén, quien lo preside; Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia; Nathalie Chavrier, responsable técnica del sector agroalimentario de la Corporación Tecnológica de Andalucía; José Juan Gaforio, director del Centro Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén; Jesús Rodríguez, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de la Universidad de Granada ‘José Mataix Verdú’; Begoña Pérez-Villarreal, directora de EIT Food para el Sur de Europa y Melchor Martínez, director de I+D+i de Acesur.

El Ayuntamiento de Jaén comienza la excavación arqueológica en el yacimiento de Los Robles, que pondrá en valor la antigua almazara y servirá de enclave del Centro de Oleoturismo, con 1,7 millones de inversión

El Ayuntamiento de Jaén ha comenzado ya la excavación arqueológica en el yacimiento de la villa romana del Cortijo de Los Robles, en el barrio de Expansión Norte, que pondrá en valor la antigua almazara romana y servirá de enclave del futuro Centro de Oleoturismo, con 1,7 millones de inversión total. El alcalde de Jaén, Julio Millán, junto a la Primera Teniente de alcalde, María Espejo, el concejal de Patrimonio, José María Cano, el concejal de Proyectos Europeos, José Manuel Higueras, y la concejal de Comercio y Promoción Económica, Isabel Cano,ha visitado esta mañana el inicio de los trabajos que ejecuta la empresa Calderón y que estarán listos a comienzos de año. Coincidirán con el comienzo de las obras de este Centro de Innovación del Olivar de referencia, el primero que tendrá la capital del aceite de oliva, para interpretar la cultura del oro líquido. El contrato para construir este centro se encuentra en licitación y comprende 4 actuaciones:la construcción del propio edificio, la iluminación inteligente y eficiente, la climatización con energías renovables como aerotermia y fotovoltaica y el aislamiento eficiente del edificio para la mejora de la eficiencia térmica.

El proyecto, que contempla la puesta en valor de la almazara romana del Cortijo de Los Robles, forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, “Jaén, Capital del Oleoturismo en España: nuevo modelo turístico sostenible que pone en valor el paisaje olivarero y la cultura que gira en torno a él”, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resilienciadel Gobierno de España y financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU. Tiene como objeto definir las condiciones mínimas técnicas que han de regir y establecer los trabajos para la intervención arqueológica preventiva en este solar. Junto a él se levantará el conjunto arqueológico de la Villa Romana deLos Robles, dentro del ámbito de la zona arqueológica de Marroquíes Bajos, una excavación que se realizará con el apoyo de la Diputación con un importe de 500.000 euros.

“Estamos ante un espacio singular, de un valor incalculable, en el barrio más joven de Jaén, que se sufraga con los fondos NEXT Generation del Gobierno de España y que ejemplifica el trabajo sostenido de gestión y de generar oportunidades y recursos para la ciudad que estamos haciendo”, ha dicho Millán.

Asimismo, el primer edil ha resaltado que es “un proyecto en el que ya venimos desde hace tiempo trabajando desde el anterior mandato. También hemos retomado en este último año unas actuaciones que estaban prácticamente paradas. Eso nos permite llevar a cabo una inversión, junto a la actuación que ya se ha desarrollado en el inicio de la Vía Verde, de 1,7 millones de euros y por tanto ampliar la oferta turística de la ciudad de Jaén con un sector como el del oleoturismo, el del aceite de oliva virgen extra, fruto principal de nuestra gastronomía, y el del sector de la naturaleza, tan interesante y tan importante por ese entorno que tenemos natural”.

Por su parte, la Primera Teniente de alcalde y edil de Cultura, Turismo y Festejos, María espejo ha señalado que, tras haber obtenido el permiso de Cultura de la Junta de Andalucía para esta intervención, la empresa Calderón, bajo la supervisión de la arqueóloga municipal, está realizando las primeras prospecciones y catas para ir descubriendo los restos y determinar el lugar en el que irá ubicado el nuevo Centro de Innovación “Paisajes del Olivar”.

“Estamos muy contentos de retomar este proyecto porque lo quitaron en el gobierno que teníamos con el Partido Popular de la concejalía de Turismo, que era a la que pertenecía y se lo llevaron a Presidencia, durmiendo año y medio el sueño de los justos. Hemos retomado de nuevo el proyecto porque la política de Jaén Merece Más, es de tierra no quemada, y estamos ya trabajando en la adjudicación de las obras del Centro de Innovación Paisajes del Olivar”. Son tres las empresas que han licitado para este proyecto que, sin duda alguna, será un referente en cuanto a olivicultura se refiere.Con lo cual, es un “revulsivo turístico inigualable para la ciudad de Jaén que, gracias a este equipo de gobierno, se vuelve a poner en marcha”, ha indicado Espejo.

La actuación prevé la creación de una infraestructura servirá como sede de las acciones formativas y de capacitación dirigidas tanto a empresas como a la población, además de acoger experiencias turísticas inmersivas y digitales que conecten a ciudadanos y visitantes con la historia y el futuro del olivar. Estará ubicado junto al conjunto arqueológico de la Villa Romana de los Robles, en el entorno de la Vía Verde del Aceite. La infraestructura, concebida como un edificio modulable y diáfano, permitirá acoger actividades expositivas, gastronómicas, culturales y formativas.

La IGP Aceite de Jaén inicia una nueva etapa con José Gilabert al frente del Consejo Regulador y con los retos de la promoción, la certificación, la internacionalización y la defensa del olivar tradicional

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén inicia una nueva etapa con José Gilabert al frente del Consejo Regulador y con los retos de la promoción, la certificación, la internacionalización y la defensa del olivar tradicional. Así lo ha dicho hoy a Oleum Xauen durante la reunión de constitución del nuevo Consejo Regulador, en la que ha añadido que otro de los objetivos será el crecimiento de inscritos tras la etapa de puesta en marcha y consolidación llevada a cabo en el mandato presidencial de Manuel Parras Rosa.

Tras la finalización del plazo para la presentación de candidaturas al Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén se cerró con la presentación de una única lista de consenso y continuista propuesta por la cooperativa San Vicente de Mogón y que ha aupado hoy a la presidencia de dicho consejo al presidente de esta sociedad, José Gilabert, quien afronta el cargo “con ilusión y ánimo en esta potente herramienta”.

De esta manera se ha oficializado el relevo de Manuel Parras Rosa, quien decidió no presentarse a la reelección para presidir otro mandato de cuatro años el Consejo Regulador por entender que su papel ya estaba cumplido tras su aprobación por parte de la Unión Europea, así como por ponerla en marcha en un primer mandato,

Por eso, abogó por el hecho de que otro perfil personal y profesional asumiera las riendas de esta figura de calidad diferenciada, un distintivo de calidad que certifica el origen y las características únicas del aceite de oliva virgen extra producido en los 97 municipios de la provincia de Jaén. Su misión es proteger, controlar y promocionar la calidad de los aceites amparados, garantizando al consumidor un producto auténtico y de excelencia, fruto de la tradición y la innovación del mayor olivar del mundo. Una IGP que conforman 60 inscritos entre productores y envasadores. El sello IGP Aceite de Jaén lo portan 72 marcas de la provincia de Jaén.

La candidatura está conformada por doce representantes que completan las vocalías del Consejo Regulador procedentes de los tres registros con que cuenta esta figura de calidad diferenciada. Las seis vocalías del registro de productores y olivares son: José Gilabert, de la cooperativa San Vicente de Mogon (repite en el cargo); Fernando Gómez Ruiz, de la cooperativa Virgen del Perpetuo Socorro de Alcaudete (repite); Rosa López, de Aires de Jaén (también repite), y las incorporaciones son las de Manuel García López, de la cooperativa San Marcos de Canena; Manuel Jiménez, de Oleícola San Francisco de Begíjar, y Roque Ruano, de la cooperativa San Roque de Arjonilla.

Los cuatro vocales procedentes de los inscritos como elaboradores son: Fernando Suárez-Varela, de la SCA La Encarnación de Peal de Becerro (repite); Juan Blas Navidad, de la cooperativa La Unión de Úbeda (SCA que repite); Salvador Pancorbo, de Oleocampo de Torredelcampo (cooperativa que repite), y María del Carmen Gámez, de la cooperativa Ciudad de Jaén.

Y los dos vocales pertenecientes al registro de envasadores y comercializadores son: Juan Antonio Parrilla, de la cooperativa Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca (es el vicepresidente del Consejo Regulador), y Remigio Morillo, del Grupo Oleícola Jaén de Baeza.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén desempeña un papel importante en la certificación, control y promoción de los aceites de oliva virgen extra de la provincia. Sus decisiones están dirigidas en la protección de su origen y en la estrategia de marketing que posiciona a la marca Aceite de Jaén como referente de excelencia.

El periodista Javier Ruiz pregonará la XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén en Martos y el presidente de Europa Press será el embajador

El periodista y presentador del programa Mañaneros 360 de La 1, Javier Ruiz, será el pregonero de la XII Fiesta del Primer Aceite de la Provincia de Jaén, que organiza la Diputación Provincial, mientras que el presidente ejecutivo de la agencia de noticias Europa Press, Asís Martín de Cabiedes, será el embajador de dicho evento, según ha podido saber Oleum Xauen.

La declamación de Javier Ruiz, un periodista de larga trayectoria profesional en diferentes medios de comunicación, y su condecoración, junto al presidente de Europa Press, dará el pistoletazo de salida a esta Fiesta del Primer Aceite de Jaén que se celebrará en Martos los días 8 y 9 de noviembre y tendrá su vertiente exterior en Fuenlabrada (Madrid) entre los días 14 y 16 de dicho mes en un evento en el que los auténticos protagonistas son los zumos naturales de fruta fresca de aceituna.

Estas dos ciudades recogerán en 2025 el testigo de Andújar y Sabadell, en cuya edición de 2024 se alcanzó el tope del centenar de expositores ofertados en la ciudad iliturgitana y los 35 en la catalana para mostrar los néctares de aceituna, los primeros AOVEs de cosecha temprana que se catan, degustan y comercializan en las casetas de los expositores por parte de miles de visitantes. Una feria de 2024 que pregonó el cómico y presentador de televisión David Broncano y que tuvo como embajador del AOVE al cocinero de Canal Sur Enrique Sánchez.

Este evento persigue valorizar los primeros néctares naturales de aceituna de cada cosecha y potenciar a la provincia de Jaén como destino oleoturístico, además de subrayar la excelencia de los aceites de oliva virgen extra que se producen en el territorio jiennense, el mayor productor del mundo en cantidad y calidad. En un evento de referencia en el que también se pueden encontrar productos relacionados con la cosmética y la madera de olivo.

Andújar acogió por segunda vez esta fiesta, que ya celebró su tercera edición en este municipio en 2016, y que ha tenido también como sedes las localidades de Jaén capital, Baeza, Linares, Úbeda y Martos. La Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que cuenta también con financiación de la Junta de Andalucía y la colaboración de los ayuntamientos de los municipios que la acogen, se celebra con un amplio y variado programa de, catas, visitas guiadas o demostraciones culinarias con estos primeros AOVE, entre otras iniciativas.

Sabadell fue la segunda ocasión en la que la Administración provincial organizó esta fiesta en una ciudad de la provincia de Barcelona tras la celebrada en Hospitalet de Llobregat. Fuenlabrada se suma así a los lugares del territorio nacional que han tenido el honor de ser sede de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, entre los que se encuentran también Vitoria, Alcalá de Henares, Pamplona, Valencia, Vigo, Bilbao y Gijón.

Una fiesta en la que un personaje de relevancia pregona las excelencias de los aceites de oliva y se condecora a una institución o a una personalidad como embajador del AOVE en un evento en el que participan un centenar de marcas de AOVE y en el que se organiza un variado y extenso programa de actividades en torno a aceites de oliva virgen extra y de su fusión con el turismo a través del oleoturismo.

El subdelegado del Gobierno en Jaén hace un llamamiento a la colaboración ciudadana para fortalecer la seguridad durante la próxima campaña de aceituna

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha presidido, junto con el alcalde de Pozo Alcón, Iván Cruz, la Junta Local de Seguridad del municipio con el objetivo de analizar la situación en el municipio durante la campaña de recolección de la aceituna. Durante la reunión, en la que también han participado mandos de la Guardia Civil en la comarca y de la Policía Local, Manuel Fernández ha puesto en valor “la importancia de este amplio dispositivo de seguridad para garantizar el normal desarrollo de la campaña de recolección y proteger los intereses de todo el sector».

Igualmente, el representante del Ejecutivo ha indicado que “la Guardia Civil intensificará su labor en las zonas rurales, aumentando la presencia de agentes para prevenir y combatir delitos, y fortaleciendo la colaboración con todos los actores involucrados en la campaña agrícola, garantizando así un desarrollo seguro y tranquilo de las labores”. En este sentido, Fernández ha detallado que la Benemérita “continuará prestando labores de apoyo a la Policía Local, como realiza de forma habitual, durante la campaña de aceituna”.

Balance campaña 2024/2025

El subdelegado ha recordado que en la anterior campaña 2024/2025, la Guardia Civil logró recuperar más del 62 por ciento de la aceituna sustraída, lo que supuso que de los 377.132 Kg sustraídos se recuperaron un total de 235.064 kg, un porcentaje del 62’3 por ciento de recuperación. Además, en cuanto a delitos producidos, los agentes alcanzaron una tasa de esclarecimiento del 49’76 por ciento, junto a un resultado de 213 delitos de sustracción de aceituna registrados, con un total de 145 personas investigadas y 10 personas detenidas.

El dispositivo de seguridad de la Guardia Civil ha llevado a cabo un total de 560 inspecciones en olivares, almazaras y cooperativas, trabajando meticulosamente en la prevención.

En este sentido, Manuel Fernández ha indicado que sin la colaboración ciudadana “es imposible que los agentes de la Guardia Civil puedan fortalecer la seguridad en las zonas rurales”. Por eso, ha hecho un llamamiento a la colaboración ciudadana, especialmente del sector agrario, subrayando que “cualquier información que pueda ser útil para prevenir delitos debe comunicarse a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a través de los canales oficiales, como el 062, o mediante la aplicación ALERTCOPS, que permite enviar de manera inmediata imágenes, videos y ubicación, a la Central Operativa de Servicios de la Guardia Civil.

Equipos ROCA y refuerzo especial

El representante del Ejecutivo en la provincia ha resaltado la importancia de las labores preventivas de la Guardia Civil, que incluyen un aumento de la vigilancia en los tajos y puntos de comercialización, así como una intensa actividad de investigación, a través de las unidades de Policía Judicial, del Seprona y de los seis equipos específicos ROCA, ubicados en Baeza, Martos, Jaén, La Carolina, Andújar y Beas de Segura, que trabajan en la provincia y que están diseñados para combatir específicamente esta actividad delictiva. También, con el objetivo de garantizar una mayor seguridad, está previsto el refuerzo del dispositivo con el Grupo de Reserva y Seguridad (GRS), el Escuadrón de Caballería y el servicio aéreo. Además, se empleará un helicóptero equipado con tecnología de visión nocturna y cámara térmica, así como drones con capacidad de vuelo silencioso y programación autónoma, lo que permitirá realizar reconocimientos aéreos de manera eficiente.

Por otro lado, el representante del Ejecutivo en la provincia ha subrayado la importancia del papel que desempeña la Policía Nacional en el dispositivo de seguridad, realizando visitas directas a las zonas de cultivo, controles en los puntos de recepción y transporte de la aceituna, y desplegando operativos específicos en materia de extranjería a lo largo de toda la provincia.

COAG denuncia “la incongruencia de la CNMC: protege a la industria en contra de los intereses de consumidores y olivareros”

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha criticado el comunicado emitido el pasado 1 de octubre por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el Proyecto de Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que establece criterios para la retirada obligatoria de aceite de oliva del mercado y/o destinarlo a uso no alimentario en caso de exceso de oferta.

Según la CNMC, esta norma podría “perjudicar a consumidores y operadores, especialmente a los de rentas más bajas, así como a distribuidores y exportadores”. Para COAG, estas afirmaciones «desvirtúan el verdadero objetivo de la medida y revelan la alineación del organismo con los intereses de la industria y del comercio frente a productores y consumidores».

Respecto a estas afirmaciones, el responsable estatal de Olivar de COAG, Juan Luis Ávila, considera que “dejan en evidencia a quién sirve realmente la CNMC. Se trata de un organismo público que debería velar por la transparencia y el correcto funcionamiento del mercado. Con este comunicado, no sólo incumple su cometido, sino que lo pervierte: desprotege a los consumidores y da cobertura a quienes especulan con el aceite de oliva”.

Una norma respaldada por la normativa europea y nacional

La medida de retirada de aceite está contemplada tanto en la normativa comunitaria como en la nacional (Real Decreto 84/2021), que se desarrollará con la nueva norma, y se activará únicamente en situaciones de sobreoferta, cuando el volumen de existencias iniciales más la producción alcance al menos el 120% de la media de las seis campañas anteriores, y sin que la retirada supere el 20% de la producción estimada.

Desde COAG se destaca que el objetivo no es encarecer el producto, como sostiene la CNMC, sino dotar de estabilidad al mercado, garantizando precios razonables para los consumidores y un mínimo de viabilidad para los productores.

Asimismo, y en contra de lo manifestado por la CNMC, señala la COAG que un estudio del Instituto de Estudios Giennenses y la Diputación de Jaén sobre la autorregulación del aceite de oliva –“Regulación de la oferta en el mercado oleícola. Estudio de las variables de influencia para proponer una norma de comercialización con la finalidad de mejorar y estabilizar su funcionamiento, al amparo del Real Decreto 84/2021”– demuestra que los principales beneficiados serán los consumidores.

Este estudio, elaborado por investigadores de las Universidades de Jaén, Córdoba y el IFAPA, indica que, aunque a corto plazo pueda haber un ligero aumento de precios en destino, a medio y largo plazo la norma contribuirá a rebajar y estabilizar los precios, evitando situaciones como las vividas en las dos últimas campañas, en las que la escasez disparó los precios hasta niveles prohibitivos.

“Muchos hogares se han visto obligados a dejar de consumir aceite de oliva por sus precios inasumibles. Esta renuncia no sólo afecta a la economía familiar, sino también a la salud pública, porque los consumidores han sustituido un producto básico y saludable por otros de menor calidad nutricional”, destaca Ávila.

Asimismo, y respecto al sospechoso comportamiento de la CNMC, COAG recuerda que el pasado 13 de mayo presentó una denuncia formal ante este organismo por una posible alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva, que podría suponer «una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia, con el objetivo de que en pro del cumplimiento de sus funciones se iniciase una investigación, encomienda que el CNMC eludió solicitando datos de imposible acceso para la organización».

«El silencio de la CNMC ante los márgenes abusivos«

No queda ahí el asunto. COAG denuncia además que la CNMC «nunca se pronuncia ni actúa frente a los desorbitados márgenes comerciales que se dan en el mercado, agravados en los últimos años. Cada mes, el Índice de Precios Origen-Destino (IPOD) elaborado por COAG muestra diferenciales de más de un 500% entre lo que percibe el agricultor y lo que paga el consumidor en el lineal.

“Es vergonzoso que la CNMC arremeta contra una norma necesaria y beneficiosa, mientras guarda silencio ante los abusos que sí perjudican directamente a los consumidores. Con su postura, este organismo se quita la careta y evidencia que defiende intereses ajenos al bien común”, concluyó Ávila.

Una investigación sobre el olivar y la lucha contra el cambio climático gana el Premio de Investigación Agraria del IEG

El trabajo titulado “El olivar, una prioridad política para garantizar la renta de los agricultores y alcanzar la neutralidad climática en Andalucía. Oportunidades y limitaciones del olivar giennense ante el Euro Carbon Credits” ha logrado el Premio de Investigación Agraria y Medioambiental 2025 convocado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén. El jurado encargado de fallar este galardón ha valorado la investigación presentada por el torrecampeño Luis Parras Alcántara, como merecedora de este premio dotado con 3.500 euros y su publicación en una tirada de 300 ejemplares.

La vicepresidenta segunda de la Diputación y responsable del IEG, Francisca Medina, que ha ejercido como presidenta del jurado, destaca que el Instituto de Estudios Giennenses tiene entre sus objetivos “el fomento y la administración del estudio, la investigación y la divulgación de todo aquello que tenga que ver con la provincia de Jaén. Para ello desarrolla un amplio plan de apoyo a la investigación a través de la convocatoria de ayudas a proyectos y con estos premios de investigación”. Sobre el trabajo ganador del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental, Medina señala el nivel científico y la oportunidad de una obra que incide en el principal cultivo de la provincia de Jaén. “Con este premio queremos que los proyectos de investigación presentados incidan en el desarrollo socioeconómico, medioambiental y cultural de nuestra provincia”.

En esta investigación, el autor aborda cómo puede afectar al sector olivarero giennense el Reglamento (UE) 2024/3012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2024, por el que se establece un marco de certificación de la Unión para las absorciones permanentes de carbono, la carbonocultura y el almacenamiento de carbono en productos. Según el autor, puede ser una oportunidad para los olivareros debido a la probabilidad del aumento de sus ingresos a corto plazo, así como por las mejoras en sus explotaciones a medio y largo plazo, ligadas a una mejor gestión del suelo.

Luis Parras Alcántara es catedrático de la Universidad de Córdoba en el departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología. Doctor en Ciencias Ambientales, fue finalista del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental del IEG en 2002 con la memoria de su tesis doctoral. Su trayectoria investigadora puede descomponerse en dos periodos, entre 1998 y 2005, y desde el 2005 hasta la actualidad. El primer periodo se caracteriza por una dedicación exclusiva a la gestión ambiental y a la cartografía de suelos. A partir de 2005, montó unas parcelas experimentales de olivar en su municipio natal, Torredelcampo.

Actualmente es miembro de la Soil Sciences Division de la European Geosciences Union y sus principales líneas de investigación son el estudio de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en sistemas agrícolas, forestales y agroforestales; la influencia del suelo en servicios ecosistémicos; el análisis de la materia orgánica, del carbono y del nitrógeno en el suelo y su influencia en el secuestro de carbono y en la reducción de los gases de efecto invernadero; la restauración de suelos degradados mediante la adición de enmiendas; el análisis de los procesos de degradación del suelo debido a erosión hídrica, cambios de uso, y prácticas de manejo no sostenibles; el estudio de las propiedades físico-químicas de suelos de los sistemas agrícolas, forestales y agroforestales debido al cambio de uso y al cambio de manejo; el análisis de la calidad y de la salud del suelo en función del uso y el manejo; y la influencia de las cubiertas vegetales, sembradas e inertes, en las propiedades de los suelos.