Jaén alcanza un rendimiento medio acumulado en los dos primeros meses de la campaña del 18, 45% % frente al 17,89 de Andalucía y del 21,3 estimado en el aforo

La provincia de Jaén ha alcanzado un rendimiento medio acumulado en los dos primeros meses de la campaña oleícola 2022-2023 del 18, 45% por ciento frente al 17,89 de Andalucía y del 21,3 estimado en el avance de cosecha de aceituna y de aceite de oliva de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía (aforo). En el mes de octubre el rendimiento medio en Jaén fue del 14,32 por ciento y en noviembre se elevó al 19,19. Por el contrario, en Andalucía ascendió al 16,17 por ciento y en noviembre al 18 20.

En estos dos meses de octubre y noviembre se han producido en España 197.800 toneladas de aceites de oliva (algo más de 167.000 en noviembre), mes en el que quedaban a 30 de noviembre unas existencias de 447.000 toneladas. En Andalucía, entre tanto, se han obtenido casi 133.000 toneladas de aceite de oliva, de las que 39.102 se han producido en Sevilla; 37.700 en Córdoba y 24.239 en la provincia de Jaén.

El presidente de la Diputación de Jaén recoge el premio concedido al “Mar de Olivos” como destino sostenible de interior

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha recogido el premio que la revista “Viajar” ha concedido al proyecto “Mar de Olivos” durante la celebración de la segunda edición de los Premios “Viajar” al Turismo Responsable y Sostenible, que esta publicación otorga a iniciativas promovidas por destinos, empresas e instituciones públicas o privadas aplicadas en España.

Del proyecto “Mar de Olivos”, que ha sido reconocido con el galardón Destino Sostenible de Interior, esta revista ha puesto en valor “el aprovechamiento humano de este bosque artificial, que ha creado una cultura de producción sostenible centrada en el uso gastronómico”. A juicio de los responsables de “Viajar”, “el conjunto del olivar ha dado origen al oleoturismo y es uno de los mejores ejemplos de sostenibilidad agraria productiva, generando a su vez un paisaje histórico de gran riqueza ecológica y repercusión social”.

En este acto, Francisco Reyes elogió todo lo que supone el olivar para la provincia de Jaén desde el punto de vista económico, social, cultural, gastronómico, medioambiental y paisajístico, recordó que aspira a convertirse en Patrimonio Cultural Mundial por la Unesco y también incidió en que el olivar marca la forma de ser y vivir de los jiennenses y supone uno de los principales motivos para visitar esta tierra, que sabe y huele a aceite de oliva.

Brígida Jiménez anima al sector a que realice el mismo proceso de trabajo en los picuales maduros que en los premium

La directora y jefa del panel de cata creado ex profeso para los Jaén Selección, Brígida Jiménez, anima al sector productor de aceites de oliva virgen extra a que realicen el mismo proceso de trabajo en los AOVES picuales maduros  que el seguido en la obtención de los premium de alta gama, sobre todo en el filtrado y el cuidado proceso de los picuales. Así lo dijo en su valoración en el acto del fallo de jurado de los Jaén Selección 2023, que dio a conocer el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, de los ocho mejores AOVEs de esta campaña 2022-2023, uno de ellos de producción ecológica.

Brígida Jiménez destacó “el alto nivel” de los aceites presentados, un total de 71, de los cuales 19 en la modalidad ecológica. Resaltó a los AOVEs más intensos, aunque alabó la excelencia de los medios, de los que dijo que serán premiados en otros concursos y certámenes oleícolas. Igualmente, puso en valor el factor del regadío que tiene consecuencias favorables en la obtención de mejores aceites de oliva frente a los que proceden de olivares de secano.

“Hay que estar muy contentos todos por el alto nivel alcanzado en un año de altas temperaturas y han salido unos aceites complejos y equilibrados, y esto no es fácil”, dijo la directora del panel de cata compuesto por diez miembros, para felicitar seguidamente a los productores y a los técnicos por el resultado conseguido en la obtención de estos zumos de aceituna naturales de aceituna..

La renta agraria desciende un 5,5 % en 2022 y se sitúa en 27.861 millones de euros

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado la primera estimación de las principales cifras económicas del sector agrario. Según estos datos, la renta agraria ha alcanzado los 27.861 millones de euros en 2022, lo que supone un descenso del 5,5% con respecto a la de 2021. La cifra se sitúa un 1,1% por encima de su valor en 2020.

La caída de la renta agraria en 2022 se debe a que el fuerte aumento de los costes de producción del sector motivado por la guerra de Ucrania no es compensado en su totalidad por el incremento de valor de la producción de la rama agraria. Además, las adversidades climáticas han causado descensos de producción en determinados cultivos.

La renta agraria en términos corrientes por Unidad de Trabajo Anual (UTA) ha disminuido un 1,2%, hasta situarse en 32.194 euros.

PRODUCCION VEGETAL

La producción vegetal ha aumentado un 4,2% en valor, alcanzando la cifra máxima de toda la serie histórica con 36.459 millones de euros. Esta subida se  debe al buen comportamiento de los precios percibidos por los agricultores (22,1%), que compensan el descenso de las cantidades producidas (-14,7%).

Los cereales han subido un 2,6%, al compensar el fuerte incremento de los precios (38,2%) el descenso de la cantidad (-25,8%). Los cultivos industriales experimentan un incremento importante de su valor (+22,3%), basado en la subida de un 34,4% de sus precios.

Destaca también el comportamiento del aceite de oliva, que incrementa un 28,6 % el valor de la campaña 2021-2022,basado principalmente en un incremento de su precio (+27,6%).

Destaca también la aportación positiva del grupo de las hortalizas (+4,9%), gracias al incremento de sus precios en un del 16,2%, aunque el volumen de producción baja un 9,7%. Por el contrario, las frutas reducen su valor (-9,7%) debido a que la menor cantidad recolectada (-19%) es sólo parcialmente compensada por la subida de precios (+11,4%).

PRODUCCION ANIMAL

La producción animal alcanza su valor récord de 25.495 millones de euros (+24,5%) debido a un incremento de sus precios y al buen comportamiento de la cantidad producida que se ha mantenido estable respecto al año anterior. Destaca el ganado bovino (+33,7% en valor), porcino (+22,8% de valor, a pesar de un descenso de su volumen de un 0,4%) y aves (+19,3% del valor, por incremento de precios).

La leche incrementa su valor (+22,6%), fundamentalmente por el buen comportamiento de los precios (+25,6%), ya que su cantidad desciende un 2,4%. Cabe mencionar la importante subida del valor de los huevos, un 53,0% más que en 2021 debido a un alza de un 62,6% de sus precios.

INSUMOS

Los consumos intermedios experimentan una fuerte subida, derivada de la coyuntura internacional consecuencia, principalmente, de la guerra de Ucrania. Dicho incremento, del +29,9% en valor), lleva a los insumos a la cifra récord de 35.240,8 millones de euros, debido al fuerte alza de sus precios (+31,2%), si bien la cantidad utilizada ha descendido un 1 %.Este aumento viene determinado fundamentalmente por los piensos (+34,6%), que suponen más de la mitad del valor de los consumos intermedios. A ello se unen los incrementos de valor de la energía y los lubricantes (+49,6%), de los fertilizantes (+62,1%) y de los productos fitosanitarios (+20,3%).

Finalmente, cabe destacar que el apartado de subvenciones aumenta un 3,2% con respecto a 202

Coosur lanza Coosur Selección Familiar, su aceite de oliva virgen extra más personal

Coosur reafirma su posición de liderazgo en el segmento de aceite de oliva virgen extra con el lanzamiento de su producto más personal: Coosur Selección Familiar, un aceite de oliva virgen extra de l variedad picual, la más característica de la provincia de Jaén, de una gran intensidad, seleccionado por el presidente de la compañía, Juan
Ramón Guillén Prieto, aceitero con más de 60 años de experiencia.

Este es un aceite del sur, seña de identidad de la marca, molturado en la nueva almazara del grupo en Jabalquinto (Jaén) y envasado en la icónica botella octogonal en formato de 500 ml de vidrio. En la etiqueta se puede observar una elegante banda transparente, que facilita que se pueda ver el color del aceite de oliva virgen extra.

Este es un aceite de oliva perfecto para usar en crudo, en desayunos sobre pan, en ensaladas para darles un punto de amargor y picor, o para conferirle más personalidad a platos con sabores más neutros. Gracias al proceso de integración vertical que está llevando a cabo Coosur, que ha duplicado su capacidad de molturación en los últimos dos años, es posible producir productos como Coosur Selección Familiar, en el que la marca es capaz de controlar cada paso del
proceso para conseguir ricos matices en el sabor de este aceite de oliva virgen extra, en el que podemos encontrar altos niveles de frutado, amargor y picor, un notable aroma y reminiscencias de hierbas aromáticas y tomatera.

Oro Bailén logra su 15 Jaén Selección, un concurso al que se han presentado 71 AOVEs, 19 de ellos ecológicos

Oro Bailén ha logrado en esta edición de 2023 su 15 Jaén Selección, con lo que se convierte en el AOVE más premiado en este certamen de la cata-concurso que llega a su 18 aniversario, y al que se han presentado en esta convocatoria 71 AOVEs, de los cuales 19 son de producción ecológica y 52 son convencionales en un certamen de “muy alto nivel”, en opinión de la directora y jefa del panel de cata, Brígida Jiménez.

Aceites Supremo y Señorío de Camarasa han debutado en esta edición de Jaén Selección 2023 de la Diputación Provincial, concurso en el que repiten respecto a 2022 Oro Bailén (15 premios), Dominus (6) y Esencial Olive (3), y vuelven a conseguirlo Puerta de Las Villas (2), Pradolivo (2) y Oro de Cánava (6), un distintivo que lucirán a lo largo de 2023 en ferias, congresos y eventos de promoción de la Administración supramunicipal una vez que se entregue en la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en el próximo mes de enero este sello de calidad.

Los premiados son Oro Bailén Reserva Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; Puerta de las Villas, de la cooperativa San Vicente, de Mogón (Villacarrillo); Oro de Cánava, de la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena; Esencial Olive, de Oleícola San Francisco, de Baeza; Pradolivo, de Oleoperales, de Baeza; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; y el ecológico Aceite Supremo, de Aceites Supremo, de Jaén.

Del total de los AOVEs premiados correspondientes a 38 municipios de Jaén, el 43 por ciento pertenecen a cooperativas (Santa Isabel, de Torres; Virgen de los Remedios, de Jimena, y San Vicente de Mogón). Cuatro están inscritos en la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén (Esencial Olive, Oro Bailén, Puerta Las Villas y Dominus), tres en la DOP Sierra Mägina (Oro de Cánava, Dominus y Señorío de Camarasa), en un certamen en el que los aceites de oliva virgen extra de la variedad picual han copado los premios, a excepción del ecológico, en el que se ha alzado con el galardón Supremo con una varietal royal.

La DO Sierra Mágina copa tres de los ocho premios Jaén Selección 2023

La DO Sierra Mágina vuelve a ser protagonista indiscutible de los Jaén Selección con la concesión de tres de los ocho premios de este año. En esta edición las marcas inscritas en la Denominación de Origen Sierra Mágina que han logrado estos galardones han sido Dominus de la almazara Monva S.L., de Mancha Real; Oro de Cánava, de la S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, y Señorío de Camarasa de la S.C.A. Santa Isabe,l de Torres.

El aceite de oliva virgen extra con el sello de la DO Sierra Mágina ha estado presente en todas las ediciones de estos premios que concede la Diputación Provincial de Jaén tras una cata concurso con prestigiosos profesionales del sector. La edición de 2023 es la cuarta en la que los aceites de la comarca consiguen un triplete, ya se logró en 2012, 2020 y 2022.

Tanto Dominus como Oro de Cánava han ganado estos premios en varias ocasiones. Sin embargo, Señorío de Camarasa se estrena en los Jaén Selección el año que elaboraba por primera vez aceite temprano convencional, hasta ahora tenía un temprano ecológico. El AOVE de Torres es la séptima marca de la comarca en obtener este reconocimiento. Ya lo consiguieron, además de los otros dos premiados de este año, Señorio de Mesía, Melgarejo, Magnasur y La Quinta Esencia.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina muestra su satisfacción por estos premios que reconocen el incansable trabajo de los olivareros y las cooperativas y almazaras de la comarca en su búsqueda por la máxima calidad. En esta complicada campaña es un gran orgullo que casi la mitad de los premios sean para aceites de Mágina, lo que confirma la apuesta irrenunciable por el trabajo bien hecho.

Como premios Jaén Selección 2023 estos tres aceites de Mágina participarán en distintas acciones turísticas y gastronómicas junto a la Diputación Provincial de Jaén como la participación en Fitur, Madrid Fusión, San Sebastian Gastronomika o la gala de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo (World’s 50 Best Restaurants).

Supremo y Señorío de Camarasa debutan en Jaén Selección 2023 de la Diputación, concurso en el que repiten Oro Bailén, Dominus y Esencial Olive, y vuelven a conseguirlo Puerta de Las Villas, Pradolivo y Oro de Cánava 

Aceites Supremo y Señorío de Camarasa han debutado en esta edición de Jaén Selección 2023 de la Diputación Provincial, concurso en el que repiten Oro Bailén, Dominus y Esencial Olive, y vuelven a conseguirlo Puerta de Las Villas, Pradolivo y Oro de Cánava, un distintivo que lucirán a lo largo de 2023 en ferias, congresos y eventos de promoción de la Administración supramunicipal una vez que se entregue en la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en el próximo mes de enero. este sello de calidad

El distintivo Jaén Selección”que promueve la Diputación Provincial de Jaén englobará en 2023 aceites de oliva virgen extra (AOVE’s) de cinco almazaras y tres cooperativas de la provincia ubicadas en siete municipios jiennenses. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, y Brígida Jiménez, jefa del panel de esta cata-concurso, ha dado a conocer hoy el nombre de estos ocho AOVE’s –siete convencionales y uno ecológico– que lucirán durante el próximo año este distintivo y estarán presentes en las acciones promocionales en las que participe la Diputación de Jaén durante 2023.

Las marcas que contarán con este marchamo de calidad el próximo año son Oro Bailén Reserva Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; Puerta de las Villas, de la cooperativa San Vicente, de Mogón (Villacarrillo); Oro de Cánava, de la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena; Esencial Olive, de Oleícola San Francisco, de Baeza; Pradolivo, de Oleoperales, de Baeza; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; y el ecológico Aceite Supremo, de Aceites Supremo, de Jaén.

Estos aceites de oliva virgen extra han sido seleccionados entre los 71 que se han presentado a esta cata-concurso -52 convencionales y 19 ecológicos– por parte de 58 empresas procedentes de 38 municipios de la provincia. Para el presidente de la Diputación el elevado número de AOVE’ que concurre a esta cata es fruto de la apuesta por la calidad que ha realizado el sector oleícola jiennense en las últimas décadas. “Si hay algo de lo que se caracterizan nuestros agricultores y agricultoras es por el esfuerzo de la calidad que se ha hecho en los últimos 25 años, por la apuesta que han realizado por la calidad en vez de por la cantidad, teniendo que romper tradiciones como el adelanto de la campaña”.

Reyes ha agradecido el trabajo de los miembros del panel de cata “ya que han tenido que realizar una labor difícil y de una gran responsabilidad para elección de estos ocho AOVE que son los ocho Óscar del aceite del planeta”. La directora de Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Cabra (Córdoba), Brígida Jiménez, ha sido la jefa de este panel que ha estado también integrado por expertos procedentes del Instituto de la Grasa de Sevilla, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Priego de Córdoba, la cooperativa Oleoestepa, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o el Laboratorio Agroalimentario de Sevilla. “Los miembros de este panel estábamos muy contentos de ver el nivel de los aceites en un año tan complicado como éste, porque además la recolección se ha tenido que realizar en horas de mucho calor y eso afecta a los aceites y conseguir aceites complejos, equilibrados y de intensidad más alta no es nada fácil”, ha apuntado Brígida Jiménez.

Los ocho AOVEs Jaén Selección 2023 encabezarán la promoción del oro líquido jiennense que la Diputación de Jaén realizará en las distintas acciones turísticas y gastronómicas en las que estará presente a lo largo del próximo año, como Fitur, Madrid Fusión, San Sebastián Gastronomika, la gala de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo (World’s 50 Best Restaurants); Alimentaria en Barcelona; ferias y muestras turísticas provinciales, nacionales e internacionales o la Fiesta del Primer Aceite. 

El presidente de la Diputación de Jaén conoce los proyectos del Grupo Acesur en su visita a las instalaciones de Vilches  

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado junto al diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona,  al alcalde de Vilches, Adrián Sánchez, las instalaciones del Grupo Acesur en este municipio jiennense. En este encuentro, en el que también ha participado el director general de Acesur, Gonzalo Guillén, el presidente de la Administración provincial ha conocido los proyectos que desarrolla esta empresa oleícola en la provincia de Jaén donde cuenta, además de con la envasadora de Vilches, con dos plantas de tratamiento del alpeorujo en Puente del Obispo y en Jabalquinto. Precisamente en esta localidad ha comenzado a funcionar esta campaña una moderna almazara en la que se han invertido 12 millones de euros.

“Estamos ante una de las grandes empresas oleícolas de nuestro país, que factura 1.000 millones de euros y que en esta planta de Vilches envasa una de cada cinco botellas de aceite de oliva que se comercializan en España”, destaca Francisco Reyes, que reconoce “la apuesta de Acesur por la provincia de Jaén con una gran inversión que se traduce en la generación de empleo y riqueza en nuestra provincia”.

En concreto, la empresa ha invertido en sus tres centros en territorio jiennense más de 39 millones de euros, entre ellos, 12 millones de euros en la almazara de Jabalquinto, con una capacidad de molturación de 85.000 toneladas de aceituna por campaña, y donde este grupo oleícola pretende instalar los departamentos de investigación, innovación, desarrollo y comunicación. Además, Acesur gestiona el 15% del alpeorujo que se produce en la provincia de Jaén. 

Planas: El Gobierno apuesta por un regadío eficiente para asegurar una producción estable de alimentos  

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado que el regadío es la “joya de la corona” del sistema agroalimentario español, por su capacidad de generar valor añadido y empleo, por situarse a la vanguardia en innovación y por fijar población en el medio rural. También ha recalcado que el regadío eficiente y sostenible es más necesario que nunca, porque aporta mayor estabilidad y garantía a la producción de alimentos.  

El ministro ha apuntado que el gran reto de la agricultura de regadío es disponer de agua en el futuro, en un contexto de cambio climático que nos indica una reducción de los recursos hídricos disponibles de entre un 12 % y un 40 %  antes de final de este siglo, según las regiones. Ha asegurado que estos cambios nos obligan a actualizar y modernizar la gestión del agua en la agricultura, para lograr un uso más adecuado y eficiente de cada gota de agua.  

Luis Planas ha presidido hoy la reunión constitutiva de la Mesa Nacional del Regadío y del Observatorio de la Sostenibilidad del Regadío, como órgano de cooperación, comunicación y participación entre las diferentes administraciones competentes en materia de agricultura y de aplicación del agua en regadío, y otras partes interesadas en la gestión de esta materia, que facilite su gobernanza.  

La mesa se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobado por el Gobierno en abril de 2021, para desarrollar la reforma 4 “Impulso a la gobernanza y a la sostenibilidad de las inversiones en los regadíos españoles”. Para ello, promoverá y facilitará la cooperación, consulta, análisis e intercambio de información entre las partes interesadas en materia de regadíos y de aplicación del agua en la agricultura de regadío.  

En este organismo participan los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de Derechos Sociales y Agenda 2030, de Ciencia e Innovación, y de Universidades, así como representantes de las comunidades autónomas, confederaciones hidrográficas, comunidades de regantes, organizaciones profesionales agrarias y cooperativas agroalimentarias, de la comunidad científica y la innovación, organizaciones ecologistas y otros actores interesados en el desarrollo del regadío en España  

De manera complementaria, se crea también el Observatorio de la Sostenibilidad como una plataforma en línea de apoyo tecnológico y de conocimiento, mediante la obtención, seguimiento y estudio de los principales indicadores sociales, ambientales y económicos ligados al sector de la agricultura de regadío. 

En su intervención, el ministro ha destacado la gran importancia económica, territorial, social y ambiental del regadío que, con más de 3,8 millones de hectáreas, supone cerca del 23 % de la superficie cultivada en España y genera dos terceras partes del valor de la producción vegetal. Planas ha destacado que más de la mitad de la superficie regada en nuestro país es de riego localizado, lo que permite un uso más eficiente de este recurso. Además, España es líder en tecnologías de riego y tratamiento de aguas, que incluso se exporta a otros países.  

Por otro lado, el ministro ha recordado que en el periodo 2021-2027 las iniciativas del Gobierno promoverán una inversión público-privada de más de 2.100 millones de euros, procedentes tanto de fondos nacionales como comunitarios, para modernizar unas 200.000 hectáreas de regadío, que van a beneficiar a más de 20.000 regantes. También se va a actuar sobre unas 500.000 hectáreas ya modernizadas, para introducir las últimas tecnologías que hagan más eficiente el regadío. Las actuaciones previstas van a garantizar un ahorro de agua de en torno al 10 % respecto a la situación de partida y un uso más eficiente de la energía. 

Estas inversiones incluyen obras de modernización de regadíos encargadas a Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) en el marco del Plan de Recuperación, que suman 703 millones de euros de inversión; las incluidas en el convenio ordinario entre el ministerio y esta sociedad, con 433 millones de euros; así como las que se realizan a través de la ampliación de capital social de SEIASA, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, dotadas con 60 millones de euros. También se recoge la modernización de regadíos con los nuevos fondos del PERTE Agroalimentario, con una inversión de 512 millones de euros; e inversiones ordinarias de modernización y transformación de regadíos, financiadas por el ministerio dentro de los Presupuestos Generales del Estado, con 419 millones de euros. 

El ministro ha puntualizado que España ha conseguido que el Plan Estratégico para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) permita cofinanciar las inversiones en regadíos sostenibles. De esta forma, el Ministerio tiene previsto una intervención supraautonómica para modernización de regadíos con más de más de 29 millones de asignación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), que se suma a las intervenciones que tienen programadas las comunidades autónomas en este ámbito. 

Por otra parte, el ministro ha anunciado que el proyecto de ley para la aplicación de la nueva PAC en España a partir del próximo 1 de enero, que hoy tiene previsto aprobar el Congreso de los Diputados, va a incluir la posibilidad de contratar dos potencias eléctricas diferentes en un mismo año. Esta iniciativa da respuesta a una reivindicación de las comunidades de regantes que va a contribuir a paliar el incremento de los costes energéticos.