El Programa UJA-CEP aborda los recursos hídricos y la problemática del agua en la provincia de Jaén

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha inaugurado la jornada “El agua en la provincia de Jaén: recursos y problemática’”, la segunda organizada este curso en el marco del Programa UJA-CEP (Compromiso con la Estrategia Provincial).

En su intervención, Juan Gómez ha resaltado la necesidad de disponer de un conocimiento de los recursos hídricos disponibles, no solo en cuanto a cantidad sino también en cuanto a calidad, para poder llevar a cabo una gestión adecuada y sostenible de los mismos “como recursos básicos y estratégicos para el desarrollo de la humanidad”. De esta manera, el rector de la UJA se ha referido al reto de afrontar el cambio climático global, con escenarios futuros de escasez de agua, subida de las temperaturas, aumento de la evapotranspiración y, al mismo tiempo, una mayor demanda de agua debido al incremento de las necesidades de una población en crecimiento, poniendo en seria amenaza la sostenibilidad”.

Por otro lado, ha destacado la importancia de las aguas subterráneas, que representan el 33% de agua dulce del planeta (el 69,7% son los glaciales y solo el 0,3% son las aguas superficiales) como recurso natural limitado que hay que cuidar, “puesto que su recarga principal es a través de las precipitaciones, cada vez más escasas”. “Por tanto, las consecuencias del cambio climático, con sequías más habituales y prolongadas, son las principales amenazas para los acuíferos, al aumentar el riesgo de agotamiento de los mismos, especialmente en la cuenca mediterránea”, ha asegurado Juan Gómez, que ha precisado que el caso de la provincia de Jaén no es una excepción a esta tendencia global, “escasez de agua y aumento de la demanda, fundamentalmente para agricultura”.

En este sentido, Juan Gómez ha ofrecido datos relativos al campo jiennense indicando que cuenta con 650.519 hectáreas de superficie para el aprovechamiento agrícola o tierras de cultivo, lo que representa el 17,9 % de la superficie de Andalucía. De esa superficie provincial, la mayor parte está destinada a los cultivos leñosos y dentro de éstos destaca, con un 90,2 % de la superficie con aprovechamiento, el cultivo del olivar que ocupa 586.921 hectáreas. Respecto al mismo destaca elcrecimiento espectacular de la producción de superficie en plantación regular de regadío, que en 2019 representaba el 39,6% del total provincial, frente al 22% a nivel nacional.

La apertura de la jornada ha contado con las intervenciones de Juan Ramón Lanzas Molina, delegado del rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, coordinador del Programa UJA-CEP, y Rosario Jiménez Espinosa, profesora del Área de Geodinámica Externa de la UJA, encargada de coordinar esta jornada junto a Vicente López Sánchez-Vizcaíno, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Jaén, que ha ofrecido la primera de las ponencias titulada ‘Recursos hídricos en la provincia de Jaén’.

Posteriormente, Cristóbal Cano Martín, secretario General de UPA Jaén y UPA Andalucía, abordó el tema del ‘Agua y olivar en la provincia de Jaén’ y Encarnación Moral Pajares, profesora del Área de Economía Aplicada de la UJA, habló sobre la ‘Gestión del ciclo urbano del agua’. Tras las ponencias, se celebró una mesa redonda sobre la ‘Problemática del agua en la provincia de Jaén’, moderada por el profesor Vicente López Sánchez-Vizcaíno, que ha contado con las intervenciones de Antonio David Pozo Vázquez, catedrático de Física Aplicada de la UJA; José Luis Torreblanca Sojo, responsable técnico de proyectos de Planificación Hidrológica de TRAGSATEC (Grupo Tragsa); José Luis Hidalgo García, diputado provincial de Servicios Municipales; Juan Carlos Piñar García, gerente de Aqualia Jaén, y Alfonso Moreno Aranda, presidente de la comunidad de regantes ‘Santiago Apóstol’ de Villargordo.

En la clausura se presentaron las conclusiones de la jornada a cargo de Juan Ramón Lanzas Molina, delegado del rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, coordinador del Programa UJA-CEP, Rosario Jiménez Espinosa y Vicente López Sánchez-Vizcaíno, ambos coordinadores de esta jornada. El Programa UJA-CEP (Universidad de Jaén–Comprometida con la Estrategia Provincial) tiene como objetivo general impulsar el debate sobre temas estratégicos para el desarrollo socioeconómico de la provincia, a través de las aportaciones de profesorado de la Universidad de Jaén especialista en dichos temas, así como de expertos externos a la UJA y otras personas del ámbito laboral y profesional relacionados con las actividades desarrolladas en este programa.

Carmen Crespo destaca los cerca de 300 millones de euros movilizados en “una medida clave para rejuvenecer el sector agro”

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha entregado hoy en Sevilla 21 pagos de ayudas a agricultores y ganaderos de Andalucía occidental que forman parte de los más de 3.700 jóvenes a los que la Junta ha respaldado desde 2019 en su incorporación a la actividad agraria y a los que se sumará otro millar a principios de 2023. “Serán 4.700 el año que viene y vamos a seguir trabajando por el necesario relevo generacional del campo”, ha afirmado.

Carmen Crespo ha apuntado que el Gobierno andaluz ha movilizado ya cerca de 300 millones de euros en diversas convocatorias de “una medida clave para rejuvenecer el sector agro” y ha recalcado que la incorporación de estos nuevos profesionales “es la gran política de futuro que nos permite tener un campo cada vez más vivo y joven”. “La incorporación de jóvenes es dinamismo en el mundo rural, negocio para el futuro y posibilidades para Andalucía”, ha afirmado.

La responsable de Agricultura ha explicado que esta Comunidad Autónoma reúne 230.000 fincas agrarias y que, si bien “la andaluza no es una de las agriculturas más envejecidas de España” al tener un 15% de sus explotaciones en manos de menores de 40 años, es necesario seguir impulsando la incorporación de jóvenes. En referencia a los participantes en el acto, Carmen Crespo ha agradecido sus “ganas y valentía” por apostar por un “sector pionero y básico en Andalucía, como se demostró en el Covid”.

En cuanto a las medidas puestas en marcha en los últimos años, la consejera ha subrayado que desde la llegada del Gobierno de Juanma Moreno “las ayudas a jóvenes agricultores han sido una línea fundamental” que se ha elevado en gran medida hasta casi triplicar lo dotación inicial de una línea “que es necesaria en estos momentos”. Crespo ha apuntando que la “obligación” de las administraciones es acercar las subvenciones a los ciudadanos “para que tengan la posibilidad de emprender un negocio, que este se mantenga en el tiempo y, a partir de ahí, ofrecer medidas adicionales que les permitan salir adelante haciendo frente a los retos que puedan encontrar”.

La consejera ha destacado especialmente “la apuesta de muchas mujeres por la incorporación al campo”, que se refleja en que casi uno de cada tres beneficiarios de estas subvenciones es una joven agricultora o ganadera (1.100). Esta visibilización y empoderamiento del sector agrario femenino era precisamente uno de los objetivos de Junta con la última convocatoria de ayudas para jóvenes dotada con más de 80 millones de euros y que, como ha explicado Crespo, contemplaba por primera vez con una partida dirigida a las mujeres (16 millones de euros). Como resultado, las andaluzas han concentrado el 60% de los incentivos al rozar los 650 expedientes del total de 1.000 ayudas concedidas.


Aumentar Next Generation y reducir costes

La consejera de Agricultura ha anunciado que el Gobierno andaluz pondrá en marcha más ayudas en el marco del nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR) y, de forma complementaria, ha pedido al Estado que aumente los fondos Next Generation para jóvenes agricultores y ganaderos. “Queremos más recursos” ha recalcado Crespo insistiendo también en que “los costes de producción están ahogando a agricultores y ganaderos” y destacando que “bajarlos debe ser nuestro objetivo de presente y futuro”.

Al respecto, ha reclamado que se reduzcan el IVA que afectan a esta actividad económica y se implante “la doble tarifa para el regante, que se recoge ya en la Ley de Cadena Alimentaria y puede rebajar la factura de la energía en un 20% o 30%”.

Por su parte, la Consejería está trabajando ya, como ha explicado Crespo, en “un informe exhaustivo que permita bajar los módulos de IRPF en un año tan difícil como este para nuestros agricultores y ganaderos”.

Ecovalia elige a su junta directiva con el reto de aumentar el consumo de productos ecológicos

Ecovalia ha celebrado su asamblea general en Montilla, donde se ha renovado su junta directiva. Los socios han vuelto a respaldar la candidatura liderada por el actual presidente, Álvaro Barrera Fernández, quien continuará al frente de la entidad durante los próximos cuatro años.

Álvaro Barrera Fernández ha sido reelegido como presidente de Ecovalia, por tercer mandato consecutivo, con el firme compromiso de continuar trabajando para la mejora y crecimiento del sector ecológico en España. La vicepresidencia en la nueva junta directiva volverá a ocuparla BioCrisara.  Junto a ellos, Diego Granado continuará como secretario general de la asociación.

Ecovalia seguirá trabajando durante los próximos cuatro años por la consecución del Plan de Acción Europeo de la producción ecológica; es decir, llegar al 10% de consumo de productos ecológicos en España y alcanzar el 25% de la superficie agraria útil del territorio en producción ecológica.

“Estos cuatro años se presentan con muchos retos importantes. Ecovalia asume firmemente la responsabilidad de trabajar por el sector ecológico en España y el reto de aumentar el consumo de alimentos ecológicos para acercarnos a cuotas de los países europeos que están a la cabeza.La junta directiva de Ecovalia va a trabajar intensamenteen estas líneas para alcanzar el objetivo marcado”, apunta Álvaro Barrera.

La junta directiva de la asociación, en la que están representados una amplia variedad de perfiles vinculados a la producción ecológica, está constituida por catorce vocales, así como por cuatro representantes de los trabajadores de la entidad (dos hombres y dos mujeres), reafirmándose así el compromiso con el sector ecológico.

La entidad es una organización sin ánimo de lucro que promueve la producción y la alimentación ecológicas. Fundada en el año 1991, es pionera entre los organismos de la producción ecológica en España y tiene una proyección internacional en continuo crecimiento, refrentada por su filial CAAE. Actualmente, Ecovalia cuenta con más de 17.000miembros colaboradores.

Álvaro Barrera es veterinario bromatólogo por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado en el sector agrario y ha desarrollado diferentes funciones desde su llegada a Ecovalia en septiembre de 2004, donde ha ocupado distintos puestos de responsabilidad, siempre en contacto directo con el ganadero y el agricultor, consolidando su trayectoria de gestión al frente de la entidad desde 2015 como presidente.

UPA Andalucía: la sequía y los costes de producción marcan un 2022 complicado para el agro andaluz

“Un año 2022 complicado para el agro andaluz. 365 días difíciles en los que la agricultura y ganadería familiar se ha tenido que enfrentar a una brutal crisis motivada, fundamentalmente, por la abusiva e injustificada subida de los costes de producción, una pertinaz sequía que ha condicionado nuestros cultivos y, por si fuera poco, la invasión de Ucrania por Rusia. Pero también ha sido un año en el que UPA Andalucía ha realizado un trabajo riguroso de interlocución con las administraciones y bastante serio a la hora de las movilizaciones, destacándonos como una organización más necesaria que nunca y consolidando el sector primario como estratégico, esencial e indispensable, tanto para la recuperación de Andalucía y de nuestro país, como para garantizar la soberanía alimentaria”, asegura el secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano.

Cano, acompañado por varios miembros de la Comisión Ejecutiva, ha hecho balance, esta mañana, en rueda de prensa, sobre el año 2022. “A la delicada situación por la subida de costes generalizados, la crisis energética y el alza de tipos de interés que están repercutiendo en la cuenta de resultados de las explotaciones agrarias andaluzas, se le suman los efectos de la sequía extrema que soporta el campo, a pesar de las ansiadas lluvias que están haciendo acto de presencia en este mes de diciembre”, ha afirmado.

Ante tantas adversidades para el sector primario, “es el momento de que las administraciones proporcionen el respaldo que merecemos los agricultores y ganaderos, con el fin de potenciar su fortaleza y capacidad para hacer frente con solvencia a tantos contratiempos. Que los agricultores recibamos unos precios justos por nuestras producciones, una PAC más justa y más social que refuerce a la agricultura y ganadería familiar y profesional para quien esta nueva política puede y debe constituir una oportunidad, la correcta aplicación de la nueva Ley de la Cadena, poner freno a la subida desmesurada de los inputs, y la defensa de nuestros productos frente a las importaciones procedentes de terceros países, deben ser los principales retos que las administraciones públicas deben encarar si realmente queremos un sector agrario cada vez más potente, solvente y que siga siendo el motor social y económico en nuestra comunidad. Porque este año 2022 que termina se ha caracterizado por un incremento desorbitado de los costes de producción y una importante sequía que ha perjudicado notablemente a todo el sector agrario”, ha afirmado el secretario general de UPA Andalucía.

Especialmente significativo ha sido el año 2022 para la ganadería andaluza. A este respecto, Cristóbal Cano ha explicado que el principal problema de los ganaderos “continúa siendo la falta de rentabilidad de las explotaciones porque, de forma generalizada, los ganaderos perciben unos precios muy bajos por sus producciones, que unido al importante incremento de los costes, especialmente los energéticos, piensos y gasoil, hace que las pérdidas económicas sean cuantiosas y pongan en peligro la viabilidad y supervivencia de las explotaciones”.

La asamblea de Infaoliva-Jaén elige nueva junta directiva conformada por doce miembros, con Lucía Serrano de presidenta y Emilio Vallejo de vicepresidente

La asamblea de Infaoliva-Jaén ha elegido hoy nueva junta directiva conformada por doce miembros, con Lucía Serrano del Moral, de Almazara Custodio Serrano Ramos de Alcalá la Real, que se convierte en la primera presidenta de la federación de industriales y fabricantes de aceites de oliva, organización en la que ha dejado la presidencia Manuel Alfonso Torres.

Junto a Lucia Serrano figura como vicepresidente Emilio Vallejo, y el resto de los vocales de la junta directiva pertenecen a las empresas Hijos de Luis Fernández Martínez, Oleícola Jaén, Almazara La Andaluza , Aceites Guadalentín, Monva, Almazara Jiménez, Herederos de Teodora Martínez, Herederos de Ildefonso Espinosa, Industrias San Pedro y Aceites Penibéticos.

En declaraciones a Oleum Xauen, Lucía Serrano ha agradecido la confianza depositada en ella, ha mostrado su satisfacción por esta elección y ha asegurado que su objetivo y el de su renovado equipo está centrado en la defensa y en la promoción de su organización para fortalecerla y aprovechar las sinergias  con el fin de que “Infaoliva tenga el peso  que le corresponde en estos momentos de tantos cambios y de mucha incertidumbre, por lo que nuestro objetivo es darle seguridad a nuestros asociados”.

El AOVE de Mágina, el cuarto aceite de calidad diferenciada más vendido en España

El AOVE envasado con el sello y la contraetiqueta de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue el cuarto AOVE de “calidad diferenciada” que más se vendió en España durante el año 2021. Así se extrae del informe de 2021 de las Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.) Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.) y Especialidades Tradicionales Garantizadas (E.T.G.) de productos agroalimentarios, excluidos los vinos, elaborado por la Dirección General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura.

En concreto se vendieron 2.375.000 litros de AOVE envasado de las marcas inscritas en la DO Sierra Mágina en el mercado nacional. En comercialización en general, es decir a nivel nacional e internacional, es la quinta D.O.P. El total de comercialización de AOVE certificado por la DO Sierra Mágina fue de 2.462.000 litros, la segunda cifra más alta de los 27 años de historia de la DO.

También figura en el documento del Ministerio los datos de producción. El total de aceite de oliva elaborado de conformidad con el pliego de condiciones en 2021 fue de 26.950 toneladas. De esa cantidad, 10.225 toneladas se certificaron por la DOP Sierra Mágina; es decir, el 37,94%. En este sentido, es la segunda figura de calidad diferenciada con mayor producción de AOVE de acuerdo a su pliego de condiciones y la tercera que más certifica.

En cuanto a las exportaciones, Sierra Mágina vendió fuera de España en 2021 un total de 87.000 de AOVE envasado. El valor económico de la D.OP fue de 6,72 millones de euros.

Otros datos interesantes del informe es que existen un total de 31 figuras de calidad diferenciada de aceite de oliva virgen extra en España que abarcan una superficie de cultivo de 866.250 hectáreas, con 147.812 operadores primarios, 936  industrias inscritas, y 30.881 toneladas comercializadas. La evolución de la comercialización de aceite con DOP en España ha pasado de 19.735 toneladas en 2004 a los 30.881 en 2021 antes mencionados.

También se ha incrementado de manera significativa el número de denominaciones, en 1988 había 3 y en 2021, 31. El número de figuras de calidad diferenciada de aceite de oliva supone el 15,3% del total. Es el producto con más D.O.P. e I.G.P , ya que los quesos suponen el 14,4% o las hortalizas el 12,4%. Pese a ser el producto con más D.O.P. o I.G.P. sólo supone el 5,82% del valor económico de todas las figuras de calidad. En cuanto al valor económico, el AOVE con DOP español mueve 148,39 millones de euros, 101,36 en el mercado nacional y 47,03 en el internacional.

Informe de Coyuntura del Sector Oleícola

Por otro lado, el pasado 30 de noviembre se presentó el Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2022, que elabora anualmente la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Agrícola de la UJA y que está dirigido por Manuel Parras Rosa.

En el mismo se dedica un capítulo al valor de la producción de aceite de oliva virgen extra con DOP de Jaén entre 2010 y 2020. Entre otras cuestiones, se señala que el porcentaje de producción con calidad diferenciada que se dirige al mercado ha aumentado en los últimos años, incrementándose en veinte puntos porcentuales entre 2010 y 2020, a lo que ha contribuido el esfuerzo creciente de los oferentes por hacer llegar su producto de calidad al consumidor final, y asimismo, el mayor interés de los demandantes por estos alimentos.

Sobre la Denominación de Origen Sierra Mágina se indica que  ha aumentado en un 60,71% el valor económico del total de aceite comercializado envasado entre los años 2010 y 2020.

Otro dato interesante que aporta es que la cotización media obtenida por el AOVE con la DOP Sierra Mágina es superior a la que presenta el aceite en general, un 46,3% en 2010 y un 41,2%  en 2020, lo que acredita un mayor valor añadido para la producción oleícola en origen que determina mayores ingresos para el sector.

La Diputación de Jaén recibirá 7,5 millones de euros para impulsar los planes de sostenibilidad turística de Mágina y Oleotour 

La Diputación de Jaén recibirá más de 7,5 millones de euros para impulsar otros dos planes de sostenibilidad turística en destinos (PSTD) en la provincia, el de Sierra Mágina, y el de OleotourJaén. Estos programas están incluidos en una nueva edición extraordinaria de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, financiada con 720 millones de euros procedentes íntegramente de los fondos de recuperación europeos Next Generation EU. De este modo, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha aprobado estos dos proyectos presentados por la Administración provincial, así como el PSTD de Cazorla, que cuenta con un importe adjudicado de más de 2,6 millones de euros. “El Gobierno de España destina otros 10,2 millones de euros al sector turístico de la provincia de Jaén, lo que pone de manifiesto su compromiso con esta tierra y la apuesta por una oferta de turismo de interior de calidad y singular, que crece y que genera riqueza en el territorio”, destaca el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes.

Con respecto al Plan de Sostenibilidad Turística de OleotourJaén, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha aprobado un presupuesto de 4,5 millones de euros dentro de la línea de Turismo Enogastronómico que la conferencia sectorial del 21 de diciembre de 2021 aprobó por unanimidad como la prioridad del Plan Nacional 2022 y a la que se destina el 7% de los 720 millones de euros del presupuesto de este Programa Extraordinario 2022. Este PSTD tiene como objetivo fundamental acelerar el proceso de transformación de la provincia hacia un destino oleoturístico de referencia a nivel nacional e internacional, mucho más sostenible, saludable, competitivo y responsable. “Pretende resaltar la fuerte unión entre el aceite de oliva, el paisaje y la cultura de nuestra provincia, convirtiendo este singular recurso en un elemento de desarrollo turístico, transversal, auténtico e identitario”, señala Reyes, que recuerda que este nuevo plan complementa al Programa de Experiencias de Oleoturismo que cuenta con un presupuesto de 1,27 millones de euros y que lidera la Diputación de Jaén con la participación de otras 7 administraciones provinciales y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).

Para el desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Sierra Mágina, aventura y deporte de bajo impacto en la alta montaña de Andalucía, se le ha concedido a la Administración provincial más de 3 millones de euros. El objetivo es fortalecer al Parque Natural de Sierra Mágina como espacio para la práctica de deportes de aire libre, como el senderismo, escalada, parapente, carrera de montaña, montañismo invernal, bicicleta de montaña o rutas en bicicleta de carretera, completado con una oferta cultural y gastronómica de excelencia. “Con la aprobación de este plan logramos contar con proyectos de sostenibilidad turística en los cuatro parques naturales de la provincia, pues se suma al PSTD del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, y al PSTD Sierra Morena jiennense, Territorio Lince, que abarca tanto a la Sierra de Andújar como a Despeñaperros”, recuerda Francisco Reyes.

El presidente de la Diputación subraya que “estos planes supondrán un revulsivo turístico muy importante para nuestro paraíso interior jiennense y contribuirán a incrementar aún más la calidad de nuestro destino, favoreciendo la creación de empleo y el desarrollo económico en torno a este sector”. Además, Reyes pone el acento en la iniciativa de la Administración provincial que ha elaborado los proyectos aprobados en esta nueva convocatoria y que se suman a otros también preparados desde la Diputación de Jaén como el Plan de regeneración de la red territorial y la conectividad tradicionales para la gestión turística sostenible del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, dotado con 2,3 millones de euros; el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Sierra Morena jiennense, Territorio Lince, con un presupuesto de 3,1 millones de euros; o el proyecto de Fortalecimiento de la actividad comercial en Jaén, Paraíso Interior: Experiencia Piloto en las zonas turísticas de Baeza y Cazorla, dotado con 912.000 euros.

Los planes de sostenibilidad turística aprobados hasta ahora por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a la Diputación suponen una inversión de 14,7 millones de euros, a los que se suman los más de 7,7 millones de euros de los planes concedidos a los municipios de Baeza, Úbeda y Cazorla, así como las ayudas por valor de 3,84 millones de euros a diez ayuntamientos de la provincia -Beas de Segura, Jódar, Vilches, Montizón, Torres de Albanchez, Siles, Santiago-Pontones, Noalejo, Cárcheles y Cabra del Santo Cristo- para impulsar la competitividad del sector comercial; o los 1,2 millones de euros para el Centro Comercial El Condado -Chiclana de Segura, Arquillos, Sorihuela del Guadalimar, Castellar, Navas de San Juan y Santisteban del Puerto-. Por último, también vinculados al sector turístico, el Gobierno de España ha aprobado 3 millones de euros a Úbeda y otros 3 para Baeza, como ciudades Patrimonio de la Humanidad en el marco del Plan Impulsa Patrimonio, y se destinarán otros 4,1 millones de euros concesión de 4,1 millones para la Iglesia de Santo Domingo de Alcalá y los paradores nacionales de turismo de de Jaén y Úbeda.

Los proyectos concedidos y preasignados a la provincia de Jaén en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por el Gobierno de España suman más de 102,7 millones de euros, iniciativas presentadas por la Administración provincial, ayuntamientos, y otras entidades públicas y privadas, que cuentan con financiación europea a través de los fondos Next Generation.

UPA Andalucía destaca que la drástica disminución de cosecha condicionará la campaña de comercialización del aceite de oliva

Los datos hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, dejan la evidencia de lo que se puede ver en campo: este año hay una drástica reducción de cosecha, lo que condicionará la campaña de comercialización de aceite de oliva. El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, apunta que “lamentablemente no tendremos la misma cantidad de aceite que en campañas de comercialización anteriores, por lo que, en el mejor de los casos, al final podríamos llegar hasta un volumen disponible de 1.200.000 toneladas, sumando producción, enlace e importaciones. De conseguirse supondría un descenso de más del 28 por ciento con respecto a las 1.662.000 toneladas comercializadas la pasada campaña”.

La producción de aceite de oliva en el mes de noviembre ha sido de 167.000 toneladas, lo que supone un descenso del 42 por ciento con respecto al mismo mes de 2021. “Sí es cierto que se mantiene una buena línea por la apuesta de los olivareros por el aceite temprano, lo que nos lleva a haber producido ya desde octubre casi 200.000 toneladas. Y la comercialización de noviembre, estimando unas importantes de 25.000 toneladas, ascendería hasta las 110.000 toneladas, lo que significa una disminución del 14 por ciento con respecto al mismo mes de 2021”, asegura.

Cristóbal Cano hace hincapié en los bajos datos de comercialización por la drástica disminución de cosecha. “En dos meses que llevamos de campaña se han vendido ya alrededor de 245.000 toneladas, lo que es una buena cifra pues supone que ya se habrían comercializado aproximadamente el 30 por ciento de toda la cosecha aforada por las comunidades autónomas”. En cuanto a las existencias de aceite de oliva, a finales de noviembre habría 446.000 toneladas, un 17 por ciento por debajo de noviembre de 2021.

Caja Rural de Jaén refuerza su compromiso con el desarrollo de las relaciones comerciales internacionales

Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid ratifica su compromiso e implicación con la excelencia en el desempeño de sus funciones, mediante la renovación de la certificación del sistema de gestión de la calidad ISO 9001, para el departamento de comercio internacional, y por parte de la Asociación Española de Normalización y Certificación.

Jaén, mayor productora internacional de aceites de oliva, con un total del 5 por ciento de la superficie de olivar del planeta, y con producciones medias de hasta el 20 por ciento del total de la oferta mundial, sigue contando con herramientas estratégicas financieras en el ámbito de las relaciones comerciales internacionales, por parte del compromiso, que Caja Rural de Jaén manifiesta con la renovación de su certificado ISO 9001, que garantiza la excelencia en el desempeño de su actividad en el ámbito del comercio internacional.

El departamento de comercio internacional de Caja Rural de Jaén llevó a cabo de forma satisfactoria durante el ejercicio 2021 más de 113 mil transacciones, por valor de casi 200 millones de euros, fundamentales en el ámbito de la exportación de aceites de oliva desde Jaén a otros del planeta. Esto ha llevado a las almazaras de la provincia a poder colocar un producto excepcional en un total de 190 lugares de los 5 continentes, de forma segura, y satisfactoria para ambas partes, dentro del elenco de instrumentos financieros cobran cada vez un mayor protagonismo los créditos documentales y las herramientas de soporte a la exportación. A tal situación ayudó, del mismo modo, la producción del pasado ejercicio en Jaén, y por ende en España, que hizo que fuera una de las mejores comparativamente con el resto de los 65 países productores.

Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid fue creada en 1957, y cuenta con una red financiera de 164 oficinas, destacadas en Jaén, Madrid, Córdoba, Barcelona y Sevilla. Dentro del ámbito de aplicación, especialmente Jaén, ostenta el 26 por ciento del mercado en posición acreedora, y el 21 por ciento, si se habla de créditos a clientes, del mismo modo, emplea de forma directa a casi 600 personas, y es la única entidad financiera, presente de forma exclusiva, en más de 50 municipios de la citada provincia, de este modo garantizando el acceso físico al sistema financiero a todas las personas que residen en las mismas, e impidiendo el fenómeno conocido como exclusión financiera.

Con este nuevo reto, Caja Rural de Jaén, potencia sus lazos de compromiso e implicación con Jaén, su sociedad, su economía y sus raíces.

ASAJA-Jaén destaca el buen ritmo de salidas registrado en noviembre, de 110.000 toneladas, aunque bastante inferior al de octubre, cuando se registraron 132.710

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva, entre los que destaca el buen ritmo con el que continúan las salidas. En concreto, se registraron 110.000 toneladas en noviembre, contando 25.000 de importaciones.

En el caso de la producció, fue de 167.089 toneladas, una cifra muy alejada de las 288.600 que tuvimos el año pasado en estas mismas fechas. De éstas, 132.684 corresponden a Andalucía y 24.239 a Jaén.

 En total, las existencias de aceite son de 446.773 toneladas, de las cuales 222.703 se encuentran en almazaras; 215.102 en envasadoras y 8.968 en el Patrimonio Comunal Olivarero.