España ha producido en los dos primeros meses de esta campaña 197.596 toneladas de aceites de oliva

España ha producido hasta finales de noviembre 197.596 toneladas de aceites de oliva, de las que 30.000 se obtuvieron en octubre, el primer mes de la campaña oleícola 2022-2023. Esto supone una cifra sensiblemente inferior a los dos primeros meses de la pasada campaña, en la que la producción alcanzó las 337.000 toneladas de aceites de oliva.

Andalucía ha producido hasta finales de noviembre casi 133.000 toneladas de aceites de oliva, con Sevilla a la cabeza, con 39.102; seguida de Córdoba, con 37.700; Jaén, con 34.239, y la cuarta provincia es Badajoz, con algo más de 20.000 toneladas de aceites de oliva. Los datos oficiales del aforo estiman para esta campaña 780.000 toneladas de aceites de oliva en España, 587.000 en Andalucía y 200.000 en la provincia de Jaén, el territorio más productor del mundo.

Las existencias de aceites de oliva a finales de noviembre ascendían a casi 447.000 toneladas de aceites de oliva.

La delegación territorial de Agricultura reafirma su compromiso con los regantes de la provincia

La delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha clausurado este martes el encuentro con regantes en Jaén organizado por Feragua, la asociación de comunidades de regantes de Andalucía, y por Caja Rural. Una cita en la que el colectivo aborda sus necesidades, inquietudes y problemática de forma conjunta.

Soledad Aranda ha mostrado el interés del ejecutivo andaluz por la problemática que el sector presenta en la actualidad. En este sentido, la delegada territorial ha hecho hincapié en el objetivo establecido por la Consejería a la hora de aprovechar todos los recursos disponibles no sólo por el bien de los propios regantes, sino por el futuro de la provincia: “desde la administración pública andaluza marcamos en el horizonte un importante hito: 120 hectómetros cúbicos procedentes de aguas regeneradas; un objetivo con el que mejoraremos la depuración, las conducciones y las adaptaciones necesarias para preparar a los regantes en el aprovechamiento de esa agua”.

El Plan SOS (Soluciones y Obras frente a la Sequía) que impulsa la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado mes de octubre, se centra en ocho ejes que no sólo se aplican en las cuencas autonómicas, sino también en las estatales, que son las que afectan a la provincia de Jaén. “Este plan cuenta con una dotación de 4.000 millones de euros para el marco 2023-2027, de los que el presupuesto de la Junta de Andalucía ya ha comprometido 450 millones para el año 2023”, ha detallado Soledad Aranda.

Igualmente, la delegada ha subrayado la firme apuesta por el regadío: “desde el año 2019, el ejecutivo andaluz marcó como prioridad en Andalucía las políticas hídricas, lo que se ha traducido en el impulso al pacto andaluz por el agua, la inversión del canon del agua que se estaba recaudando desde el año 2011 y la ejecución de obras declaradas de interés, que anteriores gobiernos habían dejado en el olvido”, ha explicado la delegada. En la provincia de Jaén, y desde el año 2019, se están ejecutando 84 actuaciones en 77 de los 97 municipios por valor de más de 131 millones de euros; 36 de ellas ya finalizadas y entregadas. “Se trata de un compromiso medioambiental y de una importante dotación de nuevos recursos hídricos y de aguas regeneradas para nuestro campo, además de constituir la mesa para abordar los asuntos del déficit hídrico estructural que tiene nuestra comunidad, además de contar con un comité de expertos”, ha subrayado.

El regadío es uno de los pilares de desarrollo rural y seguridad alimentaria de la comunidad autónoma y de la provincia de Jaén, que cuenta con 290.598 hectáreas de superficie regable, de las que 261.140 son de olivar, lo que supone en torno al 25% del total de Andalucía. “Sabemos que el regadío vive en estos momentos una situación complicada, porque a la escasez motivada por la sequía se suman las consecuencias de un convulso mercado energético y de precios de la energía desorbitados, pero la comunidad de regantes de la provincia de Jaén, así como del resto de Andalucía, siempre encontrará a la Consejería a su lado para escuchar sus reivindicaciones, dar respuesta a sus peticiones y ayudar al sector”, ha concluido Soledad Aranda.

Carmen Padilla recoge el Premio de Investigación Agraria del IEG por un trabajo sobre el hueso de la aceituna

El Aula de Cultura de la Diputación ha acogido la entrega del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental 2022, que convoca el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) y que en esta edición ha recaído en Carmen Padilla, investigadora de la Universidad de Jaén (UJA) que ha recibido este galardón por un trabajo titulado “Producción de furfural y bioetanol a partir del hueso de aceituna. De la aceituna hasta su hueso”. La vicepresidenta primera de la Diputación y responsable del Instituto de Estudios Giennenses (IEG), Francisca Medina, y la consejera directora del IEG, Adela Tarifa, que ha leído el acta del jurado, han sido las encargadas de entregar este reconocimiento, que está dotado con 3.500 euros y la publicación de la obra.

El jurado ha valorado especialmente el nivel científico de este estudio, su contribución al intercambio de información en el ámbito de la investigación jiennense, así como la oportunidad y conveniencia de la realización de dicho trabajo, en el que se hace una importante aportación a la investigación agraria en la provincia de Jaén sobre el manejo del hueso de aceituna, que ofrece grandes oportunidades para utilizarse como combustible.

Carmen Padilla Rascón es graduada en Ciencias Ambientales en la UJA y doctorada en Energías Renovables por esta misma universidad. Además del trabajo ganador de este certamen, Padilla también ha realizado otras investigaciones de carácter científico-técnico relacionadas con el aprovechamiento y uso alternativo del hueso de la aceituna, así como de las energías renovables.

El jurado de esta edición del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental ha estado presidido por la vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén, Francisca Medina, y ha contado como vocales con el gerente del IEG, Salvador Contreras; la consejera directora de este organismo autónomo, Adela Tarifa; los consejeros de número Joaquín Muñoz-Cobo y José Miguel Molina; y el catedrático de la UJA José Domingo Sánchez, como evaluador externo.

Las sociedades jiennenses La Purísima Concepción y San Eulogio, de Carboneros, se fusionan

Las asambleas de la Sociedad Cooperativa Andaluza La Purísima Concepción y de la Sociedad Cooperativa Andaluza San Eulogio, del municipio jienense de Carboneros, han aprobado por unanimidad el proyecto de fusión de ambas entidades. La sociedad resultante, que incluye el nombre de ambas firmas, suma una base social de 330 socios. Esta nueva cooperativa abarcará, además, una producción media que rondará los seis millones de kilos de aceitunas en años climatológicamente benignos y alrededor de 1,2 millones de kilos de aceite de oliva, la gran mayoría procedente de la variedad picual.

El proyecto de anexión, por el que la primera absorbe a la segunda, culmina tras varios años de trabajo conjunto, en los que han contado con el apoyo de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén.

Durante las tres últimas campañas, ambas entidades llegaron a un acuerdo intercooperativo para molturar conjuntamente su producción de aceitunas, por lo que se ha visto conveniente “consumar este matrimonio con el proceso de fusión”, declara el hasta ahora presidente de La Purísima, José Bernabéu Martínez, quien asumirá también la presidencia de la Sociedad Cooperativa Andaluza La Purísima Concepción y San Eulogio. Un paso “lógico” dadas las buenas relaciones que mantenían las dos cooperativas oleícolas de Carboneros, que además eran empresas vecinas, pues están separadas apenas por unos 60 metros de distancia.

La cooperativa resultante seguirá manteniendo como centros de trabajo las dependencias de las dos entidades, aunque la sede social estará ubicada en las instalaciones de la Purísima Concepción. La cooperativa está integrada en la sociedad de segundo grado Oleoxa Aceites de Jaén, a la que ya pertenecía La Purísima, y a través de la cual comercializará toda su producción.

“No tenía sentido que en un pueblo de apenas 600 habitantes hubiese dos cooperativas dedicadas al mismo sector, el aceite de oliva, pero haciendo cada una la guerra por su cuenta”, subraya el presidente. En este sentido, destaca que “con este movimiento, refrendado por todos los socios y las socias, no solo se da un paso importante como operador al molturar un mayor número de kilos de aceitunas y rentabilizar así mejor las instalaciones”, sino que “supondrá un importante abaratamiento de los costes, pues no es lo mismo tener dos fábricas en funcionamiento que solo una”.

Más rentabilidad y mejor servicio

El objetivo de esta fusión es, por un lado, “ofrecer un mejor servicio a la base social, que es para quienes estamos trabajando”, apunta José Bernabéu. Igualmente, los pasos que se han venido dando en las últimas campañas están encaminados a “poder garantizar al sector productivo un mejor pago sobre los productos que se entreguen en la cooperativa”, y de esta forma, “conseguir hacer más rentable el trabajo de los olivareros de Carboneros y alrededores”.

La nueva cooperativa, que absorberá la producción olivarera de Carboneros, ubicada a los pies de Sierra Morena, contará con instalaciones para la recepción y molturación de aceitunas, así como bodega y envasadora de aceite de oliva. La calidad del aceite de oliva seguirá siendo la máxima que regirá a la entidad, que continuará apostando por cosechas tempranas y por recolectar la aceituna con sumo cuidado, evitando que toque el suelo para, acto seguido, trasladarla a la cooperativa, apenas unas horas después de su recolección, donde se procederá a extraer su aceite.

De cara al futuro, La Purísima Concepción y San Eulogio se propone “aumentar su competitividad”. Para ello, como proyecto más inmediato, se propone modernizar una bodega pequeña actualmente en desuso en las instalaciones de la antigua cooperativa San Eulogio, así como hacer mejoras en el proceso de limpieza de las aceitunas (lavadoras) en el patio tras la llegada de la producción del campo.

El proceso de fusión ha contado con el respaldo de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, cuyo gerente, Antonio Guzmán Vico, recalca el “esfuerzo de ambos consejos rectores para hacer entender a la base social la importancia de unir sinergias para crecer y desarrollarse según las necesidades que marca el mercado”.

También destaca “la generosidad de los más de 300 olivareros y olivareras que han dado luz verde, por unanimidad, a una fusión muy necesaria para el desarrollo económico del municipio y la provincia de Jaén”. Y es que ”los procesos de integración y fusión son la llave de un modelo competitivo y adaptado a las nuevas tendencias y exigencias del mercado”, apostilla el gerente de la federación provincial.

Rafael Muela, nuevo presidente de la DOP Priego de Córdoba

El pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba ha aprobado por unanimidad el nombramiento de Rafael Muela Rodríguez como presidente de la entidad, mientras que la vicepresidencia será ocupada por Almazaras de la Subbética S.L representada por Francisco Serrano Osuna.

Rafael Muela, representante de Almazara de Muela S.L, releva a Francisco Serrano, que ha dedicado más de veintisiete años a la dirección de esta Denominación de Origen, y que ha sido hasta la fecha el único presidente de esta Denominación de Origen.

El pleno del Consejo Regulador trasladó el agradecimiento a la labor realizada por Francisco Serrano en todos estos años, agradeciendo éste la confianza depositada y manifestando que continuará apoyando a esta Denominación de Origen, pero en estos momentos debido a que no podía dedicarle el tiempo deseado ha decidido dejar la presidencia.

Rafael Muela, por su parte, agradeció al pleno del Consejo la confianza depositada en su persona, recordando que la misión de esta Denominación de Origen es garantizar el origen y la calidad, promocionar el producto y defender el sello DOP. “Pero también debe ser una pieza clave en el desarrollo sostenible del cultivo del olivar en la comarca, cuidando a nuestros agricultores presentes, pero sobre todo teniendo presente los venideros. Sin duda el sector tiene muchas amenazas, pero están fuera de nuestra comarca, en el consumo de otras grasas, en otros países, en el fomento del consumo de virgen extra en la juventud, en la falta de relevo generacional, etc. Por eso debemos trabajar todos juntos, unidos y estar siempre en alerta, para seguir fomentando el desarrollo de nuestra comarca y valorizando a nuestra Denominación de Origen en todo el mundo”, subrayó. 

España solicita a la Comisión Europea medidas para asegurar el abastecimiento de fertilizantes a precios razonables

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha solicitado hoy a la Comisión Europea que habilite medidas de financiación alternativas, más allá de las ayudas de Estado o el uso de la reserva de crisis, para asegurar a los agricultores el abastecimiento necesario de fertilizantes a precios razonables, sobre todo, de cara a las siembras de la próxima primavera.

El Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE), que comenzó ayer, domingo, en Bruselas centrado en los asuntos pesqueros, ha continuado hoy con temas agrarios.

Planas ha recordado que los precios de los fertilizantes se han duplicado e incluso triplicado, en otra consecuencia económica negativa más provocada por la invasión rusa de Ucrania. “El alto coste ha provocado en España un menor uso de estos abonos, un 30 % menos, en la sementera de este otoño frente a la anterior”, ha asegurado, y es un problema compartido por otros Estados miembros. Ha advertido de que la aplicación de nutrientes por debajo de las necesidades del cultivo incide en una menor productividad y, por tanto, en una reducción de las cosechas. Por ello ha considerado necesario buscar una solución conjunta en el ámbito europeo.

La guerra en Ucrania sigue afectando a los mercados, y aunque la continuidad del “Acuerdo de granos del Mar Negro” tiene efectos positivos -España es uno de los principales destinatarios de estas exportaciones por vía marítima-, persisten tensionados por el conflicto bélico. Ha insistido a la Comisión en la conveniencia de poner sobre la mesa herramientas para aliviar los elevados costes a los que se enfrentan los agricultores y ganaderos que, junto con las inclemencias climáticas y el precio de la energía, son el origen del incremento de los precios de los alimentos en el ámbito comunitario.

El ministro ha mostrado su apoyo a la Comisión para que presente una propuesta para movilizar la reserva de crisis (450 millones de euros para 2023) y “ayudar a los agricultores en esta difícil situación de incremento de costes”. Ha señalado que, “aunque debe ser un instrumento de último recurso, ante situaciones como la presente, es necesario hacer uso de todas las herramientas disponibles”.

PAC

El estado de situación y retos de los planes estratégicos de la PAC ha sido otro de los puntos abordados. El ministro ha destacado que España cumplirá el calendario previsto y está en disposición de aplicar, el 1 de enero de 2023, la nueva PAC. Ha apuntado que este jueves, día 15, se llevará a cabo la lectura final y aprobación de la ley de la PAC en el Congreso de los Diputados y que en las próximas semanas se publicarán los 10 decretos pendientes de los 18 que complementan el cuerpo normativo. Ha destacado que la entrada en vigor el próximo mes de la nueva PAC es un éxito colectivo, tanto del conjunto de la Unión por la aprobación de los tres reglamentos en junio de 2021 bajo presidencia portuguesa, como en el ámbito interno en el caso particular de un Estado descentralizado como España, donde la elaboración del plan estratégico nacional ha supuesto un gran reto técnico y político.

El ministro ha asegurado que una de las lecciones que se extrae de este proceso es que “hace falta redoblar los esfuerzos en información y asesoramiento a agricultores y ganaderos, porque se trata de una PAC muy novedosa por los planes estratégicos y la orientación ambiental, y especialmente por la figura de los ecoesquemas”. Ha afirmado que el Gobierno español seguirá insistiendo en esta tarea en colaboración con las comunidades autónomas y las organizaciones del sector, y ha propuesto que la Comisión elabore al final del primer año de aplicación un balance para evaluar y mejorar lo que se considere necesario.

BIENESTAR ANIMAL

El ministro ha expresado el apoyo a la revisión de la normativa comunitaria sobre bienestar animal, ámbito en el que ha señalado que España desempeña un papel muy proactivo. De hecho, ha recordado que recientemente se ha publicado un real decreto que revisa el marco regulatorio del transporte de animales vivos y que el Ministerio tramita una nueva normativa sobre los controles que deben realizar las autoridades competentes “para asegurarnos que se cumplen las condiciones de bienestar animal”.

Planas ha considerado que este proceso de revisión normativa debe seguir un “principio de proporcionalidad”. “Debemos dotarnos de altos estándares, pero ello implica unos costes que deben se repartidos a lo largo del conjunto de la cadena, es muy importante que no reposen solo sobre los productores primarios”, ha afirmado.

También ha hecho referencia a que “es necesario que los productos importados de terceros países tengan exactamente las mismas condiciones de producción que los nuestros, porque si no podríamos producir un efecto de deslocalización”.

En el transcurso del consejo, se ha presentado el informe sobre el reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios, propuesta legislativa que se prevé concluya durante la presidencia española, en la segunda mitad de 2023. Una mayoría de Estados miembros, entre ellos España, han solicitado la ampliación del informe de impacto, sobre todo en el contexto actual.

En el Consejo de hoy también se ha informado sobre el grado de avance conseguido en las negociaciones del reglamento de indicaciones geográficas, en el que España tiene un gran interés, dada la importancia de estas figuras de calidad en la producción agroalimentaria. Este expediente podría concluirse en el semestre de la presidencia española de la UE, del 1 de julio al 31 de diciembre de 2023.

La segunda jornada del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE comenzó con la presentación de la propuesta de compromiso de la presidencia checa de la UE para cerrar un acuerdo sobre las posibilidades de pesca, cuya negociación proseguirá durante la noche de hoy.

Un total de setenta AOVEs concurren a la Cata-Concurso Jaén Selección 2023, siete menos que en la edición de 2022

La Cata-Concurso Jaén Selección 2023, que organiza desde el año 2006 la Diputación Provincial para elegir a los ocho mejores aceites de oliva virgen extra de cada campaña (siete de producción convencional y uno ecológico), cuenta con la participación de setenta aceites de oliva virgen extra, siete menos que en la edición de 2022, pertenecientes a 37 municipios de la provincia jiennense, según ha podido confirmar Oleum Xauen.  

Esta reconocida cata-concurso alcanza ya en este año su edición número 18 de una convocatoria en la que los ganadores se convierten por méritos propios en embajadores de la provincia jiennense en ferias de muestras y eventos de diversa índole.

Este sello de calidad supone la gran cita de los frutados, potentes y equilibrados AOVEs, sobre todo de la variedad picual, cuya celebración tendrá lugar este jueves y viernes próximos en la Institución Ferial de Jaén a lo largo de dos jornadas de análisis sensorial bajo el sistema de cata ciega.

El distintivo Jaén Selección, cuyo embrión fue en 2003 y la cata-concurso comenzó su desarrollo formal en 2006, tiene como objetivo fomentar la promoción, la comercialización y el consumo de los aceites de oliva virgen extra producidos en la provincia de Jaén y también con el fin de estimular a los productores a obtener zumos de aceituna fresca de calidad.  

En la edición de 2022 se batió el récord de participación al concurrir 77 aceites de oliva virgen extra, 13 más que en la pasada de 2021 de este certamen conocido también como “Los Óscar del Aceite de la provincia de Jaén” o “Los ocho magníficos”.

Los aceites que concurren a esta cata-concurso en la modalidad de producción convencional deben proceder de un lote homogéneo de al menos 5.000 litros, mientras que los de producción ecológica tienen que formar parte de un lote mínimo de 3.000 litros. Asimismo, los presentados a la modalidad de ecológico deben aportar también un certificado emitido por el órgano competente de que el aceite ha sido certificado como tal.

La valoración sensorial de los aceites de oliva virgen extra participantes correrá a cargo de un panel profesional de catadores de reconocido prestigio, presidido por Brígida Jiménez, directora del IFAPA de Cabra (Córdoba).

En estos 17 años, más de 40 aceites de diferentes marcas han sido distinguidos con este distintivo. En este 2022 fueron reconocidos Balcón del Guadalquivir, de la cooperativa San Felipe Apóstol, de Baeza; Dominus Cosecha Temprana, de Monva S.L., de Mancha Real; Esencial Picual, de la cooperativa Nuestra Señora. de la Encarnación, de Peal de Becerro; Esencial Olive Picual, de Oleícola San Francisco de Begíjar, con sede social en Baezar; Olibaeza Picual, de la cooperativa El Alcázar, de Baeza; Oro Bailén Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99 S.L.U., de Villanueva de la Reina; Oro Magnasur Picual, de la Cooperativa Bedmarense, de Bedmar y Garcíez; y Melgarejo Ecológico Premium Picual, de Aceites Campoliva S.L., de Pegalajar.

La Diputación de Jaén entrega los Premios Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible, entre ellos a Aceites Guadalentín

La Diputación Provincial de Jaén ha hecho hoy entrega de los 23º Premios Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible a las empresas Aceites Guadalentín, Pretersa, Parking autocaravanas “La Serradora”, Yegles Innovation Technologies e Innovaciones Tecnológicas del Sur (Innovasur). El presidente de la Administración Provincial, Francisco Reyes, acompañado por la vicepresidenta primera Francisca Medina, y el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha entregado junto al alcalde de Andújar, Pedro Luis Rodríguez, estos galardones a estas empresas que “sois ejemplo de que Jaén es tierra de oportunidades”.

La Antigua Iglesia de Santa Marina del municipio iliturgitano ha acogido la entrega de estos premios “que buscan contribuir a hacer visible a gente que viene trabajando en su territorio y que son experiencias de éxito”, ha señalado Reyes, para remarcar que estos reconocimientos “sirven también de estímulo a otra gente que quiere invertir en su territorio y poner en marcha en cualquier lugar de la provincia su proyecto profesional y de vida”. Asimismo, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén ha remarcado el carácter innovador de las empresas galardonadas “que son ejemplos a seguir de esfuerzo, de trabajo, de ilusión y de saber hacer equipo”.

En esta misma línea, el alcalde de Andújar ha puesto de relieve que los galardonados en este certamen son “ejemplos de compromiso, de capacidad de adaptación y de resiliencia” porque “a pesar de los momentos que atraviesan los tejidos productivos habéis seguido generando empleo”. Además, Rodríguez ha destacado “el trabajo, la contribución social y el valor que aportáis a la sociedad jiennense” y ha subrayado que las empresas premiadas “representáis el gran talento y potencial de Jaén ante el mundo”.

En esta edición, Aceites Guadalentín, ubicada en Pozo Alcón, ha sido la empresa premiada en la categoría de proyecto empresarial, dotada con 4.000 euros. Víctor Gámez, ha recogido este galardón que se ha otorgado a esta empresa por impulsar un proyecto dirigido a la valorización de subproductos del olivar mediante la transformación de una industria orujera en una bioindustria para obtener así a través del orujo bioproductos y bionenergía.

Asimismo, el la categoría experiencia empresarial el premio ha sido otorgado a Pretersa Andújar, ubicada en el municipio iliturgitano y dedicada a la ingeniería, diseño, fabricación y montaje de naves y estructuras de hormigón prefabricado. Rafael Prieto ha recogido este galardón, dotado con 4.000 euros, cuya concesión se ha basado en la apuesta por la innovación y la tecnología de esta empresa como modelo sostenible para el desarrollo y gestión de la misma.

El galardón de la categoría empresa liderada por mujeres ha recaído en el Parking de autocaravanas “La Serradora” impulsado por Adriana Cerezo, quien ha recogido este premio, que consta de 4.000 euros. Desde estas instalaciones, situadas en Villanueva del Arzobispo, se ofrece un área de descanso a los turistas usuarios de autocaravanas dotado con servicios adaptados a todos los públicos y desde los que se facilita el acceso a otros servicios como el alquiler de bicicletas o la organización de visitas guiadas.

En la modalidad de empresa joven, dotada con 4.000 euros, en esta 23ª edición de los Premios Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible se ha reconocido a Yegles Innovation Tecnhologies, ubicada en La Carolina. Su fundador, Juan Sebastián Yegles, ha recogido este galardón que ha sido otorgado a esta empresa, que es la única proveedora de vulcanizados de caucho y silicona para automoción de Andalucía, por diversificar su actividad con la puesta en marcha de una línea dedicada a la fabricación de copas menstruales de silicona médica ecológica.

Por último, los Premios Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible 2022 han reconocido a la empresa Innovasur, instalada en el Parque Científico-Tecnológico Geolit en la categoría de trayectoria empresarial, que consta de 2.000 euros. Juan José Prieto ha recogido este galardón otorgado a esta empresa que tiene más de 200 profesionales y gestiona la seguridad digital de más de 500 organizaciones.

La presidenta de la AEMO estima que se mantendrán los precios de los aceites de oliva ante una cosecha corta

La presidenta de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), Lola Amo, estima que los precios de los aceites de oliva se mantendrán ante la cosecha corta que se espera para esta campaña oleícola 2022-2023 por las adversas condiciones meteorológicas.

A preguntas de Oleum Xauen en la presentación del Programa de Experiencias de Oleoturismo de España, la responsable de la AEMO entiende que la recolección generalizada ya se ha iniciado en esta campaña con expectativas de producción baja, por lo que presupone que los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen se mantendrán.

Presidente de la Diputación de Jaén

Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, considera que, de acuerdo con los últimos vaticinios de algunas organizaciones agrarias, los datos del aforo de aceituna y de aceite de oliva presentado “apuntan a que será peor porque ha llovido poco” en la provincia de Jaén, por lo que califica dicha campaña como “corta, difícil y complicada”, lo que se traducirá en una merma de jornales, por lo que ha pedido a otras administraciones compensar dicha pérdida con la adopción de medidas y planes, tal y como ha hecho la Diputación de Jaén. 

La cuenca del Guadalquivir registra una pluviometría media de 80 litros por metro cuadrado, cifra que iguala la media histórica del mes de diciembre al completo

La pluviometría media registrada en la cuenca del Guadalquivir desde el 1 de diciembre hasta esta misma mañana ha sido de 80 l/m², valor que coincide prácticamente con la media histórica correspondiente al mes de diciembre completo, que es de 82l/m². Más del 90% de estas lluvias se han registrado en los últimos 7 días. Repartidas a lo largo de toda la cuenca, han sido especialmente abundantes en la parte más occidental, donde se han registrado 99 l/m² de media en la zona de Sevilla-Huelva y hasta 86 l/m² en la provincia de Córdoba.

Por el contrario, los valores más bajos se han producido en la zona de Jaén, Ciudad Real y Granada, con 69 l/m² de media. El valor máximo de pluviometría en lo que llevamos de mes se ha localizado en el embalse de Zufre (Huelva), con 194 l/m². Estas lluvias han permitido corregir el déficit de humedad que tenía el terreno después de varios meses muy secos, generando las primeras escorrentías y aportaciones significativas a los embalses. Concretamente, la reserva hidráulica de la cuenca del Guadalquivir ha aumentado en 57 hm³, de los que 34 hm³ corresponden al Sistema de Regulación General.

No obstante, es preciso señalar que estos aportes, aunque suponen una leve mejoría, se encuentran aún muy lejos de suponer un incremento destacable en el volumen embalsado, actualmente muy por debajo de los niveles medios para esta época del año. Con todo, las previsiones meteorológicas indican una alta probabilidad de que las precipitaciones continúen durante los próximos días en la práctica totalidad de la cuenca, por lo que es previsible que sigan registrándose nuevas aportaciones a la reserva de la cuenca.