La Diputación de Jaén aporta 150.000 euros para financiar proyectos de innovación de los centros tecnológicos de la provincia

La Diputación de Jaén ha aportado 150.000 euros para la financiación de proyectos de innovación e investigación impulsados por los centros tecnológicos ubicados en la provincia jiennense, en el marco del Plan de Empleo y Empresa 2022. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, junto al diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha entregado en Linares estos incentivos a Innovarcilla, Atlas, Citoliva, Andaltec y Cetemet. “No tengo la menor duda de que estos cinco centros son cinco grandes oportunidades para la provincia, donde contamos con empresas punteras en estos sectores, que muchas veces se desconocen, y con los que seguiremos trabajando porque sabemos de sus dificultades. Desde la Diputación Provincial entregamos hoy estas resoluciones y ayer aprobamos mantener esta misma convocatoria para el año 2023”, ha señalado Reyes.

El presidente de la Diputación, que ha estado acompañado en este encuentro con los centros tecnológicos por el alcalde de Linares, Francisco Javier Perales, también se ha referido al crecimiento del sector industrial en la provincia de Jaén. “Tenemos una foto fija relacionada con el aceite de oliva, pero sintiéndonos muy orgullosos de ser los principales productores de aceite de oliva de calidad del mundo, fruto del esfuerzo que ha hecho el sector en innovación e inversiones en nuevas tecnologías, no podemos olvidar que el sector industrial tiene a día de hoy más peso en nuestra economía que el sector de la agricultura”. En este sentido, Reyes ha remarcado que “la innovación y el desarrollo son fundamentales en cualquier territorio, y hoy en Jaén tenemos la suerte de contar con un centro tecnológico metalmecánico en Linares, un centro tecnológico en torno a la arcilla en Bailén, otro relacionado con el plástico en Martos, un centro en torno al olivar en Geolit y el gran centro de vuelos no tripulados en Villacarrillo que es un referente a nivel mundial”.

Por su parte, el alcalde de Linares, Francisco Javier Perales, ha agradecido a la Diputación “el impulso que está dando a los centros tecnológicos de la provincia”, y ha apuntado la importancia de reunirlos hoy en la sede del Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (Cetemet) “para conocerse entre ellos y reconocer la importancia de estas ayudas porque es importante apostar por este modelo de centros tecnológicos que desarrollan y enriquecen a las empresas que tienen sinergias directas con estos espacios”.

La Fundación Andaltec I+D+i, el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (Cetemet), el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite (Citoliva), la Fundación para el Desarrollo Aeroespacial (FADA) –que gestiona el centro de vuelo experimentales ATLAS de Villacarrillo– y la Fundación Innovarcilla han sido los beneficiarios de esta convocatoria con la que se ha otorgado una ayuda de 30.000 euros a cada uno de estos cinco centros ubicados en el territorio jiennense. Estas subvenciones tienen como objetivo generar un ecosistema empresarial atractivo para la inversión y la creación de empleo, impulsar infraestructuras y espacios de innovación, y en consecuencia, apostar por el aprovechamiento de los recursos disponibles en el territorio y también por la dinamización de los agentes tecnológicos que en él operan.  

En concreto, a través de esta línea de subvenciones, la Administración provincial contribuye a la financiación del proyecto ARIFACOP2 de la Fundación Andaltec, ubicada en Martos, para el aprovechamiento de residuos industriales para la fabricación de compuestos poliméricos; así como el proyecto SPECTRE-VR, de creación de entornos virtuales para el sector ferroviario por parte del centro Cetemet, situado en Linares. También se subvenciona una iniciativa de Citoliva dirigida al desarrollo de un proyecto de diferenciación de las almazaras sostenibles jiennenses, que han alineado su estrategia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por Naciones Unidas; mientras que la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial impulsa con esta ayuda la generación de un plan de respuesta de emergencia de alto nivel para operaciones de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas de clase específica en el centro Atlas de vuelos experimentales de Villacarrillo. Por último, la Diputación de Jaén subvenciona el proyecto ReCoAr de Innovarcilla dirigido a la fabricación de revestimientos continuos de arcillas para una construcción sostenible.

Reyes visita Oleícola Jaén, que ya ha acometido la primera fase de un ambicioso proyecto de modernización y avanza en la segunda fase, la bodega de alta gama, para finalmente terminar con la tercera, centrada en el oleoturismo

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado junto a la alcaldesa de Baeza, Lola Marín, la almazara de Oleícola Jaén. Este grupo empresarial  está acometiendo un ambicioso proyecto cuya primera fase centrada en la digitalización de la almazara ya está finalizada y que se encuentra en pleno proceso de molturación. Los siguientes pasos serán la bodega de alta gama y el jardín del olivar, espacios dedicados al oleoturismo. De este modo, Reyes ha podido conocer las ventajas que representa la aplicación de la última tecnología en la obtención del aceite de oliva. “Estamos ante la almazara más moderna de España, con la última tecnología. Felicitar a Oleícola Jaén por esta iniciativa, por haber logrado el relevo generacional, y por el planteamiento de una empresa que apuesta por la calidad, la excelencia, sin escatimar en inversión”, ha destacado Reyes, que también se ha referido al proyecto de oleoturismo que contempla este grupo empresarial. “Cuando pusimos en marcha la estrategia OleotourJaén pretendíamos que la campaña de aceituna no durara un mes, sino todo el año de la mano de una oferta turística complementaria”.

Joaquín Morillo, del Grupo Oleícola Jaén, ha resaltado que este proyecto tiene una inversión superior a los seis millones de euros y un plazo de ejecución de dos años, un proyecto del que “esperamos muchos éxitos , sobre todo con nuestro complejo oleoturístico en una ciudad como Baeza que apuesta por la cultura del olivar y por el turismo”. Tanto el presidente de la Diputación como la alcaldesa han resaltado la apuesta del Grupo Oleícola Jaén y han felicitado a sus propietarios por el esfuerzo realizado.

La Diputación de Jaén mantiene una estrecha colaboración con Oleícola Jaén, siendo una de las empresas oleícolas que participan en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, o en citas como Alimentaria o el Salón de Gourmet a las que acude de la mano de la Administración provincial. Además, se ha acogido a una de las líneas del Plan de Empleo y Empresa de la Diputación para la contratación de profesionales cualificados en la industria oleícola. 

Planas subraya, en el acto de incorporación de Uzbekistán y Arabia Saudí como nuevos miembros del COI, la importante contribución del olivar para la dinamización económica y vertebración social de los territorios rurales

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado que el aceite de oliva y las aceitunas de mesa son productos saludables, de gran calidad y que tienen un alto valor medioambiental, paisajístico y cultural, fundamentales para la dinamización económica y vertebración social de los territorios rurales.

Luis Planas ha participado hoy en la ceremonia de izado de las banderas de  Uzbekistán y de Arabia Saudí como nuevo miembros del Consejo Oleícola Internacional (COI), y en la inauguración del Jardín de la Paz, situado junto a la sede del organismo, donde ha señalado que el olivo, además de ser un emblema de paz y armonía, es una importante fuente de alimentos saludables, entre los que destaca el aceite de oliva virgen extra, uno de los principales ingredientes de la dieta mediterránea.

El ministro ha felicitado a Uzbekistán y a Arabia Saudí por su incorporación y ha tenido palabras de reconocimiento para la labor del COI de impulsar el desarrollo comercial y la cooperación entre sus miembros, y en particular en su labor de formación e innovación científica y técnica. También ha incidido en la necesidad de aunar esfuerzos para dar a conocer la aportación del olivar al mantenimiento de la biodiversidad, la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

Asimismo, ha animado a aprovechar las oportunidades que ofrecen los nuevos mercados, que muestran una tendencia creciente a la producción y el consumo de aceite de oliva, y ha recordado que éste representa apenas el 3 % de las grasas vegetales que se consumen en el mundo, una cifra pequeña pero “muy esperanzadora y muy positiva” porque indica que hay muchas posibilidades de desarrollo.

“Las grandes potencialidades del aceite de oliva son grandes oportunidades de mercado en calidad, en salud, en valor ambiental, paisajístico, cultural y por su capacidad de dinamización y vertebración social”, ha señalado. En este sentido, ha indicado que España, como país de referencia internacional en la producción y exportación, tiene la gran responsabilidad de defender, cuidar y promover el aceite de oliva y la aceituna de mesa y la calidad máxima de estos productos.

El ministro se ha referido a la importante bajada de producción del aceite de oliva en la campaña recién iniciada como consecuencia de la sequía y de las altas temperaturas, y en relación con el incremento de los precios producido en las últimas semanas, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad dirigido a todos los eslabones de la cadena. “De igual modo que como ministro he reivindicado públicamente la necesidad de que nuestros agricultores tengan una retribución justa por su trabajo, y que nuestra industria consiga beneficios para desarrollar su actividad, llamo en este momento a un esfuerzo en la moderación de los precios y evitar situaciones especulativas para permitir que el nivel de consumo y las exportaciones que tanto ha costado conseguir se puedan mantener”, ha afirmado.

El ministro ha reseñado la importancia de las políticas europeas en materia de preservación del medio ambiente y lucha contra el cambio climático y ha destacado la importancia del olivar para frenar la erosión del suelo y reducir las emisiones de efecto invernadero. En esta defensa de los valores del olivar, el ministro ha subrayado la importancia de mantener el apoyo al olivar de secano, que aporta menos en términos de productividad, pero mucho en términos sociales, territoriales y ambientales.

Durante la jornada, Luis Planas ha mantenido sendos encuentros bilaterales con el ministro de Agricultura de Jordania, Khaled Musa Al Henefat, y con el ministro de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca de Túnez, Mahmoud Elyes Hamza.

El COI celebra en Jaén el Día Mundial del Olivo con una conferencia internacional sobre asuntos relacionados con la sostenibilidad, la salud y la calidad

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha participado esta mañana en la inauguración de la conferencia internacional organizada por el Consejo Oleícola Internacional (COI) para celebrar el Día Mundial del Olivo, un acto en el que ha mostrado su satisfacción “por que la provincia jiennense haya acogido esta semana las actividades del COI, que nos han situado como el epicentro internacional del aceite de oliva y ese árbol milenario que es el olivo, y han puesto de manifiesto la capacidad que tenemos de acoger eventos de carácter internacional”. 

En este acto, en el que también han intervenido el director ejecutivo del COI, Abddellatif Ghedira, y el presidente del Comité Consultivo, Ali Haj Mbarek; y ha contado con la presencia de la concejala de Agricultura del Ayuntamiento de Jaén, María del Carmen Angulo, y el director ejecutivo adjunto del COI, Jaime Lillo; el presidente de la Administración provincial ha destacado también el interés de los temas a debatir en este encuentro, donde “se va a reflexionar sobre aspectos tan fundamentales para el olivo y el aceite de oliva como son la sostenibilidad, la salud y la calidad”.

Con esta conferencia se ha puesto el colofón al programa de actividades que el Consejo Oleícola Internacional ha organizado esta semana en la provincia de Jaén con el apoyo de la Diputación jiennense y el Ayuntamiento de la capital. Sobre esta “intensa semana”, Francisco Reyes ha señalado que “después de hablar con los responsables del COI, me han trasladado que están satisfechos del desarrollo de estas cuatro jornadas, de los contenidos que han tenido la oportunidad de analizar, de lo que han podido comprobar in situ en Jaén, de nuestra apuesta por la modernización de las almazaras y también por la calidad”.

Por todo ello, el presidente de la Diputación ha agradecido al COI y a sus máximos responsables que “hayan vuelto a la provincia de Jaén”, y se ha ofrecido para que “no haya que esperar otros 23 años para que la asamblea del COI se celebre en esta provincia, que además de acoger la reunión del Consejo de Miembros ha acogido el comité técnico de este organismo internacional, la entrega de los premios Mario Solinas o la conferencia de hoy”.

Sobre este encuentro científico con el que se han cerrado estos cuatro días de actividades, el director ejecutivo adjunto del Consejo Oleícola Internacional ha explicado que “lo solemos dedicar a la salud y la calidad de los aceites de oliva, dos ámbitos en los que el COI trabaja habitualmente, pero en este Día Mundial del Olivo en Jaén hemos querido poner el acento en la sostenibilidad”.

Para ello, en este foro han tomado parte el director de Mercados Agrarios de la Unión Europea, que “va a hacer una presentación del compromiso que ha adquirido Europa para ir transitando hacia una producción más sostenible en el marco del acuerdo verde de la reforma de la PAC” y un representante del Ministerio de Agricultura, que “nos explicará la nueva norma de calidad de los aceites de oliva”, según ha detallado Jaime Lillo.

Al respecto, el responsable del COI ha apuntado que “queremos compartir en el contexto internacional, y precisamente aquí en Jaén, lo que supone desde nuestro punto de vista el compromiso para ponerse a la vanguardia mundial de los aceites españoles”. En esta línea, ha recordado que “aparte del esfuerzo normativo y político de España por la calidad, hemos tenido ocasión de comprobar de primera mano en Jaén ese compromiso con la calidad en la visita técnica en la que hemos podido ver almazaras y producciones a la vanguardia de la calidad en la producción de los aceites de oliva del mundo”.

Además de estos asuntos, en esta conferencia internacional también se dedicará una parte a la relación del aceite de oliva con la salud, en la que se profundizará en proyectos como Predimed y Cordioprev. Estas dos investigaciones, como ha remarcado Lillo, “son importantísimas a la hora de favorecer el crecimiento del consumo de aceite de oliva en el mundo”. Igualmente se presentará el convenio que aprobaron ayer los miembros del COI para colaborar con la Universidad de Jaén en la creación de una página web dedicada a la sostenibilidad y al olivar. El objetivo de esta nueva herramienta es que “sea un punto de encuentro tanto para investigadores de ámbito internacional como para productores que quieran tener acceso a prácticas en materia de sostenibilidad, y también que sirva para dar a conocer a los consumidores e ir construyendo esa narrativa en torno al olivar y la sostenibilidad y su contribución al cambio climático, que pensamos que es importante ponerla en valor”, ha expuesto el director ejecutivo adjunto de este organismo internacional.

Para concluir, Jaime Lillo ha reiterado el agradecimiento del COI a la Diputación de Jaén, “que nos ha acogido durante esta semana y ha facilitado la realización de todas estas actividades, de las que nos vamos muy satisfechos, según me han transmitido los representantes de los 44 países que han estado estos días en la capital jiennense, donde se han mostrado encantados de poder disfrutar de Jaén en plena campaña y de su hospitalidad”.

La UJA lidera el proyecto “Olipfuel” para la generación de biocombustibles a partir de la industria del aceite de oliva

La Universidad de Jaén (UJA) lidera el proyecto “Olipfuel”, que tiene como objetivo la generación de biocombustibles a partir de los residuos de la industria del aceite de oliva, mediante la utilización de procesos hidrotérmicos y biotecnológicos.

Este proyecto está financiado por el programa de becas postdoctorales Marie Skłodowska-Curie (MSCA) de Horizonte Europa, arrancó el pasado mes de septiembre bajo la supervisión de la profesora de la Escuela Politécnica Superior de Linares Lourdes Martínez Cartas y será llevado a cabo por el investigador de la Academy of Scientific&InnovativeResearch (AcSIR) de Ghaziabad (India)Adnan Asad Karimen el Campus Científico-Tecnológico de Linares,durante los 24 meses de duración del mismo.

La investigadora Lourdes Martínez, miembro del Grupo ‘Bioprocesos’ de la UJA, apunta que la industria del aceite de oliva produce cantidades significativas de residuos de orujo de aceituna cada año. “La eliminación tiene implicaciones ambientales, al igual que su conversión en un biocombustible porque el proceso convencional requiere en muchas ocasiones, el uso de ácidos corrosivos y tóxicos. En ese sentido, el proyecto OliPFUEL desarrollará una forma rentable de optimizar la conversión sin el uso de sustancias químicas tóxicas mediante la utilización de procesos hidrotérmicos y biotecnológicos”, asegura la profesora de la EPS de Linares, que además indica que los resultados obtenidos por este proyecto podrán conducir a una mayor producción de biocombustibles de orujo de oliva y a un futuro energético más ecológico.

Reyes destaca la aportación científica e investigadora de la Cátedra Caja Rural de Jaén al sector oleícola provincial 

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha participado en la presentación del Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2022 realizado por la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola” Su director, Manuel Parras, ha explicado el contenido de este documento en un acto al que también han asistido el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta, Carmen Crespo, y el subdirector de la Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas.

“Este informe ofrece una radiografía perfecta sobre un sector, el oleícola, que sigue teniendo un peso fundamental en la economía de nuestra provincia”, ha señalado Francisco Reyes, que ha puesto de relieve “el magnífico trabajo que realiza esta cátedra en la promoción, desarrollo y ejecución de actividades de investigación, divulgación e innovación en una actividad esencial para nuestra provincia”. En este sentido, el presidente de la Diputación ha destacado que “el carácter científico e investigador que imprime esta cátedra es una muestra más de la transformación que el sector ha experimentado en los últimos 20 años. De manera transversal, la olivicultura jiennense ha vivido una revolución, no solo en la cadena productiva”.

El presidente de la Diputación ha felicitado a Manuel Parras, como director, y a todos los miembros de esta cátedra, por recoger un análisis global en el que además de la producción, condicionada por la sequía, se recogen aspectos de interés sobre la cadena de valor de los aceites de oliva; las novedades normativas a tener en cuenta en la comercialización; la aplicación de las nuevas tecnologías en la oleicultura; o la evolución del consumo nacional e internacional. Además, este informe también incluye cuatro estudios monográficos sobre asuntos de actualidad, como la nueva PAC, la apuesta por la calidad o el conocimiento que los consumidores tienen del aceite de oliva.

La consejera de Agricultura anuncia en Jaén la nueva convocatoria de los Grupos Operativos de Innovación  con 17,9 millones de euros

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, durante su visita a la provincia de Jaén ha anunciado que el ejecutivo andaluz va a lanzar en las próximas semanas la nueva convocatoria para los Grupos Operativos de Innovación con una dotación que rozará los 18 millones de euros. “Una apuesta más del gobierno de Juanma Moreno para promover la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en Andalucía”, según palabras de la propia consejera.

En el mismo sentido, Carmen Crespo ha especificado que se trata de una línea de ayudas “para el desarrollo de las empresas del sector agrario andaluz, con el objetivo claro de promover y apoyar, entre otros conceptos, la externalización de los productos”. Y ha especificado que “se trata tanto de abrir nuevos mercados internacionales como de asentar los ya existentes”. Los grupos operativos tienen un papel relevante en el medio rural porque se encargan de vertebrar el territorio y aunar a los profesionales del campo, la investigación, empresas y gestores para el desarrollo de prácticas relacionadas con la innovación.

Al estar en la provincia de Jaén, tradicionalmente olivarera y primera potencia productora de aceite de oliva, la consejera ha resaltado la línea de Ayudas a los Grupos Operativos cuenta con una específica para el olivar, dotada con 5,4 millones de euros. Y a colación con el sector olivarero ha hecho un segundo anuncio, la licitación del anteproyecto antes de final de año del  Centro andaluz de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva , que tendrá Jaén como sede, con una inversión prevista de 7,3 millones de euros. “Un centro neurálgico para la calidad, trazabilidad, seguridad alimentaria y control de este producto cardiosaludable”, como lo ha calificado la consejera añadiendo que este proyecto permitirá “analizar los costes y evolución de las cosechas”.

En su periplo por la provincia ha señalado al sector olivarero como “un eje patrimonial, económico y ecológico, una forma de sentir y de vivir de más de 300 municipios andaluces y 1.700 puestos de trabajo directos” con un volumen de negocio de 2.400 millones de euros en exportación de los que 280 millones pertenecen a Jaén. Y ha marcado como hoja de ruta “la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad del sector olivarero”  con el apoyo de la Junta de Andalucía con la Estrategia Andaluza del Olivar y el Centro de Referencia del Aceite de Oliva.

Asimismo, en tierra jienense ha puesto el acento en la excelencia del aceite de oliva que ha quedado ratificada en la entrega de los Premios a la Calidad Mario Solinas, organizada por el Consejo Oleícola Internacional (COI), ceremonia en la que tres primeros premios, dos segundos y dos terceros son de esta comunidad autónoma. “Hablar del aceite de calidad es hablar indiscutiblemente de Jaén, donde la  producción está amparada por tres Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y una Indicación Geográfica Protegida (IGP)”, ha señalado la consejera de Agricultura que también ha recordado que Andalucía cuenta con doce DOP oleícolas a las que se suma, precisamente, la única IGP del sector ‘Aceites de Jaén’.

Ayudas  a la ganadería y flexibilización de la PAC

La consejera durante la visita a la inauguración de la nueva sede de COAG-Jaén ha trasladado a los presentes el “apoyo incondicional de su departamento a los ganaderos andaluces”, apoyo que se ha materializado con la Medida 22 del Programa de Desarrollo Rural (PDR), por un montante total de 36,8 millones de euros, a las que se suman otros 26,7 millones de euros de las compensaciones con cargo a la Reserva de Crisis de la Unión Europea. Además, el ejecutivo andaluz ha añadido las ayudas de mínimis por un total de cinco millones de euros, estimándose que con ellas se beneficiarán de 9.000 profesionales del sector afectados por los efectos de la sequía y, por último, ha puesto a disposición de los ganaderos 2 millones de euros para  la construcción de depósitos de agua y abrevaderos.

Crespo ha incidido en su defensa de una “PAC más justa que suponga una ayuda y no un lastre para los profesionales del campo” y ha recordado que el sector andaluz está férreamente unido para defender la flexibilización de la PAC y el aplazamiento de la entrada en vigor de los ecoesquemas. Porque de seguir con el planteamiento actual “Andalucía tendrá un recorte de 500 millones de euros, de los que 79 millones de euros de pérdida se concentran en el olivar”.

Intensa agenda de la consejera en Jaén

La visita de la Consejera de Agricultura y Desarrollo Rural a la provincia de Jaén ha comenzado con la participación en la entrega de los Premios a la Calidad Mario Solinas, que organiza el Consejo Oleícola Internacional (COI), a posteriori, ha presidido la inauguración de la nueva oficina de COAG en Jaén junto al secretario general en la provincia, Juan Luis Ávila, y el secretario general de Andalucía, Miguel López. Por último, ha clausurado la presentación del ‘Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2022’, que elabora la Cátedra ‘Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola’, constituida entre la Universidad de Jaén y la Caja Rural de Jaén.

Presentado el Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2022

La Universidad de Jaén (UJA) ha acogido este jueves la presentación del Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2022, que elabora anualmente la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Agrícola de la UJA.

El acto de presentación ha contado con las intervenciones del rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo; el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, el subdirector de la Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid, Luis Jesús García-Lomas Pousibet, y el director de la Cátedra, Manuel Parras Rosa, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA.

Juan Gómez agradeció el trabajo realizó por el director de la Cátedra y su equipo, así como el mecenazgo que hace de la misma Caja Rural de Jaén. Sobre la elaboración del informe presentado, indició que, por un lado, muestra la apuesta que la Universidad realiza por trabajar en temas de interés para su entorno cercano, en este caso el sector oleícola, y por otro, ejerce su función de liderazgo social aportando conocimiento, opinión y debate. Asimismo, el rector de la UJA se refirió a esta presentación como un acto de homenaje a José Luis García-Lomas Hernández, recientemente fallecido y promotor de la Cátedra Caja Rural de Jaén de Economía, Comercialización y Cooperativismo Agrícola de la UJA que lleva su nombre.

El informe fue presentado por el catedrático de la UJA Manuel Parras Rosa, del que explicó que “está elaborado a nivel internacional, desde una mirada local desde Jaén”. Del mismo destacó como aspectos positivos que recoge la evolución positiva en materia de participación de empresas oleícolas jiennenses en el mercado de aceite envasado, así como la aplicación de las TIC’s respecto a operadores tanto a nivel andaluz como nacional. Por el contrario, señaló que hay un déficit en materia de internacionalización en los mercados exteriores, donde los aceites jiennenses se cotizan más baratos. Asimismo, hizo referencia al debate del olivar tradicional con el intensivo o súper-intensivo, indicando que la mayor debilidad de esta provincia para pasar de uno a otro es la excesiva parcelación, con un tamaño medio de parcela de 0,6 hectáreas. “Una excesiva intensificación en nuestra provincia iría contra el picual, nuestro mayor aval, y contra la calidad certificada”, aseguró.

En concreto, el informe se estructura en torno a un cuerpo temático sobre coyuntura que se actualiza cada año, con la intención de que permita dar una visión longitudinal de la evolución del sector oleícola. Así, en la parte I ‘La cadena de valor de los aceites de oliva y el entorno jurídico’, además de actualizar los datos sobre dicha cadena de valor, se recogen y analizan las novedades legislativas con incidencia en la comercialización de los aceites de oliva, seleccionándose un conjunto de noticias destacadas en el año 2021.  En la parte II se analiza la oferta y su evolución reciente: olivar, aceites de oliva y precios y su evolución, tanto en origen como en destino. La parte III se encarga de abordar la demanda mundial de aceites de oliva, la demanda interna, el comercio exterior y los estudios sobre el comportamiento del consumidor de los aceites de oliva. La parte IV mide la evolución de la aplicación de las TICs en la oleicultura. Finalmente, la parte V está dedicada a varias monografías: los pagos directos al olivar y su plasmación territorial en la provincia de Jaén; los aceites de oliva virgen extra y calidad diferenciada; el conocimiento de los consumidores sobre los aceites de oliva para mejorar su nivel de conocimiento; y el análisis del estado nutricional de los olivos en la provincia de Jaén. Años 2016-2021.

Entregados  en Jaén los Premios Mario Solinas a la Calidad del Consejo Oleícola Internacional

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, participó en la tarde de ayer en la entrega de los Premios a la Calidad Mario Solinas, que organiza el Consejo Oleícola Internacional (COI) y que se han entregado en la capital jiennense como parte del programa de actividades que este organismo internacional está desarrollando en la provincia de Jaén con la colaboración de la Administración provincial y el Ayuntamiento de la capital. La presencia del COI en Jaén ha servido, según Reyes, para que “el mundo del olivar y el aceite de oliva, que es una gran familia, haya podido reflexionar durante estos cuatro días sobre el presente y futuro de un producto que es sinónimo de calidad y de protección de nuestro medio ambiente”. Al respecto, Reyes ha añadido que “el COI tiene una gran responsabilidad” en su labor de defensa y promoción del aceite de oliva, una tarea de la que “os debéis sentir satisfechos”, ha indicado antes de asegurar que “si el COI no existiera, habría que crearlo”.

En este acto, en el que también han estado presentes la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta, Carmen Crespo, y el director ejecutivo del COI, Abdellatif Ghedira, el máximo responsable de la Diputación ha hecho hincapié en la relevancia de este certamen. “Si por algo se distingue este concurso es por su carácter internacional, de hecho este año se han presentado candidatos de 11 países”, enfatiza Reyes, quien se congratula de que este año se haya reconocido a cuatro AOVEs jiennenses, tres en la categoría de verde intenso: Oleícola San Francisco (Baeza), primer premio; la SCA San Vicente de Mogón (Villacarrillo), segundo premio; y la SCA Bedmarense (Bedmar), finalista; y otro en la de pequeños productores para Cortijo de La Loma.

Además de su dimensión internacional, el presidente de la Administración provincial también valora el carácter pionero de estos galardones, que se entregaron por primera vez en la campaña 2000/2001. “La creación de estos premios hace más de dos décadas marcó un camino, una hoja de ruta que 22 años más tarde podemos decir orgullosos que el sector oleícola ha recorrido en buena medida”, remarca Francisco Reyes, quien apostilla que estos reconocimientos “fueron como una inspiración, un avance de lo que estaba por venir, un acicate para que los productores hayan tomado conciencia de que el futuro del aceite de oliva está en la calidad”.

Este mensaje “se ha entendido muy bien en la provincia de Jaén, donde la Diputación, poco después de la creación de los Premios Mario Solinas, puso en marcha en 2003 la cata-concurso ‘Jaén Selección’ para elegir los mejores AOVEs jiennenses de cada cosecha”, según recuerda Reyes. Este tipo de iniciativas han sido claves, a su juicio, “en la imparable carrera por la calidad, que ha contribuido a que este producto se haya extendido como una mancha por todo el mundo y hoy en día haya más de 200 países consumidores de aceite de oliva”.

En esta línea, señala que los productores jiennenses “son ya los primeros convencidos de los beneficios de elaborar estos aceites selectos, que son una delicatesen para el paladar y el olfato, unos AOVEs que son la mejor carta de presentación para un producto cada vez más demandando por sus incuestionables virtudes saludables y gastronómicas”. De esta forma, la provincia de Jaén “se ha situado no solo como la primera productora mundial de aceite de oliva, sino también como la que más aceite de oliva de calidad produce en el mundo”, resalta el presidente de la Diputación, quien concluye apuntando que esto queda patente en acciones como la cata-concurso Jaén Selección, la Fiesta del Primer Aceite de Jaén o los concursos y certámenes oleícolas, donde “los aceites de Jaén suelen copar las primeras posiciones”.

Acuerdo específico entre la Universidad de Jaén y el Consejo Oleícola Internacional en materia de sostenibilidad del olivar

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, y el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Abdellatif Ghedira, han firmado este miércoles, en el marco de la celebración de la 116ª Sesión Plenaria del Consejo de Miembros que el COI celebra en Jaén, un acuerdo específico para la elaboración, por parte del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INOU) de la UJA, de una página web con información relativa a olivar y sostenibilidad.

Juan Gómez ha asegurado que gracias a este acuerdo específico se va a trabajar conjuntamente en el ámbito de la sostenibilidad del sector oleícola, compartiendo con el mismo información relevante sobre este aspecto a través de la creación de una página web que enlazará con la del Consejo Oleícola Internacional, que recogerá información, guías o publicaciones relacionadas con la sostenibilidad del olivar, “una cuestión muy importante para el sector y que constituye una línea estratégica para el Instituto de Investigación en Olivar y Aceite de Oliva”, concretó el Rector.

Por su parte, AbdellatifGhedira indicó que para el Consejo Oleícola Internacional son muy importantes tanto la formación como la investigación, ámbitos en los que cuenta con la Universidad de Jaén como una de sus principales instituciones socias. Asimismo, se refirió a dos formas en las hay que avanzar, por un lado, propiciando una mayor relación entre el sector privado y las administraciones, y por otro, apostando por la sostenibilidad para hacer frente a algunos de los problemas a los que se enfrenta el mundo actual, ámbito en el que se enmarca el acuerdo alcanzado con la Universidad de Jaén.