La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ha sido de 1,4 litros por metro cuadrado en julio y el acumulado del año hidrológico es de 693

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ha sido de 1,4 litros por metro cuadrado en julio y el acumulado del año hidrológico entre el 1 de octubre y finales del pasado mes totaliza 693, según el informe pluviométrico del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) consultado por Oleum Xauen.

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica durante el mes de julio de 2025 ha sido 1,4 mm. o litros por metro cuadrado, registro que iguala la media histórica del mismo mes. Los embalses donde se han registrado las máximas precipitaciones durante el periodo considerado han sido Víboras con 19,9 mm., en la provincia de Jaén, y San Clemente, con 10 mm., en la provincia de Granada. La precipitación registrada en las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba ha sido prácticamente nula.

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de julio, es de 693 mm. o litros por metro cuadrado, un 30% superior al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (534 mm).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, exceptuando la provincia de Granada, los registros pluviométricos en el resto de las provincias de la demarcación se sitúan por encima de su pluviometría media de los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 955 mm.; 60% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (378 mm.; 10% por debajo de su media).

Las escasas precipitaciones registradas, propias del periodo considerado, se corresponden con tormentas muy localizadas en las cuencas del río Quiebrajano y Víboras, en la provincia de Jaén; en la cabecera del río Guadalmena, en la provincia de Albacete; en la cuenca del río Galera, tributario del Guardal, en la provincia de Granada, y en la cabecera del río Jándula en la provincia de Ciudad Real.

Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 1.100 mm) han sido Huesna y José Torán (con 1.223,8 y 1.190,5 mm., respectivamente), en la provincia de Sevilla, y el embalse de Retortillo (con 1.112,9 mm.) en el límite entre las provincias de Córdoba y Sevilla. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 350 mm) se han registrado en la cabecera del río Genil (embalse de Cubillas con 346 mm.) y en la cuenca del Guadiana Menor (embalses de San Clemente, Portillo, Francisco Abellán y Negratín con 339,3; 314,4; 269,2 y 244,5 mm., respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.

La Diputación amplía hasta el 12 de septiembre el plazo de inscripción para optar al XXII Premio de Cocina con AOVE “Jaén, paraíso interior”

La Diputación Provincial de Jaén ha ampliado hasta el próximo 12 de septiembre el plazo de inscripción para optar a la vigésimo segunda edición del Premio de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) “Jaén Paraíso Interior”, cuya final se celebrará el 8 de octubre en el marco de San Sebastián Gastronomika, uno de los eventos culinarios más importantes del mundo y en el que se promociona el aceite de oliva virgen extra de nuestra provincia y su papel protagonista en la alta gastronomía.

Cocineros de restaurantes de todo el mundo tienen la oportunidad de presentar sus recetas tras su ampliación del 31 de julio hasta el próximo 12 de septiembre para optar a un premio que está dotado con 8.000 euros. Cada cocinero que se inscriba en este certamen podrá presentar un sólo plato, en cuya elaboración tendrá que primar la utilización de los AOVE Jaén Selección 2025: Oro Bailén Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Picualia, de la cooperativa Agrícola Virgen de Zocueca, de Bailén; Jabalcuz Gran Selección, de la SCA Sierra de la Pandera, de Los Villares; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil, de Hacienda Olivar de Santa María, de Linares; y Oleícola Jaén, de Oleícola Jaén de Baeza.

Entre las recetas presentadas a esta edición, el jurado –integrado por representantes de la Diputación de Jaén, el cocinero premiado en la última edición del certamen, además chefs de reconocido prestigio y periodistas gastronómicos- seleccionará un total de ocho, que serán las que se elaboren durante la final del concurso en la jornada del 8 de octubre en el Palacio Kursaal de San Sebastián. En el proceso de selección de los platos finalistas, se valorará especialmente el maridaje del aceite de oliva virgen extra con los ingredientes utilizados en la receta, así como la presentación y la innovación de cada uno de los platos, que deben ser realizables y comprensibles a criterio del jurado.

En la final de este certamen, que se desarrollará en directo en el marco de San Sebastián Gastronómika, ante jurado y público los ocho chefs seleccionados dispondrán de un tiempo total de 75 minutos para la elaboración de sus recetas, de los cuales 45 serán para la realización de las mismas en la cocina central del Kursaal y 30 para finalizarlas y emplatarlas en presencia del jurado. Los participantes, que podrán llevar elaboraciones realizadas que precisen de un tiempo de producción mayor a una hora, tendrán que explicar los ingredientes utilizados en los mismos, las técnicas empleadas y el maridaje de los aceites seleccionados.

El chef Alejandro Paz, del restaurante Fuentelgato, en Huerta del Marquesado (Cuenca), se llevó el premio en la pasada edición de este certamen culinario. Los cocineros y cocineras que se han logrado este galardón son Jordi Cruz y Andrea Menichetti, Jesús Ramiro Flores, Máximo Bottura, Joan Burgués Estrada, Ilario Vicinguerra, Matteo Baronetto, Sergio Bastard, Andréu Ruiz, Juan Pablo Gámez, David Oliver, Juan Carlos Trujillo, Xanti Elías, Toño Rodríguez, Alberto Montes Pereira, Daniel Rosado, Eulalio Reyes, Ingrid, Lucía Campos, Diana Díaz y Juan José Mesa. En total, desde la puesta en marcha de este certamen, se han presentado más de un millar de recetas.

Bajan el virgen extra y el lampante y sube el virgen respecto a la semana anterior en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar revelan que bajan las cotizaciones del virgen extra y el lampante y sube el virgen respecto a la semana anterior en el mercado de origen.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 26 de julio al 1 de agosto, para la zona de origen España es de 3.708,38 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,26% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.755,76 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 26 de julio al 1 de agosto, para la zona de origen España es de 3.438,65 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 7,84% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.188,72 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 26 de julio al 1 de agosto, para la zona de origen España es de 2.984,89 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,0% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.926,47 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 26 de julio al 1 de agosto, se han negociado 2.620,30 toneladas (datos provisionales).

Reyes reivindica un MFP  con la misma dotación presupuestaria y un reparto de la PAC más justo

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha reivindicado que el nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) tenga dotación económica suficiente, con la misma dotación presupuestaria que el marco actual 2023-2027, y con un reparto de la Política Agraria Común (PAC) más justo.

A preguntas de Oleum Xauen tras dar cuenta informativa de la firma de los convenios de colaboración con los siete presidentes de las Asociaciones de Desarrollo Rural (ADR) en materia cultural y deportiva, Reyes ha abundado que dos cosas son fundamentales para la provincia de Jaén. Por un lado, contar con servicios públicos en condiciones y, por otro, “contar con una PAC justa que no dé pasos atrás”.

Por eso, aboga porque se prime en el nuevo marco comunitario el olivar menos productivo y en pendiente frente a los “olivareros de salón”, sin recortes en el presupuesto.

Ha recordado que el olivar es el pegamento de la provincia de Jaén porque ancla a sus ciudadanos en el territorio en una provincia en la que “no hay pueblos fantasma” como en otras zonas. “Nuestros pueblos están vivos”, ha apostillado, puntualizando que en la provincia hay menos nacimientos.

La campaña PAC 2025 registra más de 582.000 solicitudes y 22 millones de hectáreas declaradas en toda España

Un total de 582.085 agricultores y ganaderos ha presentado la solicitud única de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para 2025, tercera campaña en la que se aplica el Plan Estratégico Nacional 2023-2027. Estas solicitudes comprenden cerca de 22,1 millones de hectáreas declaradas, ligeramente inferior a la solicitada en la campaña 2024 (-0,5%).

En lo que se refiere al número de explotaciones agrarias que solicitan las ayudas se mantiene la tendencia a la baja de los últimos años, que en esta ocasión ha sido de un 2,7 % con respecto a la campaña anterior. Hay menos explotaciones solicitantes, pero las explotaciones son de mayor dimensión. Este dato es indicativo del mantenimiento de la actividad económica y medioambiental que desempeña el sector agrario en España, así como de su mayor profesionalización.

La ampliación del plazo hasta el 31 de mayo ha permitido que se hayan podido tramitar todas las solicitudes. El importe total de las ayudas directas para la campaña 2025 asciende a 4.889 millones de euros, que las comunidades autónomas podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre, y que serán pagados en su práctica totalidad a más tardar el 30 de junio de 2026.

La solicitud única es el trámite mediante el que se unifican la presentación de las solicitudes de ayudas directas de la PAC y de las intervenciones de desarrollo rural que se concedan por superficie o por cabeza de ganado.

De estas solicitudes, la gran mayoría incluye al menos una ayuda directa de las recogidas en el Plan Estratégico Nacional 2023-27: la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad y sus pagos complementarios (redistributivo y joven agricultor y agricultora), los ecorregímenes y las ayudas asociadas.

ECORREGÍMENES Y AYUDAS ASOCIADAS

Los datos evidencian la consolidación de la buena acogida entre los agricultores y ganaderos de los ecorregímenes, medida que constituye la principal novedad en la PAC para el periodo 2023-2027 y que remunera prácticas voluntarias en favor del medio ambiente.

Conforme a los datos comunicados por las comunidades autónomas al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), el 81 % de los agricultores y ganaderos solicitantes de la ayuda básica a la renta ha pedido algún ecorrégimen, dos puntos más que en la campaña de 2024.

En términos de superficie, se han solicitado ecorregímenes para 19,2 millones de hectáreas, lo que representa el 88 % del total de la declarada en la solicitud única para la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad. Esta superficie es muy similar a la solicitada en la campaña 2024.

No obstante, se han producido incrementos en superficie solicitada de ecorregímenes en aquellas comunidades autónomas en las que el grado de acogida registrado en la campaña 2024 se había situado por debajo de la media, como son los casos de Baleares, Galicia, Madrid o Murcia, lo que muestra el mayor interés de los agricultores y ganaderos a medida que se conocen y asientan las novedades de esta PAC.

La realización de prácticas beneficiosas por parte de los agricultores y ganaderos en un elevado porcentaje de la superficie contribuye de forma significativa a los objetivos medioambientales y climáticos. Las prácticas de los ecorregímenes mejoran la estructura, fertilidad y capacidad de captura de carbono de los suelos, lo que incrementa la diversidad de cultivos y favorece la biodiversidad ligada a los ecosistemas agrarios.

En cuanto a las ayudas asociadas, que se conceden vinculadas a una determinada producción, la superficie solicitada se ha incrementado en el caso del arroz y los frutos secos. Por el contrario, ha disminuido la superficie solicitada de remolacha azucarera, tomate para transformación, olivar y algodón y se mantiene estable la superficie solicitada de cultivos proteicos y uva pasa.

Los informes detallados sobre la solicitud única y el avance de superficie solicitada para 2025, desglosados por comunidad autónoma y ayuda se pueden consultar en la página web del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) en su versión provisional.

Cooperativas asegura que la propuesta de la Comisión Europea dinamita la PAC y perjudica notablemente a Andalucía como potencia agroalimentaria

Una vez conocida y analizada la propuesta presentada por la Comisión Europea (CE) para el presupuesto comunitario del nuevo Marco Financiero Plurianual, así como el diseño de la PAC post 2027 (periodo 2028-2034), Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía manifiesta su rechazo frontal a dicha propuesta, a la espera de que tanto el Parlamento Europeo como los Estados miembros insten a la Comisión a dar marcha atrás en su diseño, tremendamente lesivo para los agricultores y ganaderos andaluces, así como para sus cooperativas. Por ello, la federación andaluza señala que no se quedará de brazos cruzados ante este nuevo despropósito, y no descarta recurrir a las movilizaciones para evitar que el campo andaluz siga perdiendo fondos.

La principal razón de la federación para su oposición es el recorte en el presupuesto. Así, la cuantía asignada por la CE a la nueva reforma implicará una bajada de más del 20% en los fondos asignados para la agricultura y la ganadería, pese a los múltiples retos que el sector se verá obligado a abordar en la próxima década y en un momento de inestabilidad geopolítica, presión arancelaria y creciente inseguridad alimentaria.

Además, la Comisión «dinamita» la Política Agraria Común (PAC) tal y como la hemos conocido en los últimos 25 años, ya se carga su estructura de dos pilares (primer pilar para ayudas directas y segundo pilar para desarrollo rural), perdiendo su identidad. De hecho, la nueva propuesta aboga por integrar las políticas agrarias en un fondo único multisectorial. Esto significa que las ayudas agrarias se meterán en una bolsa común donde también habrá presupuesto para otros fondos y pudiendo haber intercambio entre las diferentes partidas presupuestarias.

En definitiva, las ayudas agrarias quedarán diluidas en ese fondo único. Además, serán los Estados miembros quiénes gestionarán sus propios programas nacionales (agricultura, cohesión, desarrollo territorial, etc.) mediante un control superficial comunitario. Esto significa, en la práctica, la renacionalización de la PAC. Es decir, un cambio drástico en la forma en que se gestiona esta política, pasando de una gestión comunitaria como la actual a una gestión nacional por parte de los estados miembros. Además, el apoyo a las medidas agrarias estaría supeditado a la consecución de reformas de la economía de cada país que nada tendrían que ver con la agricultura, aseguran desde Cooperativas.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía no entiende porqué, desde Bruselas, capital de Europa, se pone en riesgo el funcionamiento del mercado único, que es un sostén esencial de la construcción europea desde hace más de 50 años. Por todo ello, la federación regional insta a apostar por una Política Agraria Común estratégica, independiente y autónoma, con una buena dotación financiera, personalidad jurídica propia y separada del resto de políticas comunitarias. Una política que verdaderamente sea agraria y común.

Y es que, la propuesta para la nueva reforma pone en peligro la soberanía alimentaria europea y debilita el papel de regiones productoras como Andalucía, que es la despensa de Europa.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía recuerda las drásticas consecuencias que pueden tener los cambios en la PAC para el campo andaluz. De hecho, el diseño del actual Plan Estratégico va a suponer pérdidas de casi 500 millones de euros para la comunidad al final del periodo, por lo que “no podemos cometer más errores”, insiste el presidente de la federación, Fulgencio Torres Moral.

En este sentido, insta también a mirar atrás y a recordar la situación vivida en la pandemia con las mascarillas, por lo que, insiste el presidente, “la PAC debe contribuir a garantizar la seguridad alimentaria europea. A generar riqueza y empleo de calidad en las zonas rurales. Y la agricultura y la ganadería son esenciales para garantizar el futuro de esa Andalucía rural, que tiene muchas posibilidades de desarrollo y crecimiento todavía de la mano de las cooperativas agroalimentarias”.

Por todo ello, la federación andaluza exige a la Comisión Europea que consolide el papel de la agricultura en la construcción de una Europa fuerte y resiliente, y que la próxima reforma post 2027 respalde que exista una cadena de suministro segura con precios razonables, en el que las cooperativas agroalimentarias andaluzas jueguen un papel clave para el futuro del sector y de las zonas rurales.

Andalucía exige al Gobierno de España que “haga todo lo que esté en su mano” para bloquear la nueva PAC

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández- Pacheco, ha presidido este miércoles una nueva reunión de la Mesa de Interlocución Agraria, en la que ha participado junto a representantes de las organizaciones agrarias, cooperativas y responsables técnicos de la Consejería. El encuentro ha servido para reafirmar la posición unánime de Andalucía frente a la nueva PAC propuesta por Europa para 2028.

Andalucía se opone “frontalmente” a cualquier recorte de los fondos agrarios, así como a la creación de un fondo único “que elimine el papel de las regiones en la gestión de estas ayudas». “No lo vamos a permitir ha dicho el consejero que ha exigido, una vez más al Gobierno de España que utilice todos los mecanismos que estén a su alcance para bloquear esta propuesta en el Consejo de Ministros de la Unión Europea. “España puede y debe frenarla. Y desde Andalucía lo exigimos con firmeza”, ha afirmado Fernández-Pacheco.

Según ha señalado el titular andaluz de Agricultura, el recorte planteado por Bruselas supera el 20% respecto al marco financiero anterior, lo que se traduciría en consecuencias “devastadoras” para el campo andaluz. A día de hoy, Andalucía ya viene perdiendo más de 100 millones de euros anuales con el actual reparto de fondos diseñado por el Gobierno de España, un reparto que el Gobierno andaluz califica de “injusto” y “desconectado del modelo productivo andaluz”. La nueva propuesta comunitaria implicaría, además, la pérdida de la identidad de la PAC tras más de seis décadas de historia, al unificar sus dos pilares y diluir la capacidad de decisión de las regiones.


Aranceles


Durante la Mesa de Interlocución Agraria, el consejero también se ha referido a la “preocupación de todo el Gobierno andaluz” por el acuerdo de aranceles alcanzado entre la Unión Europea y el Gobierno de Estados Unidos. “Tal y como ya ha señalado el presidente Juanma Moreno, se trata de un arancel excesivo que, aunque haya evitado seguir con una guerra comercial, no es una buena noticia para el sector agroalimentario andaluz”, ha explicado. En este sentido, ha anunciado que trasladarán al Gobierno de España la “necesidad de defender con más firmeza los intereses del campo andaluz ante la Unión Europea”. “La política arancelaria no puede ser una losa más para nuestros agricultores y ganaderos”, ha asegurado.

En la Mesa de Interlocución Agraria presidida por el consejero de Agricultura han participado, por parte de la Consejería, la viceconsejera, Consolación Vera; el secretario de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez; el secretario general de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural, Manuel Alías; el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Daniel Quesada; la directora general de Industria, Innovación y Cadena Alimentaria, Cristina de Toro; la directora general de Ayudas y Mercados, Raquel Espín; el director gerente de Agapa, José Carlos Álvarez; el coordinador de la secretaría general de Agricultura, Armando Martínez y el jefe de servicio de seguimiento de la PAC, Agustín García. Por parte de las organizaciones agrarias, Fulgencio Torres Moral y Jaime Martínez-Conradi Álamo, de Cooperativas Agroalimentarias; Ricardo Serra Arias y Félix García de Leyaristy Benjumea, de ASAJA; Antonio Rodríguez e Ignacio Barrero, de COAG; y Jesús Cózar Pérez y Francisco Moreno Navajas, de UPA.

Cooperativas Agro-alimentarias estima una menor cosecha en Jaén y similar o inferior a la producción nacional de esta campaña

Cooperativas Agro-alimentarias de la provincia de Jaén ha constatado en una reunión mantenida esta semana que sus asociados estiman una menor cosecha de aceites de oliva en el territorio jiennense mientras que vaticina que la producción nacional de la próxima campaña oleícola 2025-2026 podría ser similar o incluso inferior a la obtenida en la actual 2024-2025 (1.414.000 toneladas de aceites de oliva).

Así lo ha dicho a Oleum Xauen el responsable de Aceite de Oliva de Cooperativas de Andalucía, Cristóbal Gallego, quien ante la situación de incertidumbre existente no ha querido pronunciarse con unas cifras ajustadas de cosecha debido a la heterogeneidad existente en las comarcas y a la variabilidad incluso en una misma zona o parcela.

Achaca este potencial descenso a la vecería, las plagas, un nivel de polen menor a la pasada campaña, una importante caída de fruto en junio y el déficit pluviométrico en algunas zonas de Jaén, en las que se han situado en este año hidrológico por debajo de los 400 litros por metro cuadrado, lo que hace descartar que pueda haber una importante cosecha. Unas circunstancias que contrapone a una buena relación del hueso-pulpa.  

No obstante, tiene claro que la cosecha va a depender en gran medida de la evolución de la meteorología y de que entre pronto el otoño con las ansiadas lluvias y su repercusión en el incremento del rendimiento medio graso con el fin de que la situación del olivar de Jaén no lastre en demasía la producción nacional, para la que reitera que a día de hoy puede ser como en la pasada “en el mejor de los casos”.

La UNIA abordará el futuro del olivar tradicional, el AOVE y la cultura y el legado del olivar en 3 Cursos de Verano de la sede de Baeza

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) abordará el futuro del olivar tradicional, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) y la cultura y el legado del olivar en 3 encuentros de la programación de los Cursos de Verano 2025 de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén).

El primero de ellos, ¿Tiene futuro el olivar tradicional?, se celebra del 27 al 29 de agosto. Está dirigido por Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén (UJA), y es oportuno por la importancia de encontrar fórmulas que permitan aumentar la competitividad del olivar tradicional debido, por un lado, a su papel fundamental en la dinamización territorial, en términos no sólo de renta y empleo, sino también de sostenibilidad medioambiental.

Cuenta como ponentes con: Antonio Garrido y José Domingo Sánchez, de la UJA; Sergio Colombo y Anastasio José Villanueva, del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA); Antonio Ruz, de la SCA San Roque de Arjonilla; José Antonio Gómez-Limón, de la Universidad de Córdoba (UCO); José Gilabert, de la SCA San Vicente de Mogón (Villacarrillo), y Pilar Gutiérrez, de Picualia; Cándido Medina, de Agrícola El Calvario de Villanueva.

El segundo de los encuentros, AOVE, Salud, marketing y maridaje, se ha programado del 1 al 3 de septiembre, y sus directoras son Mª Paz Aguilera, técnica especialista del Área de Agroindustria y Calidad Agroalimentaria en el centro IFAPA de Mengíbar (Jaén), y Mercedes Uceda, directora de Calidad de IADA Ingenieros. Su finalidad es la iniciación del alumnado en la caracterización sensorial de los aceites de oliva vírgenes, su maridaje con los alimentos e iniciación al marketing, en el que también se analiza la influencia del AOVE en la salude incluye prácticas de cata.

Participan como docentes: Marino Uceda, de IADA Ingenieros; Manuel Parras y José Juan Gaforio, de la UJA; Mª Dolores Mesa, de la Universidad de Granada (UGR); Andrés Aguilar, de Explotaciones Agrarias A. González; Rafael Alonso, de Oro del Desierto; Almudena Cervera, de Oleoteca Alma de AOVE, Madrid; Carmen Nieto, de Jaén Paraiso Virgen Extra; Daniel García Peinado, el Chef Ejecutivo del Gourmet de la Roja (RFEF).

Por último, el tercer encuentro, El arte del olivar: cultura y legado, se realizará del 3 al 5 de septiembre, organizado por el Aula Oleícola Innova. Está dirigido por Juan Vilar, CEO y fundador de Juan Vilar Consultores Estratégicos, y por Mª Jesús Hernández, catedrática de Organización de Empresas de la UJA. Su objetivo es tratar de acercar al alumnado a las vinculaciones culturales a través de la historia de la humanidad, a través del arte y la cultura, con el sector de elaboración de aceite de oliva.

Los ponentes de este encuentro son: José Eugenio Gutiérrez, SEO bird Life, Olivares Vivos; Enrique Moreno, de CabelloxMure; Desiderio Vaquerizo, catedrático de Arqueología de la UCO; Francisco Lorenzo, médico experto en Nutrición Comunitaria y cultura oleícola; Manuel Romero, arqueólogo municipal y exdirector del Museo de la Ciudad de Antequera; José Domingo Sánchez, catedrático de la UJA; Eduardo Mencos, CEO estudio de paisajismo Eduardo Mencos; Gianfranco Vargas, fundador de SUDOLIVA, impulsor de la conservación de olivos patrimoniales; Daniel García Peinado, chef ejecutivo de la Roja (RFEF), y Alfonso Mollinedo, arquitecto, CEO y fundador de Mollinedo Arquitectura estudio.

El plazo de matrícula de los 3 encuentros está abierto y las personas interesadas en inscribirse en ellos pueden hacerlo a través del enlace www.unia.es/automatricula

Los Cursos de Verano de la sede Antonio Machado de Baeza se celebran en esta edición del 19 de agosto al 5 de septiembre, con una oferta de 15 cursos, de los que 5 son cursos y 10, encuentros.

La comercialización de aceites de oliva en España durante estos nueve meses se aproxima a 1.131.000 toneladas de aceites de oliva, con la recuperación del mercado interior y la tendencia creciente de las exportaciones

La comercialización de aceites de oliva en España durante estos nueve meses de la campaña oleícola 2024-205 se aproxima a 1.131.000 toneladas de aceites de oliva, con la recuperación del mercado interior y la tendencia creciente de las exportaciones. Así lo ha comprobado Oleum Xauen en el balance de estos dos tercios de la campaña en la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) entre el 1 de octubre y el 30 de junio.

Dicha comercialización supone un 6 por ciento más respecto a la media de las cuatro últimas campañas y un 29 por ciento superior a la anterior campaña, lo que hace un promedio mensual de 125.700 toneladas de aceites de oliva. Del total de la cantidad comercializada, 407.100 toneladas han ido al mercado interior, lo que representa un 12% más que la media de las últimas cuatro campañas y un 34% superior a la precedente. Y a la exportación se destinaron 723.800 toneladas de aceites de oliva, un 25 por ciento más que en la campaña anterior y un 3 por ciento superior al último cuatrienio. Ello supone un promedio de 45.449 toneladas al mes en el mercado interior y una media mensual de 80.421 toneladas en exportaciones

Entre tanto, la producción de esta campaña ha alcanzado 1.414.600, un 28% más que la media de las cuatro últimas campañas y un 65% superior a la anterior. Las importaciones, por su parte, han ascendido en estos nueve meses a 174.800 toneladas, un 5% más que el último cuatrienio y un 8% por debajo de la precedente.  Las existencias a 30 de junio contabilizaban 645.400 toneladas, un 37% más que hace un año y un 6% respecto al cuatrienio. Finalmente, los precios de todas las categorías se sitúan por debajo de los niveles de las últimas dos campañas.