Representantes de Mercadona conocen las líneas de trabajo de la Fundación del Olivar

Responsables de la a Fundación del Olivar han recibido recientemente la visita institucional de miembros de la cadena Mercadona, representada por Sergio Yahofarov, gerente de Compras de aceite de oliva para España y Portugal, y Rubén López, responsable de Relaciones Externas para Andalucía. Los representantes de Mercadona conocieron la sede de la Fundación del Olivar de la mano de su gerente, Javier Olmedo. Durante el encuentro, se abordaron diversas líneas de trabajo que desarrolla la Fundación en ámbitos como: innovación tecnológica, calidad y formación.

Los representantes de Mercadona mostraron especial interés por los proyectos orientados a mejorar la calidad y la competitividad entre todos los eslabones de la cadena de valor y fomentar la cultura oleícola. Uno de los puntos tratados fue el papel que desempeña el Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva Poored, como referencia para la transparencia del mercado, así como su utilidad para productores, distribuidores y operadores del sector.

Desde la Fundación se informó, además, de los trabajos en marcha para la renovación de esta plataforma, cuya primera actualización está prevista para el inicio de la próxima campaña oleícola. Asimismo, se presentaron otros desarrollos tecnológicos como el software Intrapanel, una herramienta de gestión técnica utilizada en los principales paneles de cata, tanto en España como a nivel internacional.

El encuentro permitió sentar las bases para futuras colaboraciones en áreas clave, entre ellas como la formación específica dirigida a mandos intermedios de Mercadona, con el objetivo de reforzar la preparación del personal de la cadena de supermercados, en calidad del aceite de oliva.

La PAC se va apagando como una vela (*opinión de Asensio López)

Si quieren que les sea sincero les diré que no me ha sorprendido en absoluto la propuesta de la Comisión Europea respecto al nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 de la Política Agraria Comunitaria. Una PAC que da la sensación que se va apagando en las últimas décadas como una vela tanto en su tarta económica como en el andamiaje por el que fue creado este instrumento que surgió hace sesenta años para fortalecer el modelo único de integración de la agricultura y la ganadería europea y del que España lleva disfrutando de sus beneficios cuatro décadas.

Un modelo de política que se debilita en el tiempo por distintos y variados factores, entre ellos por la indudable y palmaria apuesta por la Defensa en esta ola reaccionaria mundial y de salvaguarda de las fronteras que nos invade; por el nuevo escenario geopolítico, por las consecuencias aún del brexit o porque en Europa no se le da la debida importancia a este sector primario tan vital para el día a día frente a otros de más influencia.  Una auténtica frivolidad, un dislate.

Vaya por delante que dicha propuesta es una mala noticia, rechazable de plano porque se poda el espíritu y la cuantía de fondos en uno de los sectores más importantes de la economía como es el agro, un sector que por cierto recibe subvenciones como lo hacen otros muchos, con lo cual no satanicemos las ayudas si incentivan la producción o por los beneficios sociales, laborales o medioambientales que reporta. No son sopa boba. Otra cosa más discutible es el modelo de reparto.

Conviene decir que estamos en un estado embrionario de la negociación y que veinte Estados de la UE han mostrado abierta y públicamente su respaldo a una PAC fuerte, con futuro y con suficiente presupuesto, con lo que todo hace indicar que la propuesta podría sufrir modificaciones tras estos primeros compases. No obstante, es evidente que la letra es mala frente a una música que desde hace meses desafinaba y distorsionaba el compromiso claro y la apuesta nítida que habría que tener  por la alimentación, objetivo primordial de la PAC. Vuelvo a reiterar una de las frases que suelo emplear a menudo: no podemos hacer una buena y gran tortilla si no rompemos huevos. Y si se recortan fondos y se vacía de contenido la PAC, pues la tortilla se hace más pequeña y se toca a menos.

Ya conocemos los antecedentes y el recorrido que tienen la mayoría de las propuestas de los marcos financieros plurianuales de anteriores periodos. Se avecina, por consiguiente, un periodo de meses calientes con un calendario de protestas y movilizaciones; una negociación larga y tediosa, y unos resultados finales que son inciertos a la vista de cómo está la situación. Por eso, habrá que pelear, con acción, diplomacia y pedagogía, en distintos frentes y ámbitos la retirada de la propuesta y su mejora por el bien de todos, especialmente de los agricultores y de los ganaderos.

Y de paso, un aviso a navegantes. Visto lo visto, de forma paralela hay que centrar mucho más los esfuerzos en el presente y en el futuro en tener una clara e inequívoca orientación empresarial por el mercado. Ahí es donde se corta el bacalao, donde está el valor añadido, donde se generan los beneficios de una buena comercialización. Por eso, hay que darle valor a los cultivos y a los productos y alimentos que de ellos se obtienen, empezando en primera instancia por los propios productores.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La Fundación Caja Rural de Jaén prestará su apoyo para el plan estratégico de la Fundación del Olivar

La Fundación Caja Rural de Jaén y la Fundación del Olivar han rubricado un convenio de colaboración para la confección del plan estratégico de la Fundación del Olivar. Este acuerdo se materializará a través del programa Rural Consultoría Social de la Fundación Caja Rural de Jaén, con el que se presta apoyo a otras entidades sin ánimo de lucro para la promoción de sus estructuras y funcionamiento interno.

El gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y el gerente de la Fundación del Olivar, Javier Olmedo, han sellado una alianza que se traducirá en la elaboración del plan estratégico de la Fundación del Olivar. “Es algo fundamental y todas las organizaciones deberían adentrarse en este mundo de la estrategia, ya que es algo fundamental para mirar al futuro con estabilidad y criterios que ayuden a la propia organización y sus integrantes”, ha subrayado García-Lomas.

El objetivo principal de este acuerdo es el acompañamiento y asesoramiento que prestará la Fundación Caja Rural de Jaén para la elaboración del Plan Estratégico de la Fundación del Olivar. Javier Olmedo ha señalado que este paso supone un avance importante para su entidad: “Pronto cumplimos cuarenta años de existencia y entendemos que es el momento de fijar nuestros cimientos, reorientarnos y ver qué es lo que necesita el sector y qué podemos aportar”, ha valorado el director de la Fundación del Olivar.

Ambas fundaciones confían en que esta colaboración impulsará el desarrollo de iniciativas clave para el sector de olivar jiennense, contribuyendo al crecimiento social y económico de la provincia de Jaén.

Repunta el precio del virgen extra y del lampante mientras baja el virgen en el mercado de origen respecto a la semana anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar revela un repunte de los precios en las categorías de aceites de oliva virgen extra y del lampante mientras baja el virgen en el mercado de origen respecto a la semana anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 12 al 18 de julio, para la zona de origen España es de 3.748,07 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,79% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.682,07 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 12 al 18 de julio, para la zona de origen España es de 3.200,41 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,88% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.228,88 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 12 al 18 de julio, para la zona de origen España es de 2.947,05 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,53% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.931,39 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 12 al 18 de julio, se han negociado 2.022,80 toneladas (datos provisionales).

UPA Jaén reclama que las medidas de mercado estén encaminadas a revertir los precios ruinosos en origen del aceite y no a regular cosechas

UPA Jaén reclama al Ministerio de Agricultura que el mecanismo de adecuación de la oferta y demanda recogido en el artículo 167 bis del Reglamento 1308/2013 se encamine a revertir los precios ruinosos del aceite de oliva y no a regular las futuras cosechas. «Cada mes los agricultores de olivar tradicional perdemos dinero al no poder cubrir ni siquiera los costes de producción con la venta del producto», aseguran desde la organización agraria. De ahí que UPA Jaén demanda ya la activación de las medidas de mercado para revertir esta nueva crisis de precios en origen. El secretario general de UPA Jaén y Andalucía, Jesús Cózar Pérez, que ha presidido la primera Comisión Ejecutiva después del 11º Congreso celebrado a finales de junio en Martos, destaca también la preocupación de la organización por la futura PAC y por los aranceles que plantea la Administración Trump, aunque para ambos casos pide prudencia a la hora de hacer valoraciones, así como la falta de mano de obra y la necesidad de contratar inmigrantes, “porque sin inmigración no habría alimentación, ya que son los que sacan el trabajo en el campo”.

“Lo que más nos preocupa ahora mismo, sobre todo en el olivar tradicional, es cubrir al menos los costes de producción. Los agricultores seguimos perdiendo dinero cada mes en beneficio de otros intereses que nada tienen que ver con el olivar tradicional y la mayoría de los pequeños y medianos olivareros. Desde UPA defendemos que tiene que haber precios justos para todos los eslabones de la cadena, pero lo que no podemos permitir es que unos pocos sigan beneficiándose de nuestro trabajo. Por eso es urgente que el Ministerio de Agricultura ponga en marcha ya los mecanismos de mercado necesarios para conseguir el alza de los precios en origen, porque sufrimos una situación insostenible, forzada artificialmente para dejar en fuera de juego al olivar tradicional. Y también es clave que el propio sector olivarero sea consciente del valor de nuestro aceite de oliva y lo defienda para que los agricultores tengamos precios razonables por encima de los costes de producción”, explica Cózar Pérez.

El secretario general de la UPA en Jaén insiste en unas medidas de mercado relacionadas con el precio y no con las cosechas. “Este año hemos tenido una producción media después de dos campañas muy malas. Y la próxima no será tan buena como algunos quieren hacernos ver, porque utilizan el argumento de la gran campaña que viene para bajar los precios. La realidad del campo lo que nos indica, ahora mismo, es que la próxima cosecha, a partir de octubre, estará influida con distintos factores, como la vecería, las plagas, las elevadas temperaturas en momentos críticos de la floración y la sequía. Es cierto que todavía quedan unos meses importantes hasta que la Junta de Andalucía y el Ministerio de Agricultura informen de los aforos oficiales y podamos comprobar cómo será la siguiente campaña, pero lo que sí tenemos claro, a día de hoy, es que no habrá una gran cosecha y que vamos a llegar con el menor enlace de los últimos años, porque la comercialización lleva un ritmo muy fuerte. Sólo hay que ver que en los nueves meses que llevamos de campaña ya se ha vendido el 80% del aceite que hemos producido. Eso nos indica que no sobra aceite, sino que sobran especuladores, como siempre advertimos”, argumenta Cózar Pérez.

UPA Jaén entiende que son necesarios mecanismos de mercado para conseguir unos precios en origen justos para el olivar tradicional que no se regulan simplemente con la oferta y la demanda, tal y como comprobamos campaña tras campaña. “El precio del aceite de oliva tiene que ser el adecuado, tanto para el productor como para el consumidor. Y nosotros debemos defender un precio por encima de los costes de producción para el olivar tradicional, que todos sabemos que diversos informes los sitúan en el entorno de los 5 euros”, sentencia el secretario general de UPA en Jaén.

Por último, Jesús Cózar muestra la preocupación de la organización agraria por las noticias que nos están llegando desde Bruselas con respecto a la futura PAC. En cuanto a la inmigración, “en lugar de expulsar a migrantes lo que necesitamos es que vengan más, de manera controlada, para poder seguir teniendo un sector primario como el que tenemos, porque ellos son los que sacan nuestras cosechas adelante”, concluye Jesús Cózar.

COAG Andalucía reclama una jubilación anticipada digna para agricultores y ganaderos

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) Andalucía ha solicitado formalmente al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones el inicio del procedimiento para permitir la jubilación anticipada de los agricultores y ganaderos autónomos, tal y como contempla el nuevo Real Decreto 402/2025, de 27 de mayo.

Para COAG Andalucía, esta no es una cuestión de privilegios, sino de justicia social y dignidad profesional. “La agricultura y la ganadería son oficios extremadamente duros, con jornadas interminables al aire libre, padeciendo el calor y el frío, demandando además un esfuerzo físico continuo y una presión constante. No es razonable exigir a un agricultor o ganadero que siga en activo hasta los 67 años”, subraya Andrés Góngora, responsable de Relaciones Laborales de COAG Andalucía.

En Andalucía, la edad media de los agricultores y ganaderos supera los 61 años, y sólo el 7 % son menores de 40 años, lo que refleja un campo claramente envejecido. La falta de relevo generacional agrava aún más esta situación y hace urgente adaptar la edad de jubilación a la realidad del sector.

Las personas que trabajan en el campo afrontan durante décadas tareas físicas muy exigentes: manejo de maquinaria pesada, levantamiento de cargas, movimientos repetitivos, largas exposiciones al sol y al frío, contacto directo con animales y productos fitosanitarios.

Como consecuencia son frecuentes lesiones y enfermedades que limitan gravemente su calidad de vida, entre ellas: enfermedades musculoesqueléticas crónicas, como artrosis y lumbalgias severas; trastornos osteoarticulares y lesiones degenerativas en rodillas, caderas y hombros; problemas respiratorios derivados del polvo y de temperaturas extremas; enfermedades cardiovasculares y un alto riesgo de infartos, fruto del sobreesfuerzo y el estrés constante, asegura la enfermedad agraria.

Además, muchas trabajadoras rurales presentan un nivel elevado de medicación en los últimos años de vida activa, enfrentando una doble carga física y mental.

“No podemos seguir obligando a personas de más de 60 años a subirse a un tractor de varias toneladas o a realizar labores agrícolas extenuantes. El campo exige mucho más que otros trabajos y durante toda la vida laboral”, destaca Góngora.

La organización reclama que se aplique de forma urgente el mecanismo de coeficientes reductores, ya previsto en la ley, para que los profesionales del campo puedan acceder a una jubilación anticipada sin penalización, conservando el 100 % de sus derechos y prestaciones.

“El campo no puede seguir pagando con la salud y la vida de sus trabajadores la falta de sensibilidad de la administración. Necesitamos un reconocimiento real y medidas concretas, no buenas palabras”, reclama Andrés Góngora.

COAG Andalucía espera que el Gobierno no demore este proceso y actúe con responsabilidad y justicia hacia un sector esencial para la sociedad y para la vida en los pueblos.

La Fundación JAV, las DOP de Mágina y la Sierra de Segura y la cooperativa San Vicente de Mogón protagonizarán la primera aplicación fitosanitaria con drones contra la mosca del olivo en Andalucía

La Fundación JAV va a realizar la primera prueba piloto de aplicación aérea con drones agrícolas para el tratamiento contra la mosca del olivo en Jaén. En proyecto se llevará a cabo en colaboración con la Junta de Andalucía, la Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, la Denominación de origen Sierra Mágina, la asociación APROL Sierra de Segura y la cooperativa San Vicente de Mogón y se realizará el tratamiento en casi 200 hectáreas. Los resultados de esta iniciativa pretenden servir como precedente para lograr abrir la puerta a una integración más efectiva de los drones en las prácticas agrícolas.

Se trata de un ensayo en el que se pretende demostrar que el control de una plaga endémica del cultivo, como es la mosca del olivo, es posible a través de nuevas técnicas de tratamiento fitosanitario, que implican una mejora tanto de la competitividad, como de la sostenibilidad ambiental, social y económica del olivar tradicional, mayoritario en prácticamente la totalidad de la provincia de Jaén.

Para la implementación de esta prueba piloto, se han seleccionado parcelas en la Sierra de Segura, Mogón (Villacarrillo) y en Sierra Mágina. Se trata de zonas en las que la plaga se encuentra especialmente activa además de existir fincas en abandono o de difícil acceso, actuando cómo reservorios endémicos de la plaga, lo que facilita la reinfestación a las fincas ya tratadas

El tratamiento se realizará mediante la técnica de tratamiento cebo en bandas (parcheo) dirigida a los adultos de la mosca del olivo, utilizando un insecticida de origen natural certificado en cultivo ecológico como es el Spintor Cebo. Esta técnica consiste en pulverizar el caldo en el que se ha diluido previamente el producto fitosanitario autorizado en aproximadamente el 25 % de la superficie de cultivo a proteger. La aplicación se realiza en la copa del olivo, en bandas o filas de cultivo. Este tipo de aplicaciones resulta más recomendable que el tratamiento de la totalidad del cultivo, ya que permite emplear una menor cantidad de producto fitosanitario, reduciendo así el impacto ambiental del control de la plaga. Previo al tratamiento, se determinará la situación fitosanitaria mediante muestreos semanales, evaluando capturas de adultos en mosqueros (cebados con fosfato diamónico) y en placas cromotrópicas amarillas con feromona, así como los porcentajes de picada viva y total. Los índices obtenidos servirán para valorar la necesidad de intervención, siguiendo las pautas y umbrales establecidos en la Guía de Gestión Integrada de Plagas del Olivar.

El uso de drones agrícolas no solo es una herramienta apropiada para aumentar la competitividad del olivar tradicional en materia económica, sino que puede ser la clave para tratamientos en terrenos cuya orografía abrupta, y con pendientes pronunciadas, dificultan, e incluso imposibilitan, el acceso a maquinaria terrestre, más aún en épocas de mayor temperatura. Asímismo, la dispersión de parcelas de un mismo titular encarece y retrasa considerablemente los tratamientos terrestres, dificultando su realización en tiempo y forma.

En este contexto, la aplicación aérea con drones presenta multitud de ventajas cómo son los sensores que permiten una aplicación localizada y controlada, una mayor seguridad para el aplicador, un menor impacto ambiental, mayor rapidez y cobertura y una importante reducción de residuos tóxicos. Todas estas ventajas conllevan una evolución del cultivo hacia modelos más sostenibles medioambientalmente hablando, con los que la conservación de la biodiversidad, de la fauna y la flora auxiliar está más que asegurada.

El Ministerio de Agricultura  inicia a partir de mañana en su web la audiencia pública del proyecto de norma de comercialización del aceite de oliva para la campaña 2025/26

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el trámite de audiencia pública del proyecto de orden por el que se establece la norma de comercialización del aceite de oliva para la campaña 2025/26, una vez recabada la opinión del sector y todos los agentes interesados, tanto a través de la consulta previa como de reuniones celebradas al efecto.

El artículo 167 bis del Reglamento (UE) n.º 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, establece la posibilidad de elaborar una norma de comercialización para el sector del aceite de oliva para mejorar y estabilizar el funcionamiento de su mercado.

En base a dicho reglamento, el Real Decreto 84/2021 de 9 de febrero contempla que, cuando las condiciones de mercado lo justifiquen y una vez consultadas las comunidades autónomas y las organizaciones representativas del sector de ámbito nacional, podrán establecerse normas de comercialización para mejorar la estabilidad y funcionamiento del mercado para una campaña de comercialización determinada. Ello se realizará mediante la retirada de producto hasta la campaña siguiente y/o su destino a uso no alimentario.

Después de dos campañas consecutivas de baja cosecha, en 2024/2025 los olivos han recuperado capacidad productiva. Además, las abundantes precipitaciones y las temperaturas suaves de la pasada primavera pueden producir una siguiente cosecha cuantiosa en 2025/2026, que dé lugar a una sobreoferta de aceite y disfunciones en el mercado, indica un comunicado del Ministerio. 

Aunque estas previsiones de elevada cosecha tendrán que verificarse en los próximos meses, dados los plazos administrativos, es necesario continuar los trámites del diseño concreto de la norma de comercialización que aborde de forma coyuntural para la siguiente campaña una retirada de producto del mercado, por si fuera necesaria su aplicación.

Tal y como establece el Real Decreto 84/2021, en su artículo 3, el mecanismo ha de estar aprobado a 31 de octubre de 2025, para su aplicación en la cosecha 2025/2026. Éste, sólo será aplicado si finalmente se constatan estimaciones de producción elevadas de aceite de oliva y posibles desajustes de mercado.

El proyecto de orden, de aplicación a nivel nacional, establece el criterio de activación para la retirada de aceite de oliva, que se produciría cuando el nivel de existencias iniciales más las estimaciones de producción alcanzaran el 120% del nivel medio de este sumatorio de las seis campañas anteriores.

 Recoge, igualmente, el criterio de determinación del porcentaje de retirada de aceite de cualquier categoría, a decidir por el operador, sobre el total de la producción de aceite de oliva. Las instalaciones concernidas serían las almazaras productoras.

Tras la aprobación de la orden, una vez conocidas las estimaciones de producción y las existencias iniciales se determinará, mediante Resolución de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, si se cumple el umbral de activación establecido y, por tanto, el porcentaje de producción a retirar. 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación elaborará, en coordinación con las comunidades autónomas, un plan de control de la norma de comercialización. Los controles oficiales para comprobar el cumplimiento de la norma corresponderán a los órganos competentes de las comunidades autónomas.

COAG Andalucía considera inadmisible el recorte de más del 20% del presupuesto de los fondos de la PAC mientras se multiplica por cinco el de Defensa

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía califica de «extremadamente grave, no sólo para el sector agrario, sino para la población en general», la propuesta de presupuesto 2028-2034 y de reforma de la Política Agraria Común (PAC) presentada por la Comisión Europea.

La organización denuncia que el recorte de más del 20% en los fondos agrarios, unido a la reestructuración del modelo de ayudas, pone en riesgo no sólo al campo andaluz, sino a la capacidad de Europa de alimentar a su propia población.

En este sentido, el secretario general de la COAG en Andalucía, Juan Luis Ávila, ha explicado que “la propuesta de presupuesto plurianual que hemos recibido de la Comisión Europea nos parece una tomadura de pelo. No se puede estar planteando en un mismo presupuesto incrementar tremendamente el presupuesto en Defensa para prepararnos para un posible conflicto bélico y, a la misma vez, reducir más de un 20% el presupuesto destinado a la producción de alimentos en la propia Unión Europea”.

“Lo primero que necesita una población -ha añadido-, en caso de sufrir una situación de dificultad, es poder comer tres veces al día. Nos podemos ver armados hasta los dientes, pero sin la posibilidad de que nuestra población se pueda alimentar”.

Para el responsable de la COAG en Andalucía, hay que tomar conciencia de que la propuesta de la Comisión no afecta únicamente a los agricultores y a los ganaderos. “No se trata sólo -ha apuntado Ávila- de un recorte de un 20% de ayudas, sino de poner en jaque y en mucha dificultad el que a las familias tengan asegurado con alimentos de la Unión Europea y, sin dependencia de terceros países poder, en cualquier situación de dificultad, poder alimentarse. Es muy grave y nos afecta a todos”.

Por ello, desde la COAG en Andalucía se hace un llamamiento a toda la población: “Tenemos que pararlo. El tejido productivo europeo está en peligro. Es un ataque directo al medio rural, a la seguridad alimentaria y a la soberanía de toda la Unión Europea. Y si no hay agricultores, no hay comida”, ha afirmado.

Asimismo, COAG Andalucía exige al Gobierno español que lidere un frente común con otros países europeos para frenar esta deriva. “No podemos aceptar que el campo europeo se convierta en un museo verde, pero lleno de armas, e importando la comida de fuera, dependiendo de los alimentos que traigan los barcos de los países de Mercosur, mientras que nuestros agricultores y ganaderos se arruinan y desaparecen. Necesitamos políticas que apuesten por un modelo productivo viable, justo y que garantice la soberanía alimentaria”.

Por todo lo dicho, COAG pide una rectificación inmediata de la propuesta y llama a toda la sociedad a entender que lo que está en juego no es sólo el futuro del campo, sino la capacidad de Europa de alimentarse por sí misma.

UPA-Andalucía alerta del recorte de la PAC y del aumento del presupuesto en Defensa

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, anunció ayer «un golpe mortal a la línea de flotación de la Política Agraria Común (PAC) con un recorte del presupuesto del 22% (pasa de 387.000 millones de euros a 302.000 para el marco plurianual 2028-2034) frente a la multiplicación por cinco del gasto en Defensa», aseguran desde la UPA-Andalucía. Pero, además de que expuso menos fondos para los agricultores, los ganaderos y el medio rural europeo, el segundo problema es que la parte más conservadora de Europa sale a relucir destruyendo el modelo actual al desgajar las políticas de Desarrollo Rural incluyéndolas en un paquete único renacionalizado y cuyo reparto quedaría a criterio de los países miembros. “Con esta propuesta, Europa quiere que comamos armas en lugar de los alimentos que producimos. Es un golpe muy duro a la soberanía alimentaria en Europa. Es un mazazo para el futuro del sector primario que, por desgracia, ya ha dejado de ser considerado estratégico en beneficio de la Defensa”, critica el secretario general de la UPA wn Andalucía, Jesús Cózar Pérez.

“La Comisión Europea ya ha desvelado sus cartas y ha concretado lo que nos temíamos, una drástica reducción del presupuesto y la eliminación de la actual estructura de la PAC. Desde UPA Andalucía rechazamos de pleno esa propuesta presentada por la presidenta Von der Leyen, y esperamos que la negociación que ahora se abre, porque hay margen de algo más de un año para concretar definitivamente la futura PAC, revierta esta pésima noticia para los agricultores y los ganaderos andaluces. Es lamentable que la Comisión quintuplique el presupuesto para Defensa en contra de garantizar la soberanía alimentaria. Pero, insisto, todavía hay tiempo para revertir esta situación, por lo que esperamos que los europarlamentarios españoles se opongan frontalmente en bloque a esta propuesta y recuperemos la estructura de la PAC como la hemos tenido en los últimos años”, explica Cózar Pérez.

Para UPA Andalucía es “injusto” que desde Europa nos pidan a los agricultores y ganaderos que “nos enfrentaremos a los nuevos retos con menos recursos”. De ahí que el secretario general hace hincapié: “No se nos puede pedir más a los agricultores y ganaderos con menos dinero. Es complicado enfrentarnos a la crisis climática sin más recursos. Europa tiene que apostar fuertemente por el sector primario y no darnos la espalda como lo ha hecho con esta propuesta. El hecho de que se difumine la PAC y se pierda la estrategia comunitaria sólo servirá para generar desigualdad entre países y regiones. Esta propuesta tiene que tirarse a la papelera, porque al eliminar la estructura actual de la PAC, renacionalizándola en un fondo común, acabaría con muchas ayudas, como las de modernización de explotaciones, de regadíos, para la incorporación de jóvenes al campo, las ayudas al ecológico, y un largo etcétera, tan necesarias para el futuro de nuestros pueblos y nuestro sector. Y, ojo, los consumidores también se verían muy afectados con esta propuesta, ya que a menos presupuesto de la PAC más encarecimiento de los productos en los lineales, porque los fondos garantizan que haya unos precios asequibles”.

La única parte algo más positiva en esta propuesta, aunque todavía hay que mirar los números concretos, es el reforzamiento de medidas sociales ya conseguidas en la actual PAC, como potenciar la degresividad, los techos de ayuda, reforzar el capping, o la figura del agricultor pluriactivo. “Son medidas que no nos parecen mal, aunque hay otras ideas muy negativas que tampoco nos gustan, como que los jubilados dejen de percibir la ayuda a partir de 2032. Con todo, consideramos que el presupuesto y la arquitectura de la PAC hay que cambiarla, por lo que rechazamos de pleno esta propuesta”, concluye el secretario general de la UPA en Andalucía.