Una jornada del Programa UJA-CEP aborda las estrategias que debe adoptar el cooperativismo en la provincia

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, inauguró la Jornada UJA-CEP sobre ‘Retos del cooperativismo del siglo XXI’, la segunda celebrada este curso dentro el Programa UJA-CEP (Compromiso con la estrategia provincial), que ha tenido por objetivo analizar las estrategias presentes y futuras que deben adoptar los dos tipos principales de cooperativas que por su importancia están presentes en la provincia de Jaén: las sociedades cooperativas agrarias y las sociedades cooperativas de trabajo.

En su intervención, el rector de la Universidad de Jaén expuso que, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, a finales de 2020 existían en España un total de 25.836 entidades que engloban a estas dos grandes familias de la Economía Social. Respecto a Jaén, es la tercera provincia andaluza en número de entidades de economía social, junto con Córdoba, y también la tercera en cuanto a número de empleados. En este sentido, en la provincia de Jaén se sitúa el 12,19% de las empresas y el 12,20% de los empleos de la Economía Social de Andalucía, “datos que confirman que, a pesar de ser menor en número cooperativas y sociedades laborales, son de mayor tamaño, lo que les da más fortaleza en el mercado”. Respecto al tipo de sociedades, en el caso de las sociedades cooperativas, de las que se contabilizan 482, respecto al sector agrario y el de industrias extractivas destacan las almazaras, localizándose 218 cooperativas, casi la mitad del total existente. A esto hay que sumar otro tipo de cooperativismo que está en Jaén y que representa a 260 empresas cooperativas, que es el cooperativismo de trabajo, situado en una gran cantidad de sectores de actividad.

Por lo que corresponde a la Universidad de Jaén, Juan Gómez ha asegurado, en lo referido a este sector, que “aportamos valor, desde el conocimiento, la investigación, la transferencia del conocimiento y la docencia”. En este sentido, se refirió la reciente aprobación por el Consejo de Gobierno de la UJA el pasado día 2 de noviembre del anteproyecto de Máster Propio en Administración de Empresas Oleícolas para su impartición por parte de la Universidad de Jaén.

En la primera de las ponencias, Juan Francisco Juliá Igual, catedrático de Economía Agraria de la Universidad Politécnica de Valencia y director de la Red UNUIES/Ciriec-España, ha abordado las ‘Estrategias de futuro para el cooperativismo agroalimentario’. Posteriormente, en la primera de las mesas redondas celebradas, se ha analizado el ‘Cooperativismo agrario y nuevas tendencias, con la participación de Antonio Ruano Quesada, CEO de INTELEC Ingeniería Energética; José Mª Olmo Peinado, director General de ElayoGroup y Antonio Ruz Carmona, gerente de la SCA San Roque de Arjonilla (Jaén). La mesa ha estado moderada por Antonio Guzmán Vico, gerente de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén.

En una segunda ponencia, Rafael Peralta Arco, gerente de Peraber Asesores y decano del Ilustre Colegio de Economistas de Jaén, ha hablado sobre ‘Nuevos ejes estratégicos del cooperativismo’. Posteriormente, en la segunda mesa redonda celebrada, que ha llevado por título ‘Experiencias exportables a la provincia de Jaén’, han participado Rosario Alcantarilla, socia de Diecisiete, SCA y coordinadora de la Comunidad Energética Alumbra; Pablo José Mohedano Cabezas, presidente de Givit, SCA D; David Robles, responsable de Dirección de Operaciones de Gestcoop, SCA; Maica Motos, responsable de Dirección Financiera de Gestcoop, SCA y Joaquín Sovilla, socio trabajador de Caótica, SCA (Sevilla). La mesa redonda ha estado moderada por Lola García Fuentes, presidenta en Jaén de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo (FAECTA).

Por último, en el acto de clausura, en el que se han presentado las conclusiones, han participado Juan Ramón Lanzas Molina, Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación; la coordinadora de la jornada, la catedrática de Organización de EmpresasAdoración Mozas Moral; Antonio Guzmán Vico, gerente de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén, y Lola García Fuentes, presidenta provincial de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo (FAECTA).

El Programa UJA-CEP, que impulsa el Delegado de Rector para la Fundación Universidad-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, tiene como objetivo general impulsar el debate sobre temas estratégicos para el desarrollo socioeconómico de la provincia, a través de las aportaciones de profesorado de la Universidad de Jaén especialista en dichos temas, así como de expertos externos a la UJA y otras personas del ámbito laboral y profesional relacionados con las actividades desarrolladas en el Programa UJA-CEP.

La Fundación del Olivar y Caja Rural de Jaén firman un convenio para impulsar visitas de escolares al Museo Terra Oleum

La Fundación para la Promoción y Desarrollo del Olivar y Caja Rural de Jaén continúan sumando esfuerzos a través de un convenio de colaboración para impulsar visitas de escolares jiennenses al Museo Terra Oleum. La presidenta de la Fundación del Olivar y delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, ha suscrito el convenio con el presidente de Caja Rural de Jaén, Jose Luís García-Lomas. El objetivo del acuerdo es difundir la cultura del oro líquido entre los escolares jiennenses e impulsar la cultura científica asociada al olivar.

Tanto la Fundación como Caja Rural de Jaén han coincidido en las extraordinarias posibilidades que tiene el museo Terra Oleum como elemento para la divulgación de las técnicas modernas de cultivo y elaboración de aceite, a través de sus modernas instalaciones museográficas.  Coinciden,también, en que los elementos expositivos hacen fácil la transmisión de sus contenidos, incidiendo especialmente en los aspectos medioambientales del cultivo y la calidad del aceite de oliva.

El acuerdo está destinado a facilitar la visita a Terra Oleum por parte de centros escolares de la provincia de Jaén, dotando de becas para los alumnos de todos los niveles educativos. También hará posible la visita de asociaciones y otras entidades con las que colaboran estrechamente la Caja Rural en la provincia.

La presidenta de la Fundación ha manifestado su agradecimiento a Caja Rural de Jaén por su labor en la divulgación del conocimiento sobre el olivar y el aceite de oliva y su continuo apoyo al Museo Terra Oleum, ubicado en el parque tecnológico de Geolit.  “La apuesta decidida por la cultura científica en todas sus expresiones que realiza la Caja Rural es un ejemplo para el conjunto de la sociedad jiennense”, ha señalado Soledad Aranda.

Las actividades programadas incluyen visitas a través de los diversos ámbitos del Museo, guiadas por técnicos especialistas en el cultivo del olivar y la fabricación del aceite de oliva, así como la realización de talleres de elaboración de aceites en la micro almazara del Museo, sesiones de cata acierta y prácticas de identificación de variedades de aceituna.

Las visitas guiadas comprenden recorridos interactivos por los ámbitos del Museo relacionados con el agroecosistema, el ciclo del olivo, las técnicas de plantación, y el diseño de plantaciones, así como las técnicas de cultivo utilizadas actualmente para el cultivo sostenible del olivo.  En el área destinada a la elaiotecnia, los escolares podrán manejar la almazara interactiva, así como diversas actividades relacionadas con los aromas y la alimentación saludable.

El presente convenio se enmarca dentro de diversas acciones de colaboración entre Caja Rural de Jaén como patrono de la Fundación del Olivar, en favor del sector olivarero de la provincia de Jaén.

El secretario general de la UPA en Andalucía es elegido presidente del grupo de olivar del COPA-Cogeca en Bruselas

«Un nuevo éxito de UPA en Europa. Por primera vez en la historia, nuestra organización ocupa la presidencia del grupo de olivar del COPA-Cogeca, la entidad que representa a las organizaciones agrarias y cooperativas europeas para las relaciones con las autoridades comunitarias en Bruselas. El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, ha sido designado para ocupar dicho cargo tras haber ocupado la vicepresidencia desde noviembre de 2020», destaca la organización agraria. «Esta presidencia es fruto del compromiso de UPA en Europa y de las intensas negociaciones llevadas a cabo en Bruselas y entre la delegación española. Para mi es un tremendo honor haber sido elegido por mis colegas europeos para ocupar este cargo y representar a los olivareros en Europa en un momento crucial para los pequeños y medianos productores. Porque el COPA-Cogeca es el canal directo de interlocución con la Comisión Europea», explica Cristóbal Cano.

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía destaca el trabajo que podrá hacer desde el cargo de presidente del grupo de olivar del COPA-Cogeca en defensa de los intereses de los pequeños y medianos agricultores y, en especial, del olivar tradicional. «UPA seguirá llevando la voz del eslabón más débil de la cadena alimentaria a Bruselas. Desde la presidencia del grupo de olivar, además, trabajaremos por medidas de mercado valientes que permitan a nuestras explotaciones, y en especial al olivar tradicional, tener un futuro mejor. Por supuesto, nos esforzamos para que Europa considere estratégico nuestro olivar porque somos los principales productores del mundo y enfocaremos nuestro trabajo en aumentar la promoción que se pueda hacer del aceite de oliva con el objetivo principal de incrementar el consumo mundial de nuestro aceite de oliva», explica.

Cristóbal Cano hace hincapié: «También nos dedicaremos a eliminar cualquier traba burocrática que perjudique la comercialización de nuestro aceite de oliva, y defenderemos estrategias encaminadas a disminuir las importaciones de países extracomunitarios y de negociar nuevos acuerdos comerciales y nuevas vías de exportación para reforzar la viabilidad económica de nuestras explotaciones. Por supuesto, sin olvidarnos de la PAC, que encara su recta final en cuanto a la nueva aplicación, que recordemos es la única política común que se lleva a cabo desde Bruselas, y que debe apostar fuertemente por nuestro cultivo, a través del relevo generacional, la incorporación de los jóvenes, la visibilización de la mujer y por una agricultura y ganadería más sostenibles medioambiental, social y económicamente, en la que el olivar tradicional cuenta con las mejores mimbres para ser el más beneficiado en la próxima aplicación del periodo 2023-2027», concreta.

«Además, en este momento cobra una especial importancia el aumento de los costes de producción derivados del incremento de los gastos energéticos, como la luz o el combustible, de los fitosanitarios y de los fertilizantes; así como los problemas de suministros por la Covid-19. De ahí que insistiremos a las administraciones europeas para que pongan en marcha un plan especial con el objetivo de contrarrestar este nuevo escenario que amenaza muy seriamente la viabilidad de nuestras explotaciones. Igualmente, trabajaremos para que existan unas normas de comercialización del aceite de oliva basadas en la calidad y en la trazabilidad, así como en un etiquetado nutricional a la altura de nuestro AOVE que lo refuerce como lo que es: la grasa vegetal más saludable que existe», explica Cristóbal Cano.

El COPA-Cogeca surge de la unión de las organizaciones agrarias y de la Confederación General de Cooperativas en 1962 para trabajar conjuntamente. En la actualidad, agrupa a 76 entidades de los estados miembros de la Unión Europea. El COPA representa a más de 23 millones de agricultores y sus familiares, mientras que Cogeca representa los intereses de 22.000 cooperativas agrícolas. Los principales objetivos son representar los intereses generales y específicos de los agricultores y ganaderos europeos; influir en las decisiones que afectan a las actividades agrarias y ganaderas ante las instituciones comunitarias; mantener debates políticos e intercambios de opiniones sobre cuestiones de valor añadido de los productos agrícolas y ganaderos; buscar soluciones a cuestiones importantes de interés general; defender los intereses del conjunto del sector agrícola; y, sobre todo, examinar todos los temas relativos a la Política Agrícola Común (PAC).

GEA ofrece facilidades de financiación para la compra de nuevos equipos de extracción de aceite de oliva

El Centro de Excelencia en Aceite de Oliva de GEA ha iniciado una campaña para informar a las empresas del sector oleícola sobre las ventajas en financiación que ofrece para la compra de nuevos equipos de extracción de aceite de oliva. La multinacional alemana facilita condiciones de financiación muy ventajosas, que son compatibles con la solicitud de subvenciones para la adquisición de nuevo equipamiento para almazaras, según señala en un comunicado.

GEA ofrece tres tipos de financiación: renting, leasing y préstamos, operaciones con un tipo de interés muy bajo y que permiten pagar los nuevos equipos hasta en siete años. Una vez que se aprueba la financiación, el cliente de GEA recibe la financiación a través de un partner financiero en el que no es necesario abrir una cuenta. Juan Manuel Jariego, responsable de Ventas de Aceite de Oliva de GEA, explica que estas herramientas de financiación tienen cada vez más demanda entre las almazaras.

“El objetivo es facilitar todo lo posible la compra de nuevos equipos a las almazaras, que pueden pagarlos hasta en siete años con todas las facilidades. Ahora es un buen momento para pensar este tipo de operaciones de cara a la siguiente campaña”, señala. Además, Jariego resalta que los bajos tipos de interés que hay todavía en el mercado hacen aún más atractivas estas operaciones de financiación para las empresas oleícolas interesadas en hacerse con maquinaria nueva. “Teniendo en cuenta además el incremento de los costes de la materia prima y los costes, es recomendable no retrasar en exceso la decisión de compra de nuevas líneas de extracción», detalla.

Las empresas interesadas en conocer las condiciones del renting, leasing o préstamo para adquirir nuevos equipos de GEA deben contactar con el comercial responsable de su zona.

Planas recalca el compromiso del Gobierno con el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado hoy que el Gobierno está plenamente comprometido con el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, cuya reforma, que está a punto de culminar su tramitación parlamentaria, ha sido una demanda del sector y va a ser “una gran oportunidad para reequilibrar” el reparto de valor de una forma más justa entre los distintos eslabones.

Planas ha participado en el foro “El reto de transformar el sector agroalimentario”, que forma parte del ciclo “Fondos Europeos, las claves para la recuperación” organizado por la agencia Efe y la consultora KPMG, donde ha reiterado que el sector primario juega un papel estratégico y central en la economía española.

El ministro ha asegurado que la reforma de la Ley de la Cadena ha sido una prioridad para el Gobierno, porque da respuesta a una demanda del sector y porque tiene como objetivo propiciar una cadena alimentaria equilibrada y justa. La nueva norma mejorará la capacidad de negociación del eslabón más débil, que son agricultores y ganaderos, y les permitirá obtener una remuneración digna por sus productos. El ministro ha recalcado el compromiso firme del Gobierno en su aplicación “con todos los participantes en la cadena”. Ha destacado que “es una gran oportunidad para reequilibrar la cadena y para que todos los eslabones participen en la generación de valor, para caminar hacia adelante teniendo un rumbo”.

Planas ha anunciado que el próximo lunes día 29 mantendrá una reunión con todos las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias y los demás componentes de la cadena alimentaria, industria y distribución, para comentar la aprobación de la ley y para “discutir y conversar sobre el momento actual, analizar los problemas y ver las soluciones”. El ministro se ha referido a la actual coyuntura del sector agrario -“entiendo que hay incertidumbre y preocupación”- y ha reiterado la apuesta por el diálogo como método de trabajo idóneo “para resolver dudas y buscar soluciones”.

Está previsto que la ley, que superó el pasado miércoles (17 de noviembre) su trámite en el Senado, sea aprobada definitivamente por el Congreso la próxima semana. Se trata de la segunda fase de la reforma de esta ley. La primera se realizó mediante decreto-ley en febrero de 2020, cuando se introdujo la obligatoriedad de que los precios de venta de un producto sean como mínimo iguales a lo que cuesta producirlos y de que las operaciones queden reflejadas en contratos por escrito. Algo que el ministro ha considerado un gran avance. 

En la segunda fase de la reforma se ha incorporado la directiva del Parlamento Europeo sobre prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro de alimentos al objeto de amparar a los agricultores y ganaderos españoles en sus relaciones con operadores nacionales, europeos y de terceros países. Se trata de un cambio en las reglas de juego muy importante, ha recalcado el ministro.

Trabajar por un sistema alimentario más justo y sostenible

Planas ha destacado como uno de los más importantes desafíos que tiene planteado el sector avanzar hacia la sostenibilidad, para conseguir un sistema alimentario más justo y sostenible. La sostenibilidad debe tener una triple dimensión, ambiental, social y económica, ha reiterado el ministro, y ha añadido que si no hay rentabilidad no podrá haber transición ecológica.

Para afrontar estos retos y asegurar la competitividad y rentabilidad del sector agroalimentario es preciso, según ha explicado Planas, la transformación digital, con una apuesta por la innovación, la formación y la transferencia de conocimiento.

El ministro ha destacado que el sector agroalimentario, que fue central en la resistencia contra la pandemia, garantizando el suministro de alimentos y manteniendo sus índices de exportaciones, y lo es también ahora en la etapa de recuperación económica. Además ha destacado que el sector tiene ante si una excelente oportunidad para afrontar los retos que tiene planteados por la confluencia de varios instrumentos de apoyo que rara vez se da en la historia.

Así, ha mencionado la nueva Política Agraria Común (PAC), con unos fondos de 47.724 millones para el periodo 2023-27; el PRTR, que en el componente para el sector primario que gestiona el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) dispone de un presupuesto de 1.051 millones de euros, y el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Agroalimentario, cuya memoria se aprobará a finales de este año o principios del próximo.

El ministro ha recordado también otras medidas de apoyo puestas en marcha por el Gobierno como mantener la devolución del impuesto del gasóleo agrícola, combustible que además está bonificado, o el mantenimiento del sistema de módulos del IRPF para el sector agrario. En este punto, Planas ha recordado que en 2020 se aplicó la mayor reducción fiscal para el campo español de los últimos años, con una rebaja de la base imponible de 1.051 millones de euros.

Asemesa reclama «máxima presión diplomática»para que la decisión de la OMC se plasme en la supresión de los aranceles a la aceituna negra

La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa) celebra el pronunciamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que dictamina que las medidas adoptadas por parte de Estados Unidos (EEUU) contra las aceitunas negras españolas son inconsistentes y se deben eliminar los aranceles antidumping y anti subvención.

Para el secretario general de Asemesa, Antonio de Mora, “se trata de una gran noticia” ya que “el informe de la OMC concluye que las medidas de EEUU son inconsistentes con sus normas e insta a la Administración norteamericana a eliminarlos para adecuarse a su normativa”.

“Este dictamen se suma, además, a las victorias judiciales conseguidas con anterioridad por nuestra Asociación en el Tribunal de Comercio Internacional de EEUU, que le ha dado la razón a Asemesa en dos ocasiones –una en enero de 2020 y otra en junio de este mismo año- en la batalla legal que iniciamos los exportadores españoles contra los aranceles a la aceituna negra”, añade De Mora.

A juicio de Asemesa, el pronunciamiento de la OMC no puede quedarse en una mera victoria más sin resultado efectivo alguno, como en los casos anteriores, “lo que puede suceder dada la situación de bloqueo de los órganos de la OMC”, explica De Mora, sino que es el momento de acelerar las gestiones diplomáticas y políticas para poner fin a esta pesadilla arancelaria que tanto daño está causando a las exportaciones españolas.

Por ello, Asemesa insta a la Comisión de la UE y al Gobierno de España a ejercer la máxima presión diplomática para que esta victoria se plasme en unos resultados prácticos que no pueden ser otros que la eliminación inmediata de los aranceles.

Estados Unidos decidió imponer aranceles del 35% a las aceitunas negras procedentes de España desde el 1 de agosto de 2018 tras considerar que las ayudas que recibía el sector de la PAC eran ilegales y que, por ello, la importación procedente de España hacía competencia desleal al sector californiano de la aceituna de mesa. 

Asemesa representa desde hace más de 90 años a la industria dedicada a la elaboración, comercialización y exportación de la aceituna de mesa en España.

La Fundación Caja Rural de Jaén y el Centro de Interpretación Olivar y Aceite firman un convenio para publicar el libro de recetas «Pequechef del AOVE»

La Fundación Caja Rural de Jaén y el Centro de Interpretación Olivar y Aceite han firmado recientemente un convenio de colaboración para la edición y publicación del recetario «Pequechef del AOVE», un libro que recogerá las recetas de las cinco ediciones de este concurso que se celebra en el marco de la Feria de Maquinaria Agrícola (FEMA)  y que se completa con otros contenidos como información acerca del aceite de oliva virgen extra y sus bondades.

El convenio ha sido firmado por el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y el presidente de Olivar y Aceite, Javier Gámez, quienes destacaron esta iniciativa por su contribución a la promoción de los aceites de oliva virgen extra, sobre todo entre los más pequeños.

¿Cosecha temprana o cosechilla? (*opinión de Asensio López)

Reflexiono en esta tribuna sobre la revolución y el salto cualitativo que ha supuesto el adelanto de la recolección de la aceituna, todo un acontecimiento digno de subrayar. Sin pretender aguar el aceite ni desandar lo andado; entiendo, desde la suma de esfuerzos, desde mi militancia activa en la mejora del sector oleícola y reconociendo el hito producido, que queda mucho por hacer en la provincia de Jaén respecto a este inédito fenómeno de la cosecha temprana desde hace dos décadas.

Un fenómeno que tiene que tener como uno de sus grandes objetivos la generación de valor añadido y de riqueza, más allá de elevar el listón de nuestra autoestima con la obtención de los mejores zumos de aceituna fresca, de simbolismos varios o de exhibición del AOVE más top, que por supuesto pueden ser planteamientos muy legítimos. Sin embargo, entiendo que la razón de ser de este cultivo y de este producto tan estratégico debe ser la generación de dicho valor añadido y la mejora de las rentas. Y en eso habría que poner toda la carne en el asador.

Para eso hace falta que se apueste de verdad y con un mayor compromiso por el adelanto de toda la recolección, la temprana, la madura y la generalizada, sin interrupción, de forma continua y continuada. Porque hasta ahora lo que se está recolectando de forma temprana es una cosechilla, que puede ser positiva como punta de lanza para el resto de aceites, pero como dicen en mi pueblo “con ese melón no se llena el serón”, por lo que hace falta una mayor producción, muchísima más producción de aceite temprano y, sobre todo, comercializarlo a precios adecuados y ajustados a la calidad y a la excelencia del producto que se ofrece, nunca banalizarlo.

Hoy, veinte años después de que los primeros valientes aceiteros apostaran por este producto gourmet, se han mejorado las cifras y el sector productor se ha subido a este carro de los aceites premium, verdes, frutados, tempranos y otros epítetos de índole varia. Pero tengo dudas de que todos los productores lo hagan por convicción, quizás algunos por moda, por comparación porque lo hace el vecino o la competencia o porque realmente lo creen firmemente con evidente certeza.

Las cifras son tozudas y marcan tendencia. Es verdad que de no haber cosecha temprana se ha pasado a tener varios miles de toneladas en la provincia de Jaén, lo cual es una gran zancada, un paso positivo que hay que remarcar, pero no deja de ser una cosechilla. Para hacernos una idea, en la provincia de Jaén se producen cada campaña una media de unas 500.000 toneladas de aceite de oliva y la cosecha temprana sigue siendo muy escasa y en algunos casos testimonial, o dicho de otra forma: debería de ser mucho más grande y generalizada.

Sirva como dato que en este pasado mes de octubre no se ha llegado a las 7.000 toneladas en la principal provincia productora del mundo. Jaén ha producido 6.658 toneladas de aceites de oliva cuando en Sevilla la cifra se ha elevado a las 15.453; Córdoba ha alcanzado las 9.437 y Badajoz las 5.637, por poner algunos ejemplos ilustrativos. Bien es verdad que, además de por convicción en el adelanto de la recogida del fruto por sus derivadas saludable y económica, entran en juego otros factores y parámetros como la tipología de olivar, las variedades más tempranas o la óptima maduración de la aceituna según las zonas, entre otras circunstancias a tener en cuenta.

En cualquier caso, sería injusto no reconocer el trecho recorrido, algo en lo que tiene que ver el sobresaliente trabajo de algunos hombres y mujeres de la provincia de Jaén y algunas instituciones, como la Diputación de Jaén, que apostaron y apuestan sin fisuras por este fenómeno de la cosecha temprana. Por eso da alegría ver ese Paseo de la Constitución de Baeza petado de excelsos picuales, pero daría más satisfacción que la cantidad total de aceite temprano la eleváramos de forma exponencial y la cosecha se recolectara sin solución de continuidad porque eso sería señal inequívoca y palmaria de más valor añadido y más riqueza para una provincia como Jaén que la necesita con urgencia.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La UJA y el Colegio Notarial de Andalucía abordan en un congreso los nuevos retos del Derecho agrario en una economía y mercados digitalizados

La Universidad de Jaén (UJA) y el Ilustre Colegio Notarial de Andalucía, con el patrocinio de la Caja Rural de Jaén, organizan los días 11 y 12 de noviembre el Congreso sobre nuevos retos del Derecho Agrario en una economía y mercados digitalizados, que tiene como objetivo constituir un foro de encuentro de investigadores y operadores jurídicos y económicos vinculados o interesados en los nuevos retos del Derecho agrario en la nueva economía digitalizada, con especial incidencia en la necesidad de dotar de seguridad jurídica a las relaciones jurídicas derivadas del mismo.

El congreso, que se celebra en el Campus Las Lagunillas, ha sido inaugurado este jueves por el Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación de la UJA, Juan Ramón Lanzas, la delegada territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, María José Lara Serrano, y el vicedecano del Ilustre Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Seda Hermosín. El acto inaugural ha contado además con las intervenciones del director del congreso, el profesor de Derecho Mercantil de la UJA Alfonso Parras Martín, y del subdirector de Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas.

Durante los dos días de celebración de este congreso, se va a abordar la conexión del Derecho agrario y agroalimentario, su desarrollo a través del cooperativismo y la economía social, así como la intervención en este ámbito del derecho notarial, lo que se llevará a cabo desde una perspectiva multidisciplinar. Para ello, se desarrollan tres paneles temáticos que versan sobre: la transformación digital del sector agrario; la necesaria adaptación del derecho agrario a los mercados digitalizados y las nuevas tecnologías; la seguridad jurídica en los contratos del sector agrícola.Además, los trabajos previamente evaluados y presentadosse publicarán en un libro.

“La finalidad última que persigue el congreso es potenciar dichos estudios, que serán desarrollados en el entorno digital y de modernización actual del sector agroalimentario español, con especial incidencia en el ámbito y realidad de la provincia de Jaén”, ha señalado Juan Ramón Lanzas.

Este congreso es fruto de la colaboración institucional entre el Ilustre Colegio Notarial de Andalucía y la estructura de investigación ‘La transformación digital de la economía y la sociedad en el siglo XXI y su proyección al mundo de la empresa y del trabajo’ del Departamento de Derecho Público y Privado Especial de la Universidad de Jaén. El mismo cuenta con el patrocinio del Área de Derecho Mercantil y la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, así como de Caja Rural de Jaén.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español patrocina el V Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid

Hace ya tiempo que Aceites de Oliva de España asumió que la tapa es el referente gastronómico de nuestro país en todo el mundo, como expresó a la perfección la presidenta del jurado de este Concurso Internacional de Tapas Ciudad de Valladolid, Elena Arzak, parafraseando a Ferrán Adrià: “La tapa es algo único y nuestro”.

Así no es de extrañar el compromiso que asumió hace años Aceites de Oliva de España con Valladolid, que cada mes de noviembre se convierte en la capital de la tapa con motivo de la celebración del Concurso Nacional de Pinchos y Tapas Ciudad de Valladolid y el Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid, que este año ha llegado a su quinta edición, siempre de la mano de los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo: los de España.

A lo largo de los tres días que han durado ambos certámenes celebrados en la capital de Castilla y León, los finalistas, (43 en el Campeonato Nacional y 16 profesionales de la cocina del Campeonato Mundial), han tenido a su disposición una selección de aceites de oliva virgen extra para elaborar sus propuestas culinarias. El momento cumbre del evento gastronómico de esta edición llegó el último día con la deliberación del jurado que contó como presidentes con Elena Arzak y con Jesús Sánchez, propietario del restaurante Cenador de Amós de Villaverde de Pontones (Cantabria), reconocido con tres Estrellas Michelín y tres Soles de Repsol.

Aceites de Oliva de España contó también con la presencia en el jurado de Cristóbal Cano, vocal de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, quien veló porque el aceite de oliva virgen extra brillara en las tapas ganadoras. Los 15 participantes en esta final fueron elegidos entre más de 38 candidatos. Cocineros llegados de Argentina, Canadá, Chile, Dinamarca, Ecuador, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Francia, India, Irlanda, Japón, México, Panamá, Portugal y Ucrania, a los que se unió un representante español, Emilio Martín, (ganador del Concurso Nacional del pasado año) elaboraron sus creaciones frente al numeroso público congregado en la Cúpula del Milenio de la ciudad de Valladolid.

Un torneo en el que se impuso la tapa “Chile Ceremonial” del cocinero mexicano David Quevedo, del restaurante Viñedo San Miguel, que logró el premio de 10.000 euros otorgado por Aceites de Oliva de España, así como el título de Campeón del Mundo de Tapas 2021 y el correspondiente trofeo. El premio fue entregado por la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez, y el alcalde de Valladolid, Oscar Puente, acompañados por los presidentes del jurado.

El título de subcampeón fue para el español Emilio Martín y su “Corchifrito”, del restaurante Suite 22: un trampantojo de cochifrito en forma de tapón de corcho de la añada 2020. El tercer premio lo obtuvo el ecuatoriano Juan Pablo Holguín, del restaurante Tapatu, con “Aya Huma/Cabeza de diablo”. En el acto de entrega de premios también participó el actor y embajador de Aceites de Oliva de España, Leo Harlem, que aprovechó para felicitar por la vuelta a la normalidad en el sector hostelero tras la grave crisis sanitaria.

Un sector que, a través de la gastronomía y de las tapas, ensalza los Aceites de Oliva de España. Fue también el encargado de entregar su galardón como ganador de la edición 2020 del Concurso Internacional, al argentino Gabriel Pedreira, del restaurante Danny Bramson, quien hace justo un año se hizo con el premio Aceites de Oliva de España con su tapa “Al compás del Tango”. Un trofeo que las limitaciones impuestas por la pandemia le impidieron recoger en su día y que ayer pudo recibir en mano.