La Subdelegación coordina el dispositivo de seguridad para la próxima campaña de recolección de la aceituna en Jaén

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha presidido esta mañana la reunión con las organizaciones agrarias y de productores para la organización y la coordinación de los dispositivos de seguridad y control laboral durante la campaña de recogida de la aceituna en la provincia. Han participado los máximos responsables de la Guardia Civil, del Cuerpo Nacional de Policía y de la Inspección de Trabajo, así como los representantes provinciales de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag), Asaja, Infaoliva y Cooperativas Agroalimentarias, y de la Junta de Andalucía. “Es necesario poner de manifiesto la importancia que adquiere mantener una estrecha coordinación y comunicación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los agricultores para contribuir al mantenimiento de la seguridad en el campo”, ha asegurado la subdelegada.

En este sentido, Catalina Madueño ha puesto de manifiesto que la finalidad de este operativo “es mejorar los niveles de seguridad en el ámbito rural y mejorar la sensación subjetiva de seguridad”. “Para lograrlo, el trabajo de la Guardia Civil y también de la Policía Nacional se centrará en la eficacia de la lucha contra un tipo de delincuencia muy específico, el impulso de la presencia de agentes en las zonas rurales y seguir consolidando el nivel de colaboración y participación alcanzado con todos los actores implicados en la campaña agrícola”, ha puntualizado la subdelegada para añadir: “Año a año, nuestra principal preocupación es ofrecer el máximo de seguridad en el campo para que estos trabajadores se sientan tranquilos y respaldados en su labor, fundamental para su modo de vida y para el desarrollo socioeconómico de nuestra provincia”.

Catalina Madueño ha hecho hincapié en que es fundamental contar con la opinión, la información y las aportaciones del sector para trabajar de la manera más coordinada posible, detectar cuáles pueden ser los puntos a los que hay que prestar  mayor atención y pedir la colaboración ciudadana para evitar y prevenir cualquier incidente relacionado con la seguridad en el campo.

Catalina Madueño ha puesto de manifiesto que la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén diseñado un operativo en el que participarán 1.145 agentes, con especial presencia en el campo y una vigilancia reforzada en las almazaras y en los puestos receptores de aceituna: “Son actuaciones muy similares a las que se desarrollan en las campañas anteriores y que han demostrado su buen funcionamiento”, ha afirmado la subdelegada. Al respecto, el teniente coronel Francisco José Lozano ha calificado como “positivos” los resultados de la anterior campaña, en la que se denunciaron 58 delitos en el campo, que supusieron la sustracción de 121.000 kilos de aceituna, de los que se recuperaron 31.000. Igualmente, se pusieron a disposición de la Justicia a 50 personas por estos hechos.

Este dispositivo de seguridad de la Guardia Civil realizará labores de prevención, con un mayor incremento de la vigilancia en el campo y en las almazaras, y también de investigación, a través de las unidades de Policía Judicial, del Seprona y de los dos equipos específicos ROCA que trabajan en la provincia. Del mismo modo, habrá apoyos puntuales del Escuadrón de Caballería y del servicio aéreo en caso de ser necesario.

Por su parte, la Policía Nacional también ha diseñado un operativo específico para las cuatro ciudades en las que tiene competencias (Jaén, Úbeda, Linares y Andújar). El comisario jefe, Adriano José Rubio, ha destacado que una media de 82 policías realizará cada día este tipo de funciones en algún momento de su jornada laboral a lo largo de las próximas semanas. En este sentido, habrá visitas directas a los tajos, vigilancias en los accesos a los puntos de recepción del fruto y controles en los transportes. Del mismo modo, se realizarán despliegues específicos en materia de extranjería en toda la provincia.

En otro orden de cosas, la Inspección de Trabajo destinará toda su plantilla a la realización del plan anual de inspecciones en las explotaciones agrarias. El objetivo, según ha señalado la jefa de este organismo, Mariola Palacios, es evitar que en los tajos se produzcan casos de contratación irregular de trabajadores y que se cumpla la normativa en materia de relaciones labores, de Seguridad Social y de seguridad, especialmente con la maquinaria que se utiliza. Esta labor inspectora, a pesar de tener un efecto más preventivo que sancionador, está generalizando entre los propietarios la exigencia legal de contratar de forma regular a sus empleados.

En la pasada campaña, se realizaron más de 1.200 órdenes de servicio, lo que supone prácticamente el doble que en la campaña anterior, un incremento que se explica por la vigilancia de las medidas anticovid. Con respecto a los resultados, la Inspección de Trabajo detectó el año pasado 29 infracciones en materia de seguridad y salud laboral; 8 relativas al empleo y extranjeros, y 48 concernientes la Seguridad Social. “El dispositivo será muy similar al de campaña anteriores. El equipo de inspectores y subinspectores realizará visitas todos los días a los centros de trabajo, tanto al campo como a las almazaras y cooperativas, para controlar el cumplimiento de la normativa en cuestiones como la prevención de riesgos laborales, el control de las condiciones de trabajo, la contratación irregular y la utilización de maquinaria sin las correspondientes medidas de seguridad”, ha afirmado Catalina Madueño. Del mismo modo, la Inspección de Trabajo y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado desarrollarán controles conjuntos.

A la reunión de coordinación también ha asistido el jefe de la Dependencia de Trabajo de la Subdelegación del Gobierno de Jaén, Pedro Garrido, quien ha puesto de manifiesto que se han reducido considerablemente los plazos para conceder los permisos de trabajo a los trabajadores extranjeros.

La subdelegada del Gobierno ha felicitado a los Cuerpos de Seguridad, a los responsables de las administraciones públicas y las organizaciones agrarias y de productores por el buen desarrollo de la anterior campaña de recolección de la aceituna. En el mismo sentido, ha pedido mantener ese trabajo y ha hecho un llamamiento a la colaboración de los agricultores para evitar los robos, haciendo hincapié en dos cuestiones básicas: “La primera es que alerten a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en caso de que adviertan cualquier movimiento sospechoso. La segunda es extremar la cautela y no dejar maquinaria o aceituna ya recogida en el campo. No se pueden dar facilidades a los ladrones. Las estadísticas nos dicen que prácticamente uno de cada cuatro kilos de productos que son sustraídos ya estaban recolectados. Se ha avanzado en esta cuestión, pero tenemos que seguir incidiendo y no bajar la guardia al respecto”, ha matizado.

Otra de las recomendaciones a los agricultores es que extremen las medidas a la hora de contratar trabajadores extranjeros y les reclamen la presentación de su documentación original. “Es la mejor manera de evitar problemas”, ha explicado la subdelegada.

Reyes destaca que la provincia de Jaén es «una tierra de oportunidades»

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha intervenido en la inauguración de la jornada “Jaén & Co”, un foro de cultura empresarial y de fomento del emprendimiento en el que se han dado cita más de un centenar de empresas. La Diputación de Jaén patrocina esta iniciativa organizada por Jaén Experience que se desarrolla a lo largo de todo el día en el Teatro Infanta Leonor de la capital jiennense.

“Jaén & Co va a permitir conocer experiencias de otros territorios de España, pero también poner en valor experiencias empresariales que se vienen desarrollando en la provincia de Jaén, que en muchos casos desconocemos, y que ponen de manifiesto que esta provincia es una tierra de oportunidades, que tenemos recursos humanos, tenemos espacios únicos y singulares, y, lo más importante, la ilusión de emprendedores de quedarse en Jaén, de vivir en Jaén”, ha destacado Francisco Reyes en la apertura de este encuentro. En este sentido, el presidente de la Administración provincial ha felicitado a la organización por hacer realidad la primera edición de esta iniciativa “porque aquí se respira emprendimiento, por eso desde la Diputación de Jaén respaldamos un evento de estas características”.

El programa de esta jornada cuenta con ponencias de diversos profesionales en ámbitos como la gestión y trabajo en equipo, el coaching ejecutivo, la inteligencia emocional, la mentalidad positiva y la motivación, la gestión de cambios, la gestión de la adversidad, la superación y la constancia. Inés Torremocha, coach ejecutivo y de equipos, experta en inteligencia emocional; Emilio Duró, experto en mentalidad positiva y motivación, así como consultor estratégico para grandes empresas; los chefs Joan Roca y Pedro Sánchez, poseedores de tres y una Estrella Michelín, respectivamente; el crítico gastronómico y presidente de honor de la Academia Española de Gastronomía y Turismo, Fernando Huidobro; y Toni Nadal, ex entrenador del tenista Rafa Nadal, experto en la gestión de la adversidad, la superación, la constancia y el trabajo en equipo; conforman el plantel de ponentes a los que se sumarán experiencias de éxito en gestión de equipos de empresas de la provincia.

El presidente de la Diputación ha comentado que “Jaén & Co” va a permitir generar sinergias y colaboraciones entre empresas de Jaén, que se necesitan unas a otras. Por eso, es importante conocer todos esos recursos que muchas veces buscamos fuera de la provincia y tenemos prácticamente al lado de nuestra casa y que, desgraciadamente, no los conocemos”. Por último, Francisco Reyes ha mostrado su confianza en que actividades e iniciativas como esta jornada “sirvan de estímulo para nuestros jóvenes que quieren quedarse en Jaén, que quieren vivir en esta provincia y apuestan por desarrollar su proyecto empresarial en nuestra tierra”. 

Un total de 17 de las 22 entidades inscritas en la DO Sierra Mágina elaboran AOVEs de recolección temprana

Un año más, Sierra Mágina ha apostado con fuerza por los aceites de oliva virgen extra de recolección temprana como forma de diferenciarse en el mercado. En esta campaña son 17 de las 22 entidades inscritas en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina las que han elaborado o están a punto de elaborar este tipo de aceite, lo que supone la gran mayoría de las cooperativas y almazaras de la comarca.

Además en esta campaña se ha incrementado la cantidad de AOVE de recolección temprana elaborado alcanzándose una producción de más de 180.000 kilos de aceite de oliva virgen extra de recolección temprana, 60.000 kilos más que el año anterior. Esto es señal de que cada vez hay más demanda del mismo y por tanto una mayor comercialización de este producto de la comarca que cada año acapara numerosos premios nacionales e internacionales. En la pasada campaña, sin ir más lejos, los aceites tempranos de Mágina lograron galardones como el Alimentos de España del Ministerio, el Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional, el premio Expoliva, o el Jaén Selección.

En octubre elaboraron su AOVE temprano: Melgarejo de Pegalajar, Oleozumo de Mancha Real, Monva de Mancha Real, Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, La Unión del Santo Cristo de Cabra, SCA Santa Isabel de Torres, SCA San Francisco de Albanchez, SCA San Sebastián de La Guardia, SCA Bedmarense, SCA San Isidro Labrador de Huelma, SCA Nuestra Sra de la Cabeza de Campillo de Arenas, Sagaz de Bélmez de la Moraleda, SCA Nuestra Sra. del Rosario de Arbuniel, SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar, SCA Trujal de Mágina de Cambil y la Unión Oleícola de Cambil, quedando únicamente pendiente la SCA San Roque de Carchelejo, que lo elaborará en los próximos días.

La recolección del AOVE temprano de 2021 se ha caracterizado por su adelanto en el tiempo con respecto a otros años. Las diferentes entidades oleícolas han abierto sus puertas mucho antes que otros años, empezando las primeras cooperativas y almazaras la primera semana de octubre, cuando otros años no lo han hecho hasta la segunda quincena. Además este año ha mejorado el rendimiento con respecto a la campaña pasada, cuando fue muy bajo.

Los AOVE de recolección temprana de esta campaña participarán en las próximas acciones del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, como las Jornadas de Origen España que se celebrarán del 10 al 12 de noviembre en la comarca, la Fiesta de los primeros aceites de la Diputación Provincial o el evento Mágina Otoño realizado en Cambil-Arbuniel.

En definitiva, la apuesta por la calidad y la diferenciación en el mercado sigue siendo la máxima de las entidades inscritas al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

Jaén&Co reúne a 350 empresarios, emprendedores y autónomos para construir en positivo y establecer sinergias y oportunidades que fomenten el desarrollo de Jaén

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha inaugurado el foro  Jaén&Co, un espacio de trabajo en común único, que acoge a lo largo de toda la jornada el Teatro Infanta Leonor, que reúne a 350 empresarios, emprendedores y autónomos que trabajarán en el desarrollo de estrategias que permitan construir en positivo el futuro económico de la ciudad y la provincia y establecer sinergias que fomenten el desarrollo de la sociedad jiennense.

En este “coworking” sin precedentes se dan cita  Joan Roca, chef de ‘El Celler de Can Roca’; el consultor Emilio Duró; Pedro Sánchez, Estrella Michelin y alma del restaurante ‘Bagá’; Inés Torremocha, entrenadora ejecutiva y de equipos; Fernando Huidobro, abogado  y escritor gastronómico; y Toni Nadal, entrenador de tenis, protagonistas de una sesión de trabajo en la que se busca dar nuevas herramientas al tejido productivo local. Un elenco de  protagonistas de experiencias de éxito que son modelo para todos aquellos que conforman el tejido productivo jiennense y para los responsables de las instituciones y administraciones públicas.

Ante este auditorio, el máximo responsable municipal ha ahondado en uno de los mensajes del actual equipo de Gobierno, como es la necesidad que tiene toda la sociedad jiennense de “llenarse de optimismo y motivación” y emplear estos valores como  “herramientas que permitirán conseguir los objetivos que necesita alcanzar la ciudad y el resto de la provincia”. En este reto, Millán ha puesto en valor que la mano del Ayuntamiento está atendida para todo aquel que quiera “construir en positivo” y aportar en el crecimiento del territorio. No en vano, ya se nota un cambio de tendencia, “basada en aprovechar al máximo las muchas posibilidades de Jaén”, en la que, como ha recordado, “la colaboración y el trabajo en equipo permite optimizar recursos y alcanzar logros”. Millán ha estado acompañado en la inauguración de esta cita por la primera teniente de alcalde y concejala de Economía, María Orozco, y el concejal de Cultura y Turismo, José Manuel Higueras. Un amplio respaldo de la Administración local a Jaén&Co, que también ha contado con la colaboración de la Diputación Provincial, representada por su presidente, Francisco Reyes; la Universidad de Jaén, por la que ha acudido el rector Juan Gómez, y la Fundación Caja Rural de Jaén, con su gerente Luis Jesús García-Lomas, a la cabeza.

Jaén&Co tiene el claro objetivo del desarrollo tanto empresarial como profesional de cada una de las empresas de la provincia. Una iniciativa para la formación de gestión de equipos, gestión de ventas, transformación digital y casos de éxito, un foro de cultura empresarial y fomento del emprendimiento y se presenta con la confianza de conseguir sinergias, crecimiento y emprendimiento de los empresarios de Jaén.

Planas: El Gobierno apuesta por una PAC integradora, que refleje todas las realidades de la agricultura española

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido con la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, para analizar el estado de elaboración del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC), que España deberá presentar a la Comisión Europea antes del próximo 1 de enero de 2022.

La reunión tiene lugar tras las conferencias sectoriales de 14 de julio y de 21 de octubre, en las que el ministro y las consejeras y consejeros de las comunidades autónomas, han debatido los principales elementos de las modalidades de aplicación del Plan Estratégico de la PAC, permitiendo establecer el marco que debe llevar a la finalización del mismo antes de la fecha establecida por el Reglamento comunitario.

El ministro ha trasladado a la consejera cómo estas modalidades de aplicación de la PAC responden a las necesidades y realidad de la agricultura y ganadería andaluzas, en el ámbito de la definición de agricultor activo, ayuda básica a la renta y las regiones de pago, el pago redistributivo, los ecoesquemas, ayudas asociadas y sectoriales.

El enfoque del Ministerio ha sido integrador, de manera que sea posible reflejar todas las realidades de la agricultura española sin exclusiones, ha destacado el ministro. Todo ello, considerando el peso de la agricultura andaluza en el conjunto del sector en España; y teniendo en cuenta el marco normativo en el que se desenvuelve la elaboración del Plan, establecido por el Reglamento comunitario y las recomendaciones que la Comisión Europea hizo públicas para cada Estado miembro en diciembre de 2020.

Los ecoesquemas o ayudas voluntarias destinadas a los agricultores y ganaderos, por la realización de prácticas beneficiosas para el medioambiente, han sido el principal asunto abordado durante el encuentro. El ministro ha trasladado a la consejera que los ecoesquemas, tal y como están concebidos en el Reglamento, deben destinarse a medidas que tengan una clara finalidad ambiental y que su importe debe calcularse de acuerdo con el procedimiento establecido en el mismo. A este último respecto, ha señalado el ministro, no cabe la posibilidad de vincular dichos importes a regiones que no respondan a una finalidad claramente ambiental, según dispone el reglamento y reiteran las directrices de la Comisión.

En un contexto más amplio, el ministro ha puesto de manifiesto el cambio que supone esta PAC con respecto a reformas anteriores. Los conceptos por los que se recibía el pago verde o “greening” actual han pasado a ser requisitos de la denominada condicionalidad reforzada. Los ecoesquemas, por su parte, deben ser prácticas que vayan más allá de esos requisitos que deben permitir conseguir los objetivos específicos de carácter ambiental recogidos en el reglamento de planes estratégicos y en el propio Plan que presente España.

La PAC, como el resto de políticas comunitarias, forma parte de la respuesta al desafío del cambio climático y del medio ambiente, introduciendo un cambio de orientación de esta política, que se refleja en el porcentaje mínimo de gasto del 40 %, que debe destinarse a medidas ambientales y climáticas de la PAC en su conjunto. Asimismo, debe mantenerse la ambición ambiental en las medidas del segundo pilar (desarrollo rural), con un porcentaje mínimo de gasto de esta naturaleza del 35 %, al tiempo que se refuerza la condicionalidad, incluyendo los requisitos del “greening” actual. Igualmente, se introducen los nuevos ecoesquemas, que deben representar, al menos, un 25 % del gasto del primer pilar (ayudas directas y de mercado), si bien en España, aplicando la posibilidad que ofrece el Reglamento, el porcentaje se reducirá al 23 %, a cambio de aumentar el gasto ambiental del desarrollo rural.

El ministro ha puesto de manifiesto que “esta PAC supone una oportunidad para Andalucía”. Ha añadido que “de cómo sea capaz de adaptase al nuevo escenario la agricultura y ganadería andaluzas y de cómo contribuya a este cambio la propia Junta de Andalucía, dependerá el aprovechamiento que puedan hacer de las ayudas de la nueva PAC a partir de 2023.”

El ministro se ha mostrado abierto a mantener un clima de diálogo constructivo. El Plan que presente España antes del próximo 31 de diciembre será el fruto del trabajo de más de dos años con las comunidades autónomas, organizaciones agrarias, organizaciones ambientales, organizaciones del medio rural, junto a los contactos regulares con la Comisión Europea y otros Estados miembros.

El ministro ha recordado que será la Comisión Europea quien tenga la última palabra sobre el Plan presentado por España, por lo que se mantiene una colaboración muy intensa con sus servicios, para que el procedimiento de aprobación concluya satisfactoriamente.

Presentados los AOVEs de cosecha temprana de la cooperativa Ciudad de Jaén

El alcalde de Jaén, Julio Millán, junto a la primera y segunda teniente de alcalde, María Orozco y África Colomo, y la concejal de Agricultura, Medio Ambiente y Sostenibilidad, María del Carmen Angulo, ha asistido a la presentación de los aceites de cosecha temprana que cada año brinda la cooperativa Ciudad de Jaén. En el acto también ha estado presente el presidente de la Diputación, Francisco Reyes. Se trata de dos ediciones especiales de sus marcas Fuente Peña y Puente Sierra, con un olor frutado, picante en el primero de los casos y notas de hierba, tomate y hoja de olivo en el otro. Para estas marcas se han destinado 19.000 litros del mejor aceite de oliva que cuenta con una gran aceptación en el mercado.

El presidente de la cooperativa, Juan Francisco Pereira, ha destacado el orgullo de la gente que compone la cooperativa de sacar al mercado este producto. “Estamos muy orgullosos y contentos de sacarlo adelante y del trabajo realizado, porque además se trata de un producto de proximidad, hecho por nuestra gente para la gente de Jaén”, ha dicho. En este sentido, la cooperativa ha querido hacer una presentación en un lugar emblemático como es el patio de la iglesia de La Magdalena, en el corazón de Jaén y hacerlo además con una demostración del potencial de estos aceites en la cocina de la mano del chef Enrique Sánchez.

“Para la ciudad de Jaén es muy importante impulsar este aceite que representa el trabajo bien hecho de tantos agricultores y agricultoras, porque supone una apuesta por la calidad y este tipo de actos debe servir para visibilizar un trabajo bien hecho y el esfuerzo de todo un año de nuestra marca de Jaén”, ha dicho Millán. «Estos aceites llegan al mercado con un alto nivel de calidad  que sabemos que se situarán en las mejores cocinas del mundo”, remarca.

La cooperativa Ciudad de Jaén reúne a más de 1.150 socios oleicultores y unas instalaciones de referencia nacional e internacional en el corazón industrial de la capital, en el Polígono de Los Olivares. Sus aceites llegan a puntos tan dispares del planeta como Francia, Alemania, Hungría, Reino Unido, Austria, Suiza, Suecia, Egipto, China y Colombia, en una importante apuesta realizada por los oleicultores de esta cooperativa por la internacionalización.

La consejera de Agricultura traslada al ministro alternativas para que los ecoesquemas reflejen la diversidad productiva de Andalucía

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha mantenido una reunión bilateral con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para continuar ahondando en el diseño de los tipos de suelo para aplicar los ecoesquemas del Plan Estratégico Nacional de la nueva Política Agrícola Común (PAC). Al respecto, Crespo ha trasladado al Gobierno central su petición de que aumente de ocho a doce el número de ecoesquemas propuestos desde el Ministerio para toda España, al considerar que esta cifra es insuficiente para atender la diversidad agrosistémica del territorio nacional y andaluz.

Carmen Crespo ha afirmado que Andalucía, donde existe una firme unión del Gobierno autonómico y los representantes del sector agrario (Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias) en defensa de los intereses de sus agricultores y ganaderos, apuesta por establecer al menos menos una docena de este tipo de regiones, porque una cifra inferior supondría el establecimiento de una tasa plana encubierta que conllevaría trasvase de fondos entre productores y una reducción de la competitividad del sector que más empleo genera en Andalucía.

“Hemos explicado al ministro que nuestros agricultores y ganaderos necesitan verse reflejados en esos ecoesquemas porque si no, puede convertirse en un coste de producción adicional. Hemos propuesto una ampliación de los ecoesquemas en regadío y en secano. Vamos a continuar negociando la mejor PAC posible para nuestros agricultores y ganaderos para el periodo 2023-27, porque no merecen ninguna penalización”, ha señalado Crespo. Después de dos horas reunión, según ha explicado la titular de Agricultura, el ministro se ha comprometido a estudiar el posible encaje de la propuesta andaluza en el Plan Estratégico Nacional, sin descartar nada.

En cuanto a los diferentes tipos de suelo para aplicar los ecoesquemas, la responsable de Agricultura considera incongruente que se plantee establecer dos ecoesquemas de pastos y tan solo uno para cultivos de regadíos. En concreto, Crespo ha mostrado su temor de que esta situación puede desembocar en una reducción de las ayudas que reciben algunas de las comarcas más competitivas de Andalucía al igualarse a la baja la aportación económica europea de todos los cultivos de regadío.

“Vivimos del agro, somos la despensa de Europa y tenemos un sector agroalimentario muy potente. Nuestros agricultores quieren acogerse a estas prácticas y contribuir al cuidado del medio ambiente, pero sin que se conviertan en un coste de producción más. Ya tenemos un problema con la sequía y con el coste de la energía, los ecoesquemas no pueden convertirse en otro obstáculo. Vamos a seguir luchando por conseguir la mejor PAC posible para Andalucía”, ha agregado.

La consejera ha apuntado que considera injusto que, atendiendo a las estimaciones realizadas con la propuesta de Plan Estratégico Nacional presentada por el Ministerio, Andalucía sería la única Comunidad Autónoma que perdería fondos en el próximo marco, por lo que la Junta seguirá luchando hasta el final por una PAC justa para Andalucía. Crespo ha reiterado su voluntad de negociación, recordando que desde el Gobierno andaluz se han presentado al Ministerio diversas salidas para responder a las necesidades del campo andaluz. El Gobierno central no ha cerrado la posibilidad de la ampliación solicitada, sin dar nada por definitivo.

La IGP Aceite de Jaén certificará posiblemente mañana sus primeros AOVEs y reconocerá a las entidades inscritas el próximo día 11

La IGP Aceite de Jaén certificará posiblemente mañana sus primeros AOVEs de la campaña y entregará el próximo día 11 de noviembre placas de reconocimiento a las 46 entidades que se han inscrito en esta figura de calidad diferenciada que abarca a los 97 municipios de la provincia de Jaén.

Además, este próximo viernes está previsto que se constituya el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (Aceite de Jaén, que elegirá como presidente a Manuel Parras Rosa para los próximos cuatro años de esta figura de calidad diferenciada que certificará aceite de oliva virgen extra con aceitunas recogidas hasta el 31 de diciembre.

Una vez que han quedado proclamadas oficialmente las candidaturas tras la celebración del proceso electoral, el Pleno queda integrado por seis vocalías del Censo de Productores y Olivares: Oleocampo SCA, representada por Juan Gadeo Parras; SCA San Vicente, representada por José Gilabert Blázquez; Aceites Campoliva S.L., representada por Pedro A. Melgarejo Cordero; Aires de Jaén S.L., representada por Rosa López Sánchez-Polaina; S.C.A. Virgen Del Perpetuo Socorro, representada por Fernando Gómez Ruiz, y, SCA Unión De Úbeda, representada por Juan Quesada González.

Respecto al Censo de Elaboradores, las cuatro vocalías corresponden a la SCA San Isidro Labrador, representada por María del Carmen López López; la SCA La Encarnación, representada por Fernando H. Suarez-Varela Higueras; Castillo de Canena Olive Juice SL, representada por Francisco Vañó Cañadas; y Aceites Hacienda el Palo SL, representada por Antonio Fernández Quirós. Finalmente, las dos vocalías del Censo de Envasadores y Comercializadores son ocupadas por JaénCoop SCA, representada por Cristóbal Gallego Martínez y Deóleo Global SAU, representada por Luis Miguel Algar Blázquez.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite acoge la presentación y catas de AOVEs de cosecha temprana

Las instalaciones del Centro de Interpretación Olivar y Aceite han acogido este pasado puente festivo la presentación y catas de aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana de esta campaña oleícola 2021-2022 de las marcas Noviembre, Pradolivo, Picualia, Dolorcitas, Puerta de las Villas y Notaliv.

Durante estos días los visitantes han podido iniciarse en el apasionante mundo del olivar y del AOVE, puesto que antes de comenzar las presentaciones, los técnicos explicaban a los asistentes las clases de aceites, protocolo de cata y características que tiene un aceite de oliva virgen extra. Después, cada uno de los representantes de las empresas participantes realizó la cata guiada de su aceite, descubriendo sus aromas y sabores.

La UJA y el Colegio Notarial de Andalucía organizan el «Congreso sobre los retos del derecho agrario en una economía y mercados digitalizados»

La Universidad de Jaén y el Ilustre Colegio Notarial de Andalucía organizan del 11 al 12 de noviembre el «Congreso sobre nuevos retos del derecho agrario en una economía y mercados digitalizados».

El profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Jaén Alfonso Parras Martín, y Matilde De Loma-Ossorio Rubio, en representación del Colegio Notarial de Andalucía , han presentado el programa de este congreso, que desde la UJA impulsa la estructura de investigación «La transformación digital de la economía y la sociedad en el siglo XXI y su proyección al mundo de la empresa y del trabajo». Respecto al mismo, el congreso se divide en tres sesiones, compuestas por distintos paneles, en los que se abordará: la transformación digital del sector agrario español; la necesaria adaptación del derecho agrario a los mercados digitalizados y las nuevas tecnologías; la seguridad jurídica en los contratos del sector oleícola.

En este sentido, Alfonso Parras ha asegurado que el objetivo de este congreso es el desarrollo y potenciación de los estudios de Derecho Agrario en el entorno digital y de modernización actual en el ámbito de la provincia de Jaén, “cómo conecta con la realidad de la provincia el Derecho Agroalimentario, el mundo de las cooperativas, desde el punto de vista multidisciplinar”. Por su parte, Matilde De Loma-Ossorio indicó que “en una provincia como Jaén es muy importante la relación que tenemos con el sector agrícola en gran número de instrumentos que se firman relacionados con las fincas rústicas, materia que está siendo objeto de una reforma muy importante que se abordará en este congreso”.

El «Congreso sobre nuevos retos del derecho agrario en una economía y mercados digitalizados» está dirigido por el profesor de Derecho Mercantil de la UJA Alfonso Parras y por la delegada de Cultura y Universidad de Andalucía Oriental del Ilustre Colegio Notarial de Andalucía, María del Pilar Viciana Ortiz de Galisteo. Además, cuenta con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, el Área de Derecho Mercantil de la UJA y Caja Rural de Jaén.