Citoliva incorpora a Amparo Ruiz de Adana como jefe del panel de cata

Citoliva acaba de incorporar a sus filas a Amparo Ruíz de Adana como jefe del panel de cata acreditado en 2020 por la norma UNE-EN ESO/IEC 17025:2017 de ENAC.

Amparo Ruíz de Adana Moreno es licenciada en Derecho por la Universidad San Pablo CEU (2002) y experta en cata de aceites de oliva vírgenes por la Universidad de Jaén (2008). Ha desarrollado su carrera profesional principalmente en el ámbito del análisis sensorial de aceite de oliva. En 2007 se incorporó a Oleocata Xauen, primer laboratorio de análisis sensorial acreditado en la provincia de Jaén. En 2014 entra a formar parte del área de Sourcing en el mayor grupo envasador de aceite de oliva del mundo, Sovena. En 2015 se incorpora al panel de cata, centrando su actividad en el diseño y desarrollo de perfiles sensoriales para el mercado nacional e internacional. En 2019 asumió la responsabilidad de jefe de panel de cata y un año después la coordinación del departamento organoléptico del grupo.

Su dilatada experiencia se plasma ahora en su nueva andadura profesional en Citoliva, ante la oportunidad de aportar su know-how sobre el sector y el producto y el alto grado de compromiso Citoliva a un momento crucial para el centro tecnológico y el sector oleícola de la provincia.

Con su incorporación, y a través de la colaboración público-privada, Citoliva pretende conseguir la designación como laboratorio de control oficial para el aceite de oliva, y de esta forma dotar a la provincia de Jaén, capital mundial del aceite de oliva, de manera urgente de un laboratorio con carácter dirimente y de referencia en todas las analíticas físico-químicas y sensoriales, que garantice con todas las acreditaciones e independencia, la calidad y seguridad de los aceites de oliva, y revierta en más garantías para el consumidor.

A este reconocimiento por parte de Junta de Andalucía y a la resolución positiva del Consejo Oleícola Internacional para el reconocimiento COI del laboratorio físico-químico, ya suma la acreditación UNE-EN ESO/IEC 17025:2017 de ENAC del panel de cata y de los principales parámetros físico-químicos de calidad reglamentada para el aceite de oliva y aceite de orujo de oliva.

En este sentido, el presidente de Citoliva, Juan Gadeo, ha señalado que esta infraestructura única en la provincia, que aspira a convertirse en referencia internacional, redundará en beneficio de los intereses de Jaén, brindándole la posibilidad de acceder a servicios y proyectos de mayor alcance y rigor que mejoren la competitividad del sector oleícola e industrias afines. Asimismo, contribuirá a ese posicionamiento tan deseado de la industria aceitera y la proyecte a nivel internacional generando riqueza, por cuanto, supone atender y satisfacer demandas continuadas sectoriales así como, demandas futuras, anticipándose a ellas, con la consiguiente generación de valor y empleo para la provincia de Jaén.

El Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola constata la necesidad de ampliar los estudios sobre el comportamiento del consumidor de aceites de oliva en distintos países

El Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola, que elabora la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, constata la necesidad de ampliar los estudios sobre el comportamiento del consumidor de aceites de oliva en distintos países, tanto productores como no productores.

Reconoce, no obstante, que se observa un mayor número de estudios en países como Túnez, Italia, Portugal y España, pero admite que falta tener un mayor conocimiento del comportamiento de los aceites de oliva en otros países consumidores y entiende que es relevante conocer mejor las actitudes y comportamientos de potenciales consumidores de países menos productores  y no productores para establecer mejores estrategias de comunicación.

Y ello porque se observa la necesidad de seguir relacionando las bondades saludables de los aceites de oliva vírgenes generando actitudes positivas y adherencia a la dieta mediterránea en los consumidores hacia los valores hedónicos, disposición a comprar, mantenimiento de la sostenibilidad ambiental e inclusión de aspectos culturales en los hábitos de los consumidores, como por ejemplo las DOP, las IGP o rituales, entre otros.

Legislación clara

Por otra parte, otra de las conclusiones de la Parte III de El Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola alude al efecto perjudicial del fraude en el comportamiento del consumidor, por lo que aboga por tener una legislación clara en este sentido, así como un etiquetado coherente que permita saber qué se consume y evitar la confusión del consumidor, aspecto éste que no aporta nada o más bien lo que aporta es negativo, sistemas como el Nutriscore que no tiene en cuenta el componente saludable de los aceites de oliva vírgenes, según subraya.

Juan Luis Ávila, reelegido por unanimidad secretario de la COAG en Jaén para un tercer mandato en el VII Congreso Provincial

Juan Luis Ávila Castro ha sido reelegido para un tercer mandato secretario general de la COAG en Jaén por unanimidad de todos los delegados asistentes al VII Congreso Provincial, que bajo el lema “Los profesionales primero. Somos lo que creamos” se ha celebrado hoy en el Recinto de Congresos de Ferias Jaén.

Durante la celebración del Congreso se ha proyectado un vídeo de la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, que ha disculpado su presencia. Tras aprobarse, tanto el informe técnico sindical, como la candidatura de la nueva ejecutiva y la reelección como presidente de Gregorio López y de secretario general de Juan Luis Ávila, ha tenido lugar la clausura.

Un acto en el que también han estado presentes el alcalde de Jaén, Julio Millán; el presidente de la Diputación Provincial, la subdelegada del Gobierno central, Catalina Madueño; Francisco Reyes; el secretario general de Agricultura de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez; y el secretario general de COAG Andalucía y de COAG Jaén, Miguel López, así como los miembros de la Ejecutiva Provincial.

Juan Luis Ávila se ha mostrado muy satisfecho de que los socios dela COAG en Jaén hayan depositado su confianza nuevamente en la labor que realiza en los últimos años y ha asegurado que espera «estar a la altura con trabajo, constancia, siempre dando la cara».

En cuanto a objetivos, a corto plazo ha señalado la reforma de la Política Agraria Común (PAC), “muy lesiva para los agricultores más profesionales”, “no hay necesidad de una pérdida económica”.

Y a medio y largo plazo ha destacado la lucha por el agua, “estamos en un escenario de cambio climático, tenemos la reforma del Plan Hidrológico dentro de nada, de meses y creo que tenemos que hacer un esfuerzo en la provincia para que no se nos vuelva a tomar el pelo, no puede ser que siga bajando para cultivos que no la utilicen correctamente y que el olivar no tengamos posibilidad de utilizarla”.

Antes de las intervenciones ha habido un pequeño recuerdo para Damián Merino Collado, que nos ha dejado hace unos meses. Un referente del sindicalismo agrario de la provincia de Jaén y especialmente de Mancha Real.

La nueva ejecutiva provincial de COAG Jaén está formada por 19 personas, cinco de ellas nuevas incorporaciones:

SECRETARIO GENERAL: JUAN LUIS AVILA CASTRO

Olivarero, almendrero de Torrequebradilla. Autónomo de la rama agraria.  Licenciado en biología. Secretario provincial de COAG Jaén. Responsable del sector del Olivar en COAG a nivel andaluz, miembro de la Interprofesional.

PRESIDENTE: GREGORIO LÓPEZ MARTÍNEZ.

Olivarero de Úbeda, presidente de COAG Jaén, fundador de Jóvenes Agricultores en Jaén. Miembro de la Interprofesional del Aceite de Oliva, representante del Olivar a través de COAG en el COPPA-COGECA.

ALICIA FERNANDEZ RICO

Ganadera trashumante de Santiago Pontones. Autónoma de la rama agraria. Representante del Comité Consultivo de Carne en la Unión Europea. Licenciada en Administración y dirección de empresas.

JUAN MANUEL NAVARRO TIRADO

Olivarero de Villargordo. Autónomo de la rama agraria. Vicepresidente de la cooperativa San Juan de Villargordo.

IGNACIO ROJAS PINO

Olivarero y cerealista, natural de Baños de la Encina. Autónomo de la rama agraria. Licenciado en Económicas y master en administración de empresas y técnico superior agrícola. 

FUENSANTA ARROYO FERNANDEZ

Olivarera de Villanueva del Arzobispo. Primera mujer en presidir la cooperativa de aceite San Francisco de Villanueva del Arzobispo, una de las más importantes del mundo.

FRANCISCO ELVIRA ARROYO

Olivarero de Fuerte del Rey. Ingeniero agrónomo y autónomo de la rama agraria.

TOMAS TORRALBA MUÑOZ

Apicultor trashumante de Andújar. Autónomo de la rama agraria.

JUAN ANTONIO OLMO GUERRERO

Olivarero de Mancha Real. Autónomo de la rama agraria. Miembro de la directiva de la cooperativa San Isidro, miembro de la junta directiva de la comunidad de regantes Torre del Álamo Brujuelo.

FRANCISCO GONZALEZ SALVADOR

Algodonero y olivarero de Andújar. Autónomo de la rama agraria.

SEBASTIAN NAVIDAD MANCHON

Olivarero de Úbeda. Autónomo de la rama agraria.

JOSÉ ALBERTO RUBIO LÓPEZ

Olivarera y almendrera de Cabra de Santo Cristo. Autónoma de la rama agraria.

ANTONIO PUNZANO NIETO

Ganadero de ovino segureño trashumante ecológico de Santiago de la Espada. Autónomo de la rama agraria. Presidente de la Asociación de Defensa Sanitaria y Ganadera Los Campos, miembro de Interovic, representante del sector ovino a nivel nacional.

ANGEL MANUEL PEÑA SANCHEZ

Olivarero y pistachero en ecológico de Torreperogil. Autónomo de la rama agraria. Master en Gestión de Comunidad de Regantes. Presidente de la Comunidad de Regantes El Conde y vocal de la ejecutiva de la Asociación Acuífero Carbonatado de La Loma.

REMEDIOS PEÑA CHECA

Algodonera de Andújar. Miembro de la directiva de la cooperativa Virgen de la Cabeza de Andújar. Presidenta de CERES Jaén.

ANTONIO OCAÑA BLANCO

Olivarero de Jimena. Miembro de la directiva de la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios de Jimena.

MARIANO JESUS DE LA ROSA LÓPEZ

Olivarero de Porcuna. Autónomo de la rama agraria. Ingeniero técnico en

ESTEBAN MOYA ROMERO

Olivarero de Torres. Autónomo de la rama agraria. Miembro de la Ejecutiva de COAG Andalucía.

JUAN DE DIOS JIMÉNEZ MONTORO

Olivarero y ganadero de oveja montesina, de Cambil. Autónomo de la rama agraria. Miembro de la directiva de la cooperativa Ecológica de Cambil.

La DOP Sierra Mágina organizará del del 10 al 12 de noviembre las XII Jornadas Técnicas y la Asamblea General de Origen España

La Asociación Española de Denominaciones de Origen (Origen España) reunirá, del 10 al 12 de noviembre, a Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de todo el panorama nacional en la localidad jiennense de Bedmar, ubicada en plena comarca de Sierra Mágina. Las jornadas técnicas y la Asamblea General anual de la asociación estarán organizadas, en esta edición, por la DOP de AOVE Sierra Mágina, que congregará en su sede a todos los participantes. Se trata de la primera vez que un Consejo Regulador de Aceite de Oliva Virgen Extra acoge este encuentro nacional, lo que supondrá una oportunidad para que profesionales de marcas de calidad de todo el país conozcan a través de visitas guiadas la comarca y sean testigos de la recolección y elaboración de los primeros aceites en el propio territorio.

Salvador Contreras, presidente del CRDO Sierra Mágina, asegura que albergar estas Jornadas de la Asociación Origen constituyen una extraordinaria oportunidad para dar a conocer la comarca de Sierra Mágina, y la calidad de los aceites vírgenes extra que en ella se producen, en un momento en el que se están elaborando los mejores AOVEs. “Tener en Mágina a los compañeros de las figuras de calidad diferenciada es un excelente broche de oro para el 25 aniversario del reconocimiento de nuestra Denominación de Origen, y un escaparate ideal para difundir el trabajo de los olivareros, almazaras, cooperativas y equipo técnico del Consejo Regulador” asegura.

Por su parte, el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, subraya la importancia de que estas jornadas se desarrollen en la provincia jiennense ya que permiten “poner en valor que este territorio es el mayor productor de aceite de oliva de calidad del mundo y contribuye a la promoción del aceite de oliva virgen extra jiennense”. La Diputación colabora en estas jornadas en el marco de su línea de apoyo a las denominaciones de origen jiennenses y a la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén que forma parte de la estrategia que se impulsa desde la Administración provincial “por potenciar la apuesta por la calidad del sector oleícola jiennense”

Según declaraciones de Jesús González Vázquez, presidente de Origen España, “estas jornadas suponen un foro de encuentro para todo el sector agroalimentario de calidad diferenciada. Reuniremos un gran número de DOPs e IGPs para analizar temas de interés general, pues en los últimos tiempos se nos han planteado numerosos asuntos que conllevan bastante trabajo y, además, también concretaremos proyectos que redunden en beneficio de estas figuras de protección europea.  Por el hecho de haber crecido notablemente en número de asociados en los últimos años, cada vez tenemos más cuestiones técnicas en las que involucrarnos como representantes sectoriales”.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina ha participado en numerosas iniciativas de la Asociación Origen España como las campañas de promoción “Historias en tu mesa” y “Abre los ojos ¡Disfruta!”.

Jornadas Técnicas del Congreso

El jueves 10 de noviembre se celebrarán las jornadas técnicas en la sede del Consejo Regulador. Las ponencias abarcarán distintas temáticas. En primer lugar, una conferencia de Joaquín Araujo, escritor, naturalista y colaborador habitual de Radio Nacional de España. Ángel Martínez, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Jaén hablará sobre “La protección nacional e internacional de los nombres de las DOP e IGP, y su convivencia con otras marcas colectivas”. Manuel Parras, catedrático de Investigación de Mercados y Marketing Universidad de Jaén participará con la ponencia “Las DOP e IGP como figuras de diferenciación en una estrategia de marketing”.

La parte internacional correrá a cargo de Massimo Vittori, director general de oriGIn -Organization for an International Geographical Indications Network quien expondrá “La perspectiva internacional de situación, retos y oportunidades de las DOP e IGP”. Fernando Cano, representante para Europa del Consejo Regulador del Tequila (CRT) informará sobre el acuerdo amistoso entre el CRT y la cervecera holandesa Heineken por acciones derivadas del uso de la palabra “Tequila” en la Cerveza Desperados. Además, María Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX España Exportación e Inversiones intervendrá con “El ICEX y los instrumentos de apoyo a la exportación de productos con calidad diferenciada”.

Durante las jornadas está prevista una mesa redonda sobre “Los nuevos reconocimientos de figuras de calidad diferenciada y el uso de los sellos en alimentos elaborados, como temas claves para Origen España y sus asociados”, con representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Junta de Andalucía y Origen.

El viernes, 12 de noviembre, Origen España celebrará su Asamblea General, también en la sede del Consejo Regulador.

ORIGEN ESPAÑA

La Asociación Española de Denominaciones de Origen (Origen España) se puso en marcha en 2008 gracias a la inquietud común de un grupo de productores de productos agroalimentarios por fomentar el reconocimiento del papel esencial de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) agroalimentarias españolas, más conocidas globalmente en España como “denominaciones de origen”.

Origen España permite a sus socios compartir experiencias para establecer, desarrollar y proteger las denominaciones de origen agroalimentarias, además de facilitar el intercambio de información entre productores españoles de DOP e IGP. Asimismo, actúa como vector de comunicación e interlocutor destacado ante los organismos vinculados a las denominaciones de origen a nivel nacional, europeo e internacional.

ORIGEN ESPAÑA cuenta con una representatividad del 80% del valor económico de las indicaciones geográficas agroalimentarias (alimentos con sello DOP e IGP) españolas.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal.

Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales.

Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

UPA Jaén valora el anuncio de la Junta de «un aforo intermedio» y espera su elaboración «con la máxima celeridad porque ya estamos en campaña»

«Un anuncio esperado, pero que se tiene que hacer con rapidez». El secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, valora que la Consejería de Agricultura vaya a realizar «un aforo intermedio» debido, sobre todo, a que la escasez de lluvias está condicionando las previsiones publicadas en el mes de septiembre. Pero le pide la máxima celeridad para su elaboración toda vez que «ya nos encontramos en plena campaña de recolección. Este nuevo aforo se tiene que hacer de forma urgente en las próximas semanas sin ir más lejos. Tenemos que recordar que se trata de previsiones, que ya están los tajos funcionando y que no podemos esperar a tener mediada la cosecha para anunciar nuevas estimaciones», explica Cristóbal Cano.

El secretario general de UPA Jaén, no obstante, se muestra satisfecho porque, «una vez más, la Consejería de Agricultura atiende nuestra petición, tal y como ocurriera en la pasada campaña, cuando tuvo que realizar un segundo aforo por el mes de febrero de 2021 (más tarde, eso sí, de lo que tendría que haber sido) porque la realidad del campo distaba de lo previsto allá por el mes de octubre de 2020». Y añade: «Este año, el aforo de cosecha de aceite presentado por la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, en el marco de Expoliva venía motivado por la obligación de la Junta de entregar los datos al Ministerio antes del 1 de octubre por la entrada en vigor del mecanismo de autorregulación desde esta campaña. De ahí que, ante las dificultades que conlleva aforar los olivares para la próxima campaña, tenemos que destacar el esfuerzo de la Consejería. Pero ahora, un mes después, la realidad que refleja el campo es bien distinta, porque la escasez de lluvias de este otoño tiene como consecuencia una menor producción en nuestros olivares «, concreta Cristóbal Cano.

El primer aforo de la Junta estimaba que la producción de aceite de oliva en Andalucía iba a ser un 5,5% menos que la pasada campaña, hasta el 1.050.300 toneladas, y un 4,5% menos que la media de las últimas campañas. En Jaén, se planteaba  una cosecha de 480.000 toneladas, con un descenso de un 8,4% menos que la pasada campaña. «A pesar de que entonces los datos eran realistas, la falta de lluvias está condicionando y mucho el estado del fruto, especialmente en el olivar de secano. De ahí que es importante que la Junta vaya a hacer este aforo intermedio para ajustar los datos. Y podremos comprobar cómo se produce un descenso en la previsión de cosecha», concreta el secretario general de UPA Jaén.

Con todo, Cristóbal Cano insiste en la importancia de ofrecer unas cifras «realistas» para lanzar un mensaje de «tranquilidad» a los mercados. «El notable incremento del consumo es una de las mejores noticias que puede recibir el sector en estos momentos, sobre todo después de estas dos últimas campañas de comercialización que han batido récords. Ahora más que nunca, el sector olivarero tiene en sus manos el futuro del aceite de oliva. Ya estamos viendo que los precios por encima de los costes de producción en el olivar tradicional no perjudican el consumo. Y el hecho de que se revise a la baja la previsión de cosecha también debe servir para estabilizar esas cotizaciones y para aumentar el consumo interno”, concluye Cristóbal Cano.

Navas de San Juan celebrará este domingo la primera edición de su “Feria del AOVE Temprano” con la participación de nueve marcas

La carpa del recinto ferial de Navas de San Juan (Jaén) acogerá el próximo domingo, 31 de octubre, a partir de las once de la mañana, la primera «Feria del Aceite de Oliva Virgen Extra Temprano de Navas de San Juan’» en la que participarán nueve marcas que producen oro líquido en el municipio.

El alcalde de la localidad, Joaquín Requena, señala que “el objetivo es dar a conocer la variedad de firmas del aceite de oliva de nuestro pueblo y destacar la calidad de su producto, así como fomentar la promoción y la comercialización de nuestro zumo de aceituna”. El Consistorio ha hecho coincidir este evento con la producción y el embotellado del aceite de la cosecha 2021, “resultado de un arduo trabajo de nuestros agricultores y nuestros productores para lograr un alimento de excelencia”.

Las marcas comerciales participantes serán Fuente Oleo, Oleonavas, Oleo Estrella, Naove, Acero, Ad-Morum, El Cotillo, Sánchez Torralba y Filósofo Mudo.

Los asistentes a esta primera feria del AOVE podrán realizar una degustación de los nueve aceites participantes, que estarán acompañados por una cata de jamón ibérico y vino fino de Montilla, servido por un venenciador profesional, así como un servicio de bar para desarrollar una intensa jornada gastronómica. “Además, se pondrán a la venta los aceites tempranos de la cosecha 2020 para su cierre de campaña a precio especial”, subraya Requena.

Proclamados de forma oficial los 12 vocales del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, que elegirán a Manuel Parras como presidente para los próximos cuatro años

La Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén, tal y como avanzó Oleum Xauen, ya ha elegido y proclamado oficialmente a los doce representantes de las vocalías que integran su Consejo Regulador, divididos en los censos de Elaboradores, Productores y Olivares y Envasadores y Comercializadores. Una vez finalizado el plazo de presentación de candidaturas, sólo fue necesario realizar la votación para los cuatro puestos del Censo de Elaboradores, ya que fue el único en el que se registraron más candidaturas que puestos a elegir. Los doce vocales tomarán posesión en los próximos días en el Consejo Regulador y elegirán a Manuel Parras como presidente para un periodo de cuatro años.

El Museo Terra Oleum acogió la jornada de votaciones para los inscritos en este censo el pasado 20 de octubre, un día que transcurrió con normalidad y con una importante afluencia de votantes. Tras realizar el recuento, la candidatura más votada fue la presentada por Oleocampo SCA, integrada por la entidad de Torredelcampo, la SCA Encarnación de Peal de Becerro, Castillo de Canena Olive Juice SL y Aceites Hacienda El Palo. Los suplentes de esta candidatura son la SCA San Marcos, SCA San Felipe Apóstol, SCA Nuestra Señora del Pilar y Florencio Aguilera Marín.

Una vez que ha quedado proclamada oficialmente esta candidatura, el Pleno queda integrado por seis vocalías del Censo de Productores y Olivares: Oleocampo SCA, representada por Juan Gadeo Parras; SCA San Vicente, representada por José Gilabert Blázquez; Aceites Campoliva S.L., representada por Pedro A. Melgarejo Cordero; Aires de Jaén S.L., representada por Rosa López Sánchez-Polaina; S.C.A. Virgen Del Perpetuo Socorro, representada por Fernando Gómez Ruiz, y, SCA Unión De Úbeda, representada por Juan Quesada González.

Respecto al Censo de Elaboradores, las cuatro vocalías corresponden a la SCA San Isidro Labrador, representada por María del Carmen López López; la SCA La Encarnación, representada por Fernando H. Suarez-Varela Higueras; Castillo de Canena Olive Juice SL, representada por Francisco Vañó Cañadas; y Aceites Hacienda el Palo SL, representada por Antonio Fernández Quirós.

Finalmente, las dos vocalías del Censo de Envasadores y Comercializadores son ocupadas por JaénCoop SCA, representada por Cristóbal Gallego Martínez y Deóleo Global SAU, representada por Luis Miguel Algar Blázquez. Una vez proclamada oficialmente la elección de los representantes de las doce vocalías, el Consejo Regulador se reunirá en los próximos días para llevar a cabo la toma de posesión oficial de los vocales y el nombramiento del presidente de la Indicación Geográfica Protegida “Aceite de Jaén”

La cooperativa Ciudad de Jaén da el pistoletazo de salida a la recolección de la aceituna de forma generalizada con una previsión de unos dos millones de kilos de aceites de oliva

Tras los trabajos de la recolección temprana para la obtención de los primeros zumos de aceituna, la cooperativa Ciudad de Jaén dio ayer el pistoletazo de salida a la recogida generalizada de la aceituna para que sus casi 850 socios puedan llevar ya el fruto de esta campaña oleícola 2021-2022, en la que espera una producción de unos dos millones de kilos de aceites de oliva.

Así lo ha explicado la responsable técnica de esta sociedad cooperativa, la ingeniera agrónoma María del Carmen Gámez, quien destaca que las puertas de la cooperativa estén ya abiertas para que los olivareros puedan llevar ya la aceituna, un fruto que en la jornada de ayer llegó a contar con un rendimiento medio industrial de un 18 por ciento. Gámez augura que la previsión de cosecha será un cincuenta por ciento inferior a la anterior campaña, en la que se molturaron 18 millones de kilos de aceituna y unos cuatro millones de aceites de oliva.

La responsable técnica, que resalta las mejoras tecnológicas y la innovación llevada a cabo en la cooperativa para mejorar el proceso de producción, destaca que el grueso de la producción será de aceite de oliva virgen extra de la variedad picual y de una alta intensidad de frutado.

Igualmente, ha señalado que las adversas condiciones meteorológicas y el estrés hídrico del olivar han influido en la cosecha temprana y dificultado la selección de las fincas para la obtención final de unos 17.000 kilos de aceites de oliva virgen extra de picual cien por cien, multivarietal y picual ecológico.

Acuerdo en el Senado en defensa de un etiquetado que ponga en valor los alimentos de la dieta mediterránea

El Senado ha aprobado una moción para que el Gobierno impulse en la UE un sistema armonizado de etiquetado nutricional frontal “que ponga en valor los alimentos de la dieta mediterránea” y que “proteja a denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas”, de manera que “no se adopte ningún sistema obligatorio en nuestro país mientras que no haya una decisión tomada en Europa”, tal y como ha estado defendiendo hasta ahora el propio Gobierno. El acuerdo entre grupos ha llegado gracias a una enmienda transaccional presentada por el PSOE, que también contempla la petición de una campaña de promoción nacional y europea para poner en valor los beneficios saludables que tienen los productos agroalimentarios españoles.

El senador jiennense Manuel Fernández aprovechó su intervención en la Comisión de Consumo para volver a ponderar las excelencias del aceite de oliva, “uno de los buques insignia de la dieta mediterránea, cuyas cualidades nutritivas son una realidad y cuyos beneficios saludables son un paradigma para la ciencia”. “Tengan la seguridad de que el aceite, al igual que el resto de productos de la dieta mediterránea, es y será defendido por el PSOE por su excelencia gastronómica, por su importancia en la actividad económica, social y medioambiental, por el arraigo, por el desarrollo rural y por la fijación de población al territorio”, enumeró.

Fernández mostró en un comunicado su satisfacción por el acuerdo, agradeció la disposición al diálogo del PP y valoró “la importancia de esperar a que la UE se pronuncie respecto al sistema de etiquetado”, subrayando que “todavía no hay una decisión por parte del Gobierno de España”. “Primero tiene que haber uniformidad en el seno de la UE y después defensa a ultranza de nuestros productos de la dieta mediterránea, que es un referente mundial por sus cualidades saludables, lleva aparejada una menor prevalencia de algunas enfermedades y supone más longevidad y más calidad de vida”, resumió

Fernández consideró fundamental seguir haciendo “un esfuerzo previo en defensa de nuestros productos” y reitera que un sistema de etiquetado “tiene que ser una oportunidad para la industria alimentaria y para que los consumidores puedan llevar una nutrición más saludable”. Con esta moción, el senador socialista confía en que se acaben “los debates confusos e interesados” y recordó en este sentido que el PP ha llegado a presentar iniciativas que defendían justo lo contrario en este asunto, según agrega.

La consejera de Agricultura considera injusto que Andalucía sea la única comunidad de España que pierda con la nueva PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha considerado injusto que Andalucía sea la única Comunidad Autónoma que perdería fondos en el próximo marco con la aplicación del Plan Estratégico Nacional de la Política Agrícola Común (PAC) que ha propuesto el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. “Si ninguna comarca agronómica en España va a perder, no entendemos por qué tiene que hacerlo alguna de Andalucía”, ha lamentado Crespo, quien ha recalcado que el Gobierno autonómico “va a seguir luchando hasta el final por una PAC justa para Andalucía” y que, por ese motivo, ha solicitado una reunión bilateral con el ministro, Luis Planas, para seguir negociando los ecoesquemas.

“No podemos admitir el número de ecoesquemas que ha propuesto el Gobierno central porque, si se limita a ocho ecoesquemas en todo el territorio nacional, se establece una tasa plana con la que no estamos de acuerdo en absoluto al restar competitividad al sector más productivo y que más empleo genera en Andalucía”, ha remarcado la consejera. Carmen Crespo ha explicado que la propuesta de la Comunidad Autónoma era “establecer veinte regiones agroecológicas, una por cada región productiva, pero el Ministerio ha ofrecido ocho y hemos intentado negociar, aceptando hasta un mínimo de doce” para poder responder a la diversidad de Andalucía.

La responsable de Agricultura ha calificado de “incongruente” que en la propuesta de Plan Estratégico Nacional se establezcan dos ecoesquemas de pastos y uno para cultivos de regadíos porque “no es igual la producción de algodón que la de cítricos pero, de esta forma, estarían ambas incluidas en el mismo ecoesquema”. “De ser así, todas las regiones agronómicas de regadíos de España estarán incluidas en el mismo ecoesquema, igualándolas a la baja, por lo que la aportación económica será menor en algunas de las comarcas más competitivas de Andalucía”, ha apuntado.

“Si alguna comarca de Andalucía pierde, será responsabilidad exclusiva del Ministerio, ya que la Junta le ha dado ofrecido salidas en esta negociación que podía haber aceptado”, ha recalcado la consejera de Agricultura, antes de presidir la reunión de la Mesa de Interlocución Agraria celebrada hoy en Sevilla. En esta reunión han participado el presidente de Asaja Andalucía, Ricardo Serra; el secretario general de COAG Andalucía, Miguel López; el secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano; y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Rafael Leal.

Revertir la propuesta de cambio inicial

La consejera ha afirmado que la reunión hoy con los representantes de las organizaciones profesionales y Cooperativas Agro-alimentarias “refuerza la alianza del Gobierno andaluz con el sector agrario”, y ha recordado que, unidos, la Junta y el campo andaluz llevan “más de dos años trabajando por una buena PAC, que sea justa para Andalucía y para cambiar la pretensión del Ministerio de dar un giro de 180 grados” a la normativa anterior. Crespo ha remarcado que se ha logrado “cambiar un 75% de esa pretensión al conseguir mantener los derechos, una convergencia paulatina, veinte regiones productivas y la definición de agricultor”, que, al ser ‘pluriactivo’ permite “que ningún productor de Andalucía que venía recibiendo ayudas europeas se quede fuera de la nueva PAC”.

“Pero no hemos conseguido un 25% de lo que queríamos, por eso estamos aquí” ha explicado Crespo en relación a la negociación de los ecoesquemas que aún queda por delante. La consejera ha afirmado que aún “hay posibilidades” y que únicamente es necesario que el Ministerio sea “más flexible y que no ponga de excusa a Europa porque España es quien tiene que enviar un Plan Estratégico Nacional, acorde con las recomendaciones comunitarias, pero siempre con posibilidades adicionales para todas las comunidades autónomas”. “Podemos incluir más ecoesquemas para que nos veamos todos reflejados y, eso es lo que estamos intentando negociar”, ha recalcado.