COAG cree que las cifras récord de comercialización muestran que es posible vender con precios por encima de los costes de producción y pide a la Junta que revise el aforo ante la falta de lluvias

Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, asegura que los datos de récord de comercialización de aceite de oliva de la campaña que acaba de finalizar, ponen de manifiesto que se puede vender aceite por encima de los costes de producción «y desmontan las teorías de los especuladores de que hay un excedente estructural de aceite».

Juan Luis Ávila insiste en que los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), hechos públicos hoy que hablan de ventas de aceite de récord, muy por encima del aceite producido, «desmontan las teorías de la distribución de que hay un excedente estructural de aceite».

«Ideas que solo buscan meter al sector productor en el precipicio de los bajos precios, cuando por el contrario se está demostrando que es posible vender a precios razonables, por encima de los costes de producción y encima batir récords de salidas, consumo y exportaciones», asegura.

Próxima cosecha

Por otro lado, desde COAG “estamos muy preocupados porque no hay precipitaciones previstas en las próximas dos semanas en una época crucial para el olivo, y en una situación de sequía, lo que hará que la cosecha de aceite sea menor de lo esperado, y que difícilmente se cumpla el aforo previsto por la Junta de Andalucía de 1.050.300 toneladas de aceite en Andalucía para la próxima cosecha. Es por ello que pedimos a la Junta de Andalucía que revise las previsiones de producción teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra el campo”.

Una cosecha menor a la prevista y que se une a un enlace de los más bajos, de unas 423.000 toneladas de aceite, según concluye.

Agricultores convocados por Asolite exigen en Madrid agua y una PAC justa para el olivar tradicional


Convocados por la Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite), casi un millar de olivareros procedentes de Jaén, Córdoba, Granada y Ciudad Real se han desplazado en la mañana de hoy hasta el Congreso de los Diputados para exigir la necesidad de un plan hidrológico justo para el olivar tradicional y mostrar su disconformidad con las medidas planteadas en la nueva PAC.


Tras un año manteniendo numerosas reuniones con todos los grupos parlamentarios, desde Asolite han creído necesario redactar un manifiesto y darle registro, una vez más (como ya se hizo en Madrid, Sevilla y Jaén en anteriores movilizaciones) con las principales reivindicaciones que, a día de hoy, cobran importancia por estar en proceso de negociación y alegaciones.


“En el caso de la PAC, no entendemos porque se opta por una elección territorial a la hora del reparto de fondos, en lugar de darle importancia al cultivo. Se llenan la boca, por un lado, hablando de reconversión, rentabilidad y medio ambiente y, por otro, marcan los mecanismos que reducirá las ayudas a los cultivos no transformables por la orografía del terreno, como es en muchos
casos el olivar tradicional” ha declarado su presidente, Francisco Guerrero. “Se trata del bosque humanizado más grande de Europa, que genera millones de jornales directos al año, que fija población a las zonas rurales y es un activo conservador de la fauna y la flora. No son razones suficientes estas para quienes marcan las normas y reparten los fondos europeos, que siguen sin escuchar las voces de los olivareros, que pedimos lo que por justicia histórica merecemos, y
otros intereses les empujan a repartir más a quien más tiene y al cultivo más rentable, por encima de la despoblación, de la creación de empleo y del medio ambiente”.


Y casi las mismas razones empujan a este colectivo a exigir un plan hidrológico que contemple “de una vez por todas” al olivar tradicional. Otra de las reivindicaciones planteadas hoy en Madrid por Asolite es la necesidad de paliar de forma urgente los efectos de las subidas de la luz, los
hidrocarburos, el metal, los insumos… “todo sube, duplicando nuestros gastos, pero los ingresos siempre son menores, habida cuenta de las pérdidas que supondrá para muchos agricultores la nueva PAC anunciada”, ha indicado Guerrero.


Aseguran que «nos quedan atrás otras peticiones que afectan a la soberanía alimentaria, a las
importaciones fuera de cupo, a la trazabilidad, al etiquetado… y tantos otros problemas que afectan al futuro del olivar tradicional» y en los que agregan que seguirán trabajando y movilizándose cuantas veces sean necesarias desde ASOLITE.


No obstante, «hay que agradecer a los grupos parlamentarios del Partido Popular, de Vox, del Partido Socialista y Podemos que se hayan acercado a los manifestantes para charlar con ellos y recoger en mano las peticiones que, al final de la mañana, han sido registradas en el Congreso de los Diputados para que les llegue a todos los grupos con representación».

Cooperativas Agro-alimentarias resalta que el aceite de oliva consolida su peso en los mercados y cierra la campaña con récord de ventas

El sector del aceite de oliva ha consolidado en la última campaña 2020/2021 su peso en los mercados con más de 1.640.940 toneladas vendidas. Así se desprende de los últimos datos provisionales elaborados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, referentes al mes de septiembre, y que cierra el ejercicio oleícola. De esta forma, la 2020-2021 desplaza a la 2013-2014 como la campaña con el mayor volumen de salidas de la historia.

En el último mes del ejercicio se han vendido 136.840 toneladas, cantidad que se sitúa en la media comercializada en un mes de septiembre. No obstante, cabe destacar el ritmo medio de salidas registrado a lo largo de la campaña, establecido en 136.750 toneladas, el más elevado de la serie histórica.

“El mantenimiento de las salidas a lo largo de estos doce meses ha permitido sacar al mercado más de 1.640.940 toneladas y, por tanto, se confirman las previsiones de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía: la 2020-2021 es una campaña histórica”, recalca el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de la federación, Cristóbal Gallego.

La consolidación del sector oleícola en los mercados es fruto de la ingente labor que hacen los agentes del sector, en los que las cooperativas tienen un papel protagonista. La apertura de nuevos destinos comerciales, el impulso de la promoción de los aceites de oliva con la marca España y la apuesta por la calidad y los nuevos formatos “han favorecido la fluidez de los mercados del aceite de oliva, incluso con unos precios más dignos para el agricultor”, sostiene el representante sectorial.

En agosto, cuando aún faltaba un mes para el cierre del ejercicio, la 2020-2021 ya era una campaña sin precedentes en materia comercial, al haberse vendido más aceite de oliva del producido (1.387.800 toneladas). Ahora, con la campaña cerrada, se da otro hito: por primera vez en la historia hay menos stock en las almazaras que en los envasadores. Según los datos, en manos de estos últimos hay unas existencias de 210.000 toneladas, frente a las 197.000 toneladas que hay en las almazaras.

“Con un enlace de 420.000 toneladas, un aforo que apunta a una leve caída en la producción de aceite de oliva (unas 1.050.300 toneladas en Andalucía) y la menor cosecha que se dará en los principales países competidores asientan el terreno para que la campaña 2021-2022 sea un ejercicio estable y con precios dignos para el productor”, indica Cristóbal Gallego.

Caravana de vehículos en Sevilla para reclamar una PAC justa para los agricultores y los ganaderos de Andalucía

Más de un millar de coches, y en torno a una treintena de tractores y vehículos agrarios, han respaldado la caravana convocada por el sector agrario andaluz, representado por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que se ha celebrado hoy en Sevilla en defensa de una PAC justa para los agricultores y ganaderos de Andalucía y «en protesta ante el incumplimiento de Luis Planas con la realidad y la diversidad productiva del campo andaluz». Como han recordado las organizaciones convocantes, de no modificarse el Plan Estratégico Nacional esta protesta será la primera de un periodo de movilización permanente que no se paralizará hasta que se atienda y se reconozca el esfuerzo de nuestra región.

La comitiva de vehículos ha salido de la explanada del estadio Benito Villamarín y se ha dirigido a través de la Avenida de la Palmera hasta la Delegación del Gobierno en Andalucía, ubicada en la Plaza de España, donde los máximos representantes del sector agrario se han reunido con el representante del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, quien se ha comprometido a trasladar al ministro Luis Planas las reivindicaciones del campo andaluz.

Aseguran que el Ministerio de Agricultura está diseñando un modelo productivo a través del Plan Estratégico Nacional de la PAC que no refleja el potencial productivo del campo andaluz, ya que no puede olvidarse que una parte muy importante del presupuesto para la PAC en España es fruto del trabajo de los agricultores y los ganaderos andaluces y, por tanto, en clara respuesta a su relevancia agraria en el conjunto de España. Por este motivo, el sector agrario insiste en que, si el Plan Estratégico Nacional no reconoce la situación estratégica de Andalucía, los agricultores y los ganaderos andaluces se manifestarán sine die.

Regiones productivas

La última propuesta del Ministerio de Agricultura establece un máximo de 20 regiones, lo que penaliza la diversidad productiva de Andalucía. Si bien el panorama planteado en los primeros borradores era menos halagüeño para la comunidad, una vez conocido el planteamiento de la distribución comarcal de cada una de ellas, así como los importes medios, las organizaciones representativas del sector agrario andaluz exigen cambios sustanciales para conseguir el necesario equilibrio territorial y productivo, minimizando el impacto real y las pérdidas que de estas nuevas regiones se derivarían para miles de agricultores y ganaderos andaluces.

Ecoesquemas

Entienden que la propuesta de ecoesquemas recogida en el Plan Estratégico Nacional supone una clara pérdida de renta para el campo andaluz al desvincular las nuevas prácticas medioambientales de las regiones productivas en las que se van a implantar. Además, la propuesta impide aplicar más de un ecoesquema por explotación, lo que desincentiva a los agricultores dispuestos a ir más allá en materia de sostenibilidad. Si el departamento de Luis Planas persiste en desvincular ecoesquemas y regiones productivas la consecuencia inmediata sería la pérdida, sólo por este concepto, de más de 50 millones de euros anuales en Andalucía.

Agricultura activa

Asimismo, las organizaciones representativas del sector agrario andaluz mantienen que las ayudas directas deben dirigirse a los agricultores y ganaderos que realicen una actividad agraria real y efectiva. El Plan Estratégico Nacional no debe introducir criterios que dejen fuera a agricultores y ganaderos pluriactivos, con otras actividades económicas, pero para los que la actividad agraria supone un complemento de renta.

Nuevo Pacto Verde

Las nuevas estrategias medioambientales de la Comisión Europea -“De la granja a la mesa” y “Biodiversidad 2030”-, tal y como reconocen los propios informes de la Comisión Europea y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, van a dar lugar a descensos considerables de la producción, al aumento de costes, a la pérdida de competitividad y en definitiva al empobrecimiento del sector productivo. Por lo que el sector agrario andaluz exige la oposición frontal del Ministerio de Agricultura a estas iniciativas políticas.

Todas estas cuestiones, supondrían pérdidas de más de 180 millones de euros anuales para los agricultores y ganaderos de Andalucía. Sin olvidar que más de 50.000 perceptores podrían quedar fuera del sistema de ayudas si se endurece la propuesta en la línea demandada por algunas comunidades autónomas, según subrayan.

Por todo ello, las organizaciones representativas del sector agrario se reafirman en su compromiso de mantener la unidad de acción para exigir a Luis Planas que rectifique y presente un Plan Estratégico Nacional de la PAC que sea fruto del consenso, la colaboración y el reconocimiento del peso estratégico que tiene Andalucía, contemple la realidad agraria de esta región y no merme la rentabilidad del campo andaluz.

Como recuerdan las organizaciones agrarias y las cooperativas, una PAC favorable a los agricultores y los ganaderos andaluces se traducirá en crecimiento para toda la comunidad autónoma. En este sentido, recuerdan que el complejo agroalimentario es un motor socioeconómico fundamental para la región, que dinamiza el medio rural, genera más del 10% del empleo de la región y supera los 18.000 millones de euros de negocio. Asimismo, equilibra la balanza comercial (con un saldo positivo cercano a los 6.500 millones de euros), contribuye a la conservación del medio ambiente y fija población al territorio.

Profesionales del sector oleícola de España y América Latina participan en el XV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA

Profesionales oleícolas de España y de otros países han participado hoy en el XV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA, uno de los principales eventos formativos de España del sector del aceite de oliva. El Auditorio Guadalquivir del Palacio de Congresos de Ifeja ha acogido una jornada de primer nivel celebrada en formato híbrido, ya que ha habido asistentes presenciales y online a través de la emisión en streaming. 

La actividad formativa organizada por GEA ha vuelto a su formato y lugar de celebración habitual después de que el año pasado se celebrara en formato 100% online a causa de la pandemia.

La inauguración oficial del Encuentro ha contado con la participación del presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes; el alcalde de Jaén, Julio Millán; y el presidente de GEA Iberia, Álvaro Martínez. En su intervención, Martínez ha destacado que el evento ha retornado a su formato y lugar de celebración tradicionales, con un programa de gran relevancia. “Hemos preparado una propuesta muy atractiva con temas técnicos de mucho interés para los profesionales del sector que han acudido de todo el territorio nacional”, ha explicado. En este sentido, ha puesto de relieve el caso de éxito de la almazara Terranovus llevado a cabo por GEA, “una almazara moderna, digital, automatizada, que está marcando la tendencia de futuro del sector”.

Por su parte, Francisco Reyes ha agradecido a GEA el retorno a la normalidad en la formación oleícola con un Encuentro que “tradicionalmente supone el pistoletazo de salida de la recogida de la aceituna en la provincia de Jaén. Esta jornada, al igual que Expoliva, siempre es un punto de encuentro, de reflexión sobre  avances, nuevas tecnologías, y cómo obtener ese aceite de oliva de calidad que es fundamental para todo el territorio andaluz y la provincia de Jaén”, ha explicado. Por su parte, Julio Millán ha dejado claro que, gracias a esta jornada de GEA, “Jaén es hoy el epicentro de la formación y de la capacitación de los maestros de almazara, que tienen un papel fundamental en el desarrollo del sector del aceite de oliva, al igual que lo ocupa GEA, una empresa puntera y con un elevado nivel tecnológico”.

El Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA es un evento que aúna la formación de primer nivel con el networking y el intercambio de experiencias entre los maestros y responsables de almazara de toda España, La actividad ha respetado las medidas sanitarias para combatir el coronavirus en todo momento, por lo que se han dejado asientos de separación entre todos los asistentes y el almuerzo se ha desarrollado al aire libre. La actividad formativa ha comenzado con una ponencia técnica centrada en el control de temperatura durante el proceso de molturación del aceite de oliva, con la intervención de Mariela Chova, responsable de Calidad del Grupo Castillo de Canena, y Miguel Abad, consultor técnico. A continuación, Cristóbal Sánchez, delegado de Agromillora en Andalucía, ha ofrecido una charla sobre el presente y tendencias de futuro del olivar de secano en seto. Tras el «coffee break» ha sido el turno de la exposición del caso de éxito de Terranovus, una moderna almazara en Portugal con una decidida apuesta por la digitalización y la automatización en sus procesos productivos. Carmelo Sánchez, propietario de Terranovus, Juan Vilar, consultor estratégico, y Alejandro Polo, experto en Industria 4.0 del Centro de Competencia de Automatización de GEA han explicado los detalles de un proyecto que marca el camino de futuro para el sector, con un importante nivel de automatización y una novedosa plataforma que permite visualizar todos los datos relevantes de las diferentes fases de producción oleícola en un solo sistema.

El Encuentro ha contado con el cierre gracias a Toni Nadal, prestigioso entrenador de tenis, conferenciante y mentor y entrenador de Rafa Nadal durante muchos años. En su intervención, ha realizado un repaso a los principios que han llevado a su sobrino a ser número uno del mundo durante muchos años. “Hay que estar motivado y confiar en que todo va a ir bien en cualquier actividad que te propongas, tener siempre la capacidad de aprender y mejorar”, ha explicado. Ha dejado claro al auditorio que siempre confió en que Rafa Nadal iba a ser un gran jugador de tenis por su capacidad de trabajo y altas aspiraciones. “Siempre le he dicho a mi sobrino que el fracaso no es no llegar, sino no dar el máximo”, ha indicado.

El Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara es la principal actividad formativa que organiza GEA, una multinacional alemana con un fuerte compromiso con la mejora de los profesionales del sector oleícola. Más de 5.000 profesionales de varios países se han formado en este Encuentro, que se ha consolidado como un importante referente a nivel nacional. A través de su Centro de Excelencia en Aceite de Oliva, la empresa impulsa o patrocina numerosas formaciones y edita publicaciones técnicas de interés.

UPA Andalucía destaca el buen ritmo de comercialización de aceite de oliva en esta campaña

«La comercialización de aceite de oliva no para de dar buenas noticias. Cerramos la segunda campaña consecutiva de ventas históricas con una comercialización prácticamente igual a la campaña pasada pero con precios en origen un 65% más altos, con unas salidas en el último mes de campaña, superiores a las 132.000 toneladas. Ventas que, además, representan un dato más significativo todavía: las exportaciones han aumentado un 300% en los últimos 30 años, pasando de vender en terceros países 270.000 toneladas en 1990 a más de 1 millón en 2020». De esta manera, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, confirma que, a precios razonables por encima de los costes de producción en el olivar tradicional, «podemos vivir dignamente de nuestro trabajo, todo el mundo gana en la cadena alimentaria y se apartan a los especuladores».

La tan deseada estabilización de los precios parece ser ya una realidad, al menos a tenor de los datos. “Sin duda, la cifra más destacada es la evolución de las exportaciones. En 30 años ha aumentado un 300%, lo que nos ha convertido en el gran actor internacional de la comercialización. Si analizamos la serie actual, es evidente que no tenemos ningún problema estructural de exceso de aceite de oliva, puesto que el consumo ha ido aumentado a la par que la producción. Gracias a ese papel principal en el contexto mundial, la facturación se ha aumentado exponencialmente multiplicando por 3 el valor económico en los últimos 30 años”, explica Cristóbal Cano.

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA afirma: “Es muy relevante comprobar que la comercialización ha cerrado la segunda campaña consecutiva de récord. Esto demuestra que los consumidores siguen valorando el aceite de oliva como lo que es, la mejor y más saludable grasa vegetal que existe en el mundo. Estos datos, y los más importantes que representan la evolución de los últimos 30 años, tienen que servirnos al sector olivarero para creernos, de una vez por todas, que somos el gran actor internacional de la comercialización y que tenemos que seguir por este camino para ser capaces de marcar el futuro. Hay una cosa muy clara y tengo que insistir en ella: no sobra aceite de oliva, sobran especuladores, porque se vuelve a demostrar que el consumo, a precios en origen por encima de los costes de producción en olivar tradicional, no se resiente”.

Cristóbal Cano destaca que estamos viviendo un periodo dulce, con las ventas a buen ritmo y con el precio estable e insiste en que esta segunda campaña de comercialización histórica “confirma que el olivar tradicional tiene vida y un futuro más que prometedor. Este cultivo, que tenemos que recordar es el modelo mayoritario de Andalucía, es sostenible social, medioambiental y económicamente. Somos imprescindibles para cubrir la creciente demanda mundial, somos los principales actores internacionales en la comercialización, y demostramos que, a precios razonables, somos rentables y viables”, concreta Cristóbal Cano.

Los datos publicados por la AICA confirman que las exportaciones se mantienen fuertes y consolidan la tendencia al alza de las ventas del aceite de oliva, con un nivel muy cercano al año pasado (+0.01%), cuando ya se registró una comercialización de récord histórico superior al 5% con respecto a 2019. Los datos de septiembre reflejan una producción acumulada de aceite de oliva de 1.389.788 toneladas; unas salidas de 132.000 toneladas y unas existencias totales de 423.000 toneladas, un 14% inferiores a las existentes hace 12 meses.

El alcalde de Jaén destaca que desde el Ayuntamiento «trabajamos para reforzar nuestro papel de capital mundial del aceite de oliva»

El alcalde, Julio Millán, junto al presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, y el presidente de GEA Ibérica, Álvaro Mesa, ha inaugurado el XV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara que se ha inaugurado hoy en Ferias Jaén. Este foro se ha convertido, tras catorce exitosas ediciones celebradas, en una de las actividades formativas más importantes y longevas de España en el ámbito del aceite de oliva.

La actividad es un punto de encuentro para el intercambio de experiencias y problemas, así como la actualización de conocimientos sobre el sector oleícola internacional. Las ponencias son ofrecidas por profesionales de primer nivel, a lo que se suma la participación de personas muy conocidas como Mario Alonso Puig, Álex Rovira, Leo Harlem o Juan Antonio Corbalán. Más de 5.000 profesionales de toda España y otros países han pasado por el Encuentro desde su creación.

Al respecto, el máximo responsable municipal, ha asegurado: «Se trata de una actividad muy importante para la ciudad ya que, como ocurrió con Expoliva, demuestra que Jaén es el epicentro del aceite de oliva, en este caso, con un encuentro que fomenta la capacitación». «Desde el Ayuntamiento trabajamos para reforzar nuestro papel de capital mundial del aceite de oliva, con acciones como el I Galardón Internacional Ciudad de Jaén al conocimiento de la Olivicultura promovido por el Ayuntamiento de Jaén o el impulso a un proyecto de más de 3 millones de euros para crear un Centro de Oleoturismo que ponga en valor el yacimiento arqueológico de la Villa de los Robles, en Marroquíes Bajos, y que referencie a la capital como polo de atracción turística», ha insistido Millán.

En la inauguración del encuentro, Millán, además de dar la bienvenida a todos los participantes, los ha animado a disfrutar de los encantos de la ciudad que, como ha recordado, pueden conocer en un momento ideal, en plenas Fiestas de San Lucas. 

Seis aceites de la Denominación de Origen Sierra de Segura estarán en el Salón de Gourmets

Del 18 a 21 de octubre, bajo el paraguas de la Junta de Andalucía y Diputación de Jaén, la DOP Sierra de Segura contará con un estand de 42 m^2, pabellón 8 G13, donde seis empresas inscritas podrán mostrar sus marcas y desarrollar su actividad comercial en el Salón de Gourmets, que se celebrará en la Institución Feria de Madrid. Estas entidades son Arte Oleum, The Green Gold Olive Oil, Cortijo de la Zarza, Aceites Rama, Tierras de Tavara y el Grupo cooperativo Jaencoop.

Además, durante estos días, la DOP también estará presente en el “Tunel del AOVE”, espacio divulgador del Ministerio de Agricultura para valorizar la diversidad de figuras de calidad existentes en el panorama oleícola nacional, así como realizará catas para dar a conocer la singularidad de sus aceites amparado, en algunos casos, ya de la nueva campaña 21-22.

Por último, de la mano de Jose Miguel Valdivieso, jefe de cocina del restaurante Uskar en Madrid capital, junto con Jose Antonio Carrasco, responsable de calidad de la DOP Sierra de Segura, se realizará un «showcooking» para 100 asistentes.  Será el lunes a las 13:30 en el “Espacio Gastronómico Universo Alimentos de España”, situado también en el pabellón 8. Ambos ponentes combinarán cata, cocina en vivo y degustación con el fin de fomentar el uso de aceites de oliva vírgenes extra de calidad.

Con más de 100 mil visitantes y una trayectoria de 33 ediciones, Salón Gourmets es la Feria de Alimentación y Bebidas de calidad más grande de Europa y uno de los referentes más prestigiosos del mundo.

La Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura es la DO oleícola más antigua de Andalucía con más de 40 años de vida, 48.000 hectáreas de olivar de montaña de las que más de 16.000 se encuentran en el Parque Natural. Actualmente cuenta con 22 industrias entre almazaras y envasadoras, y más de 8000 agricultores inscritos.

Reyes participa en la inauguración del XV Encuentro de Responsables y Maestros de Almazara de GEA-Iberia

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha inaugurado el XV Encuentro de Responsables y Maestros de almazara de GEA-Iberia, en el marco de un acto celebrado en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén y en el que también han participado el alcalde de la capital jiennense, Julio Millán, y el presidente de dicha empresa, Álvaro Martínez.

En su intervención, Reyes ha agradecido a GEA-Iberia la celebración de este encuentro “que tradicionalmente a lo largo de 15 años ha sido el pistoletazo de salida de la campaña de recogida de aceituna en la provincia” y ha puesto de manifiesto el momento optimista que vive el sector oleícola gracias “a los precios actuales del aceite de oliva, a iniciativas como la reforma de la Ley de Cadena Alimentaria o al Decreto de Calidad y Trazabilidad del Aceite, así como a medidas como la eliminación de aranceles por parte de Estados Unidos”.

Asimismo, el presidente de la Diputación ha abogado por que en el marco de este contexto el sector oleícola siga “avanzando en ámbitos como la concentración de la oferta, la mejora de la distribución y la comercialización del aceite de oliva” y ha recordado cómo en los últimos años “se ha conseguido dar un salto cualitativo sin precedentes en el sector”, además de potenciar el consumo del aceite de oliva en todo el mundo, promocionar sus propiedades beneficiosas para la salud o promover estrategias de diversificación como el oleoturismo. 

También en su intervención, el presidente de la Administración provincial ha destacado la importancia de este tipo de jornadas para contribuir a la actualización y ampliación de conocimientos de los maestros y responsables de almazaras, que “son piezas fundamentales en el proceso de elaboración del aceite de oliva” y, con ello, “hacer más competitivas a estas industrias que son de vital importancia para la economía y el mantenimiento de la población en el territorio”. En este sentido, ha señalado la idoneidad de esta acción formativa que es “punto de encuentro y de reflexión para abordar los avances del sector, las nuevas tecnologías o los procesos de optimización del aceite de oliva y de obtención de aceite de calidad”.

En torno a 200 profesionales oleícolas se están dando cita en este encuentro que se celebra tanto de forma presencial como telemática y que incluirá a lo largo de la jornada la celebración de ponencias vinculadas a las nuevas técnicas para el control de la temperatura durante el proceso de molturación del aceite de oliva, así como al presente y al futuro del olivar en seto de secano. Además, en esta edición, que será clausurada con una conferencia del entrenador deportivo Toni Nadal, se expondrán casos prácticos sobre la digitalización y automatización de procesos productivos en la almazara.

Planas convoca a las comunidades autónomas el próximo 21 de octubre para cerrar el Plan Estratégico de la PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado hoy, en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado, que el próximo jueves, 21 de octubre, se reunirá en Conferencia Sectorial con las comunidades autónomas para informarles del estado de los trabajos de redacción del Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC) y presentarles el resultado de los grupos de trabajo sobre los ecoesquemas.

Planas ha remarcado que “necesitamos un acuerdo nacional para lograr una buena PAC para España y una buena PAC para agricultores y ganaderos”. En este sentido, ha apelado al espíritu de compromiso y al enfoque constructivo de todos para ser capaces de presentar el plan antes del 31 de diciembre a la Comisión Europea -confiando en que la Comisión lo apruebe en el primer trimestre- para que los agricultores y ganaderos puedan cobrar la nueva PAC el 1 de enero de 2023.

En su comparecencia ha explicado que, tras establecer el pasado mes de julio un documento de compromiso con las líneas a seguir, el Ministerio ha hecho un gran esfuerzo de interlocución para acercar posiciones y dar cabida a las principales propuestas de las comunidades, con un enfoque constructivo e integrador, para terminar de redactar un único plan.

Ha hecho un repaso a los grandes aspectos de la PAC, incidiendo en las novedades y sus principales ejes: la ayuda básica a la renta, los ecoesquemas, las ayudas asociadas y sectoriales, el relevo generacional, la perspectiva de género, el pago redistributivo, la definición de agricultor profesional, así como la nueva dimensión social de esta política común, entre otros.

ECOESQUEMAS

Respecto a los ecoesquemas, Planas ha señalado que constituyen una de las novedades más importantes de la nueva PAC, dotados con 1.107 millones de euros al año, para que los agricultores y ganaderos puedan aplicar prácticas en beneficio del medio ambiente.

Ha señalado que “daremos un impulso a las actuaciones de formación y divulgación” para que todos los agricultores y ganaderos tengan información y formación para que puedan acceder a estas ayudas. Todos los agricultores y ganaderos tendrán, al menos, una práctica a su disposición. Además, en este proceso de elaboración se han integrado muchas propuestas de las comunidades autónomas y del sector, con el objetivo de diseñar unos ecoesquemas cuya aplicación sea lo más sencilla posible, logrando al mismo tiempo un beneficio ambiental.

El ministro ha destacado que habrá dos grandes grupos de medidas de ecoesquemas que se engloban para mejorar el balance de carbono (pastoreo extensivo, la agricultura de conservación y siembra directa o las cubiertas vegetales en cultivos permanentes y para fomentar la agroecología (el manejo de pastos mediante siega sostenible, la rotación de cultivos o espacios de biodiversidad (como islas o márgenes para superficies no productivas).

En lo que se refiere al relevo generacional, ha apuntado que habrá 145 millones de euros anuales para la incorporación de jóvenes y que las mujeres –la perspectiva de género se encuentra dentro de los objetivos de la PAC, a petición de España- contarán con un pago superior a la media en esta medida, así como en el caso de las ayudas redistributivas.

El ministro ha asegurado que “la mujer es futuro” y ha destacado que mañana el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con motivo del día internacional de las mujeres rurales que se celebra el 15 de octubre, entrega sus premios anuales de excelencia a la innovación, para poner en valor su trabajo e incentivar el desarrollo de iniciativas lideradas por féminas en el medio rural.

PAGO REDSITRIBUTIVO, DISTRIBUCIÓN MÁS JUSTA DE LA PAC

El pago redistributivo, que se aplicará por primera vez en España, tal y como establece el Reglamento de planes estratégicos, favorecerá a las pequeñas y medianas explotaciones. Supondrá una distribución más justa de las ayudas, ha destacado el ministro, ya que se trata de un pago adicional a las primeras hectáreas de cada explotación en función de la región de pago en la que se encuentren. En estos momentos, ha señalado Planas, el ministerio está  analizando con las comunidades autónomas las modalidades de aplicación de este pago.

Respecto al debate suscitado en torno a la definición de agricultor activo y al “agricultor profesional”, ha señalado que esta es “una PAC para todos los que tengan una actividad agraria” y que no se llevará a cabo la exclusión de aquellos que realizan una actividad significativa y con la que ayudan a mantener el tejido social de amplias zonas del medio rural.

En cuanto a la dimensión social (contrato escrito, trabajadores de alta en la seguridad social, etc.) forma parte del “abc de la legislación social”, según Planas, si bien ha precisado que “mi línea roja ha sido que no supusiera mayor carga administrativa” para los perceptores, por lo que la verificación será por parte de la administración general del Estado y las comunidades autónomas.

Planas ha recordado que en la elaboración de este plan, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha mantenido más de 200 reuniones con las comunidades autónomas, representantes del sector, organizaciones y cooperativas agrarias, organizaciones ecologistas y entidades de la sociedad civil, además de con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Tras “analizar los más de 600 documentos que nos han llegado”, el ministro ha afirmado que se trata del trabajo de diagnóstico más completo realizado en una reforma de la PAC y con más transparencia en la información publicada, que se encuentra disponible en la página web del ministerio.

Con más de 53.000 millones de euros hasta 2027, agricultores y ganaderos contarán con el presupuesto suficiente para hacer frente a los retos de los próximos años y dispondrán de las herramientas necesarias porque la nueva PAC será más social, más redistributiva y más medioambiental, ha concluido.