Grupo Interóleo organiza el I Congreso de Ética y RSE con el objetivo de generar sinergias que consoliden el futuro del sector agroalimentario

«Grupo Interóleo, fiel a nuestro compromiso con las políticas de responsabilidad social empresarial y en la firme convicción de la importancia que tiene cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, organiza el I Congreso de Ética y RSE en el sector agroalimentario. Una jornada formativa e informativa pionera e innovadora en nuestro país, con la que buscamos hacer llegar a la comunidad empresarial los conocimientos, las habilidades, las herramientas y las experiencias de aquellos que llevan ya tiempo trabajando en estas prácticas sociales que entendemos claves para garantizar buenos resultados económicos en el futuro del sector agroalimentario. Congreso en el que Grupo Interóleo aprovechará para entregar su I Premio a la Mujer Rural con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el 15 de octubre», asegura el grupo en un comunicado.

El presidente de Grupo Interóleo, Juan Gadeo, explica que el objetivo de este I Congreso de Ética y RSE es transmitir los principales beneficios que aporta la responsabilidad social empresarial, la economía colaborativa, circular, los códigos de ética, las buenas prácticas empresariales, así como los planes de igualdad y de conciliación familiar. “Las empresas en el sector agroalimentario tienen que ser sensibles y participar activamente de los problemas que existen en nuestro entorno. La sociedad actual demanda cada vez más que nuestras empresas jueguen un papel más activo y comprometido con la responsabilidad social”, explica Juan Gadeo.

Fruto de la concienciación del Grupo Interóleo con la RSE y los ODS, el I Congreso de Ética, que se celebrará el próximo 21 de octubre en el Hotel HO, incluye un programa de ponencias alrededor de la responsabilidad social empresarial como palanca de crecimiento sostenible y de los beneficios que aportan las buenas prácticas empresariales. “Desde Grupo Interóleo creemos que las empresas del sector agroalimentario están viviendo unos momentos cruciales para encarar el futuro con una preparación sólida en ética y responsabilidad. Por eso hemos entendido que este año 2021 teníamos que celebrar un congreso de esta magnitud en Jaén con el fin de establecer un compromiso serio y formal con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y la Agenda 2030 que no se quede en meras palabras, sino que establezca el intercambio de experiencias y de sinergias tan fundamental para influir positivamente en las tendencias del mercado y en nuestro entorno empresarial”, analiza Juan Gadeo.

El Congreso será inaugurado por el director general de Políticas Palanca para el cumplimiento de la Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Gabriel Castañares Hernández. Después, expondrán sus experiencias, entre otros, responsables de la Fundación Etnor, la Fundación Copade, la Asociación Española de Delegados Internos de RSE, la Asociación Española de Empresas de Eficiencia Energética, y de empresas como Heineken, Covap, Agrifood Comunicación, Covirán, Bureau Veritas, Pascual, Única o Aceitunas Torrent. 

«En definitiva, buenas prácticas empresariales y sociales para ser responsable con el entorno que nos rodea, innovar diariamente, dar credibilidad al trabajo y a la gestión profesionalizada de la empresa y, sobre todo, aportar valor añadido al grupo, la marca que se comercializa y la firma», concluye.

Celedonio Fornell pone en valor la nueva ley que promueve la calidad de los aceites de oliva ante el sector olivarero de Sierra Mágina

El Aula de Mágina, ubicada en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, ha acogido esta tarde la conferencia “Aplicación de la nueva ley de calidad para los aceites de oliva”. El encargo de impartirla ha sido Celedonio Fornell, Jefe de Servicio de Agricultura, Ganadería e Industrias Agroalimentarias de la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca de Jaén, que ha puesto en valor esta norma que revaloriza el aceite, en especial el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE).

El objetivo del Real Decreto 760/2021 de 31 de Agosto es garantizar al consumidor que los aceites de oliva que encuentra en el mercado cumplen con lo establecido en la normativa, dificultando por tanto los posibles fraudes, y promoviendo la calidad como pilar fundamental. En definitiva, esta nueva norma atiende las nuevas demandas de transparencia de los consumidores y da respuesta a una reivindicación histórica del sector oleícola, puesto que la anterior normativa al respecto databa de 1983.

El acto lo han inaugurado el alcalde de Bedmar, Pablo Ruiz, y el presidente de la SCA Bedmarense y vicepresidente de la Denominación de Origen Sierra Mágina, Lorenzo Herrera, que han destacado la importancia de esta nueva ley para el sector olivarero en general y de Mágina en particular.

El ponente ha explicado y aclarado a los presentes, la mayoría representantes y trabajadores de las almazaras y cooperativas inscritas en el Consejo Regulador, las dudas relativas a la aplicación de la misma, en particular las nuevas obligaciones que tienen que realizar almazaras y cooperativas en sus transacciones comerciales de aceites a granel.

Hay que recordar que el Aula de Mágina es un espacio para la transferencia de conocimientos agronómicos, científicos, legislativos para los olivareros y elaboradores de la comarca de Sierra Mágina, a la par que un punto de promoción del territorio y el aceite virgen extra de la comarca. Está patrocinada por la Caja Rural de Jaén, y tiene convenios de colaboración con las Universidades de Jaén, Granada, Córdoba, la UNIA y el Campus de Excelencia Agroalimentaria.

La IGP Aceite de Jaén incorpora nuevos miembros y está a la espera de certificar los primeros AOVEs de la campaña

Cortijo La Torre y Oro Bailen se han unido a la Indicación Geográfica Protegida «Aceite de Jaén», que incorpora a dos almazaras jiennenses de prestigio que han ganado numerosos premios internacionales a la calidad de sus aceites en los últimos años. Estas dos nuevas adhesiones permiten a la IGP alcanzar la cifra de 46 inscritos, un dato que se espera siga aumentando en los próximos meses. La entidad ha conseguido agrupar a cerca de 50 almazaras, cooperativas y comercializadoras cuando ni siquiera se han envasado los primeros aceites de oliva vírgenes extra con su sello de calidad.


Miguel Soto, secretario general de la IGP «Aceite de Jaén», espera que las primeras contraetiquetas se coloquen en los envases en las próximas semanas, lo que supondrá un paso muy importante para la consolidación del proyecto. “Estamos muy satisfechos de contar con el apoyo de 46 empresas del sector oleícola en un periodo de tiempo tan corto, lo que muestra que existe confianza en la IGP y que hay ya muchas ganas de envasar esta campaña aceite de oliva virgen extra con la marca de calidad de ‘Aceite de Jaén’”, señala en un comunicado. Estos datos colocan ya a “Aceite de Jaén” como una de las figuras de calidad con mayor número de inscritos en el sector del aceite de oliva a nivel nacional.

Las entidades que ya se han inscrito en el Consejo Regulador son Aceites Campoliva S.L.; Aceites Cortijo La Torre S.L.U.; Aceites de Maquiz S.L.; Aceites del Sur-Coosur S.A.; Aceites Guadalquivir SCA;  Aceites Hacienda El Palo S.L.; Aceites Moral S.L.; Aceites Oro de Bailén Galgón 99 S.L.U.; Agrícola Pinos Claros S.L.; Aires De Jaén S.L.; Alcalá Oliva S.A.; Castillo de Canena Olive Juice, S.L.;  Cooperativa Agraria Nuestra Señora del Pilar S.C.A.; Cortijo La Labor S.L.; Dcoop S.C.A.; Deoleo Global S.A.U.; EVOO Eximios S.L.U.; Explotaciones Bañón S.A.; Florencio Aguilera Martin; Interóleo Picual Jaén S.A.; JaénCoop S.C.A. de Segundo Grado; La Soledad XV SL; Mercaoleo SL; Montetucci SL; Monva S.L Oleícola La Loperana S.C.A; Oleícola Jaén S. A. ; Oleocampo S. Coop. And.; S. Coop. And. San Felipe Apóstol; S.C.A Virgen del Perpetuo Socorro; S.C.A Oleícola Baeza; S.C.A. Jesús del Camino; S.C.A. Ntra. Sra. del Carmen; S.C.A. Ntra. Sra. de Guadalupe; S.C.A. Nuestra Señora de la Encarnación; S.C.A. San Antonio Abad; S.C.A San Francisco; S.C.A. San Isidro Labrador; S.C.A. San Marcos de Canena; S.C.A. San Vicente; S.C.A Ciudad de Jaén; Scad. Coop. Andaluza «Unión De Úbeda»; Sdad Coop. Andaluza del Campo Ntra. Sra. de la Asunción y San José; Sdad. Coop. Andaluza del Campo Sagrado Corazón De Jesús; Sociedad Cooperativa Andaluza San Fernando y Tándem Group Aove Íberos S.L.

Esta importante cantidad de inscritos se debe a que la IGP abarca los 97 municipios de la provincia de Jaén. La Indicación Geográfica Protegida «Aceite de Jaén» agrupa bajo un mismo distintivo de calidad todo el AOVE de la provincia de Jaén producido antes del 31 de diciembre en cada campaña. Se trata de la primera IGP de aceite de oliva virgen extra reconocida en España por parte de Bruselas.

Formar parte de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén tiene numerosas ventajas para los agricultores, ya que aporta prestigio y diferenciación al AOVE, además de suponer un incremento en el precio que recibe el agricultor y ayuda a la promoción y a la mejora de las ventas a nivel nacional e internacional.

Acuerdo entre Gráficas la Paz y Landaluz para asesorar a las empresas alimentarias andaluzas sobre packaging de calidad y artes gráficas

Gráficas la Paz y la Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía (Landaluz) han firmado un acuerdo de colaboración con el fin de ofrecer asesoramiento en artes gráficas y packaging de calidad a los miembros de esta entidad. Gráficas la Paz, una de las imprentas líderes en facturación y tecnología en Andalucía, cuenta con una importante cartera de clientes en el sector agroalimentario en toda España. De esta forma, las empresas asociadas a Landaluz podrán beneficiarse de un servicio integral en impresión de papelería comercial, que incluye asesoramiento sobre los productos y materiales que mejor se adapten a sus necesidades, así como producción de catálogos, flyers, libros, folletos, gran formato o merchandising.

El convenio fue suscrito por el presidente de la Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía, Álvaro Guillén, y el director comercial de Gráficas la Paz en Andalucía Occidental, José María Carrión, en un acto celebrado en Sevilla. El acuerdo pretende fomentar el uso de packaging de cartón entre las empresas alimentarias, un material cada vez más demandado por los consumidores. “El uso de packaging de cartón por parte de las empresas agroalimentarias ha aumentado mucho en los últimos años debido a su condición de material sostenible, fácilmente reciclable y la posibilidad de emplear materia prima reciclada. El consumidor es ahora más exigente no sólo con el alimento que consume, sino también con el envase que envuelve ese producto”, detalla José María Carrión.

El asesoramiento de Gráficas la Paz pretende ayudar a hacer visible los productos, destacar entre los competidores, localizar las necesidades del negocio y conocer la estrategia para multiplicar las ventas. Gráficas la Paz es la empresa líder en tecnología y segunda en facturación en el sector de artes gráficas en Andalucía. La firma, cuyas instalaciones ocupan más de 3.000 metros cuadrados en Torredonjimeno, ofrece servicios de impresión en offset y digital, elaboración de libros en cualquier tirada, packaging, edición de libros o manuales corporativos para clientes de ámbito nacional. La empresa acaba de realizar una inversión muy importante para ampliar sus espacios productivos y renovar su parque de maquinaria, lo que permite ofrecer productos gráficos de más calidad, en menos tiempo y con un coste más ajustado.

GEA organiza mañana el XV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara, uno de los mayores eventos formativos del sector oleícola en España

GEA organiza mañana, jueves, la edición número quince de su Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara, uno de los eventos formativos de mayor tamaño y con más tradición del sector oleícola en España. El Auditorio Guadalquivir del Palacio de Congresos de Ifeja se llenará con profesionales de toda España y otros países para asistir a esta jornada, que volverá a contar con ponentes de primer nivel. El Encuentro girará este año en torno a temáticas como el control de temperatura durante la producción del aceite de oliva, el olivar en seto de secano o la digitalización de las almazaras como elemento clave para el futuro del sector.

La jornada impulsada por GEA vuelve a su formato y lugar de celebración habitual después de que el año pasado fuera en formato 100% online a causa de la pandemia. Se trata de un evento que aúna la formación de primer nivel con el networking y el intercambio de experiencias entre los maestros y responsables de almazara de toda España, siempre respetando las medidas sanitarias. En 2021, el Encuentro se desarrollará en formato híbrido, ya que se han inscrito profesionales de toda España e incluso de América Latina, que podrán participar de forma presencial u online. La actividad formativa comenzará con una ponencia técnica que abordará el control de temperatura durante el proceso de molturación del aceite de oliva. A continuación, tendrá lugar una ponencia sobre el presente y tendencias de futuro del olivar en seto de secano. Tras el Coffee Break será el turno de exponer el caso de éxito de Terranovus, una moderna almazara en Portugal con una decidida apuesta por la digitalización y la automatización en sus procesos productivos.

La ponencia final estará protagonizada, a partir de las 13 horas, por el prestigioso entrenador de tenis y conferenciante Toni Nadal. Preparador de Rafa Nadal durante gran parte de su carrera, es uno de los principales artífices del éxito del tenista de Manacor. En “Todo se puede entrenar”, Toni Nadal realizará un repaso a los principios que inspiran su exitoso método, comenzando por una tajante defensa de la formación del carácter frente a la formación técnica como pilar indispensable del triunfo. Para él, las cualidades más importantes para ganar son la modestia, el equilibrio mental y tener los pies en la tierra. Su filosofía es que sólo se puede alcanzar el éxito con mucho trabajo y que siempre hay margen de mejora. La inauguración oficial del Encuentro tendrá lugar a las 10 horas y correrá a cargo del presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes; el alcalde de Jaén, Julio Millán; y el presidente de GEA Iberia, Álvaro Martínez. La inscripción en el Encuentro es gratuita para facilitar la asistencia de profesionales del sector oleícola, y puede realizarse online a través de este enlace: www.ifeja.org/gea-encuentro-almazara

Agricultores y ganaderos de toda Andalucía se manifiestan este jueves en Sevilla para exigir a Luis Planas que rectifique su propuesta de Plan Estratégico de la PAC

El sector agrario andaluz, representado por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, convoca a todos los agricultores y ganaderos de la región a una caravana, el próximo 14 de octubre en Sevilla, en defensa de «una PAC justa para los agricultores y ganaderos de Andalucía y en protesta ante el incumplimiento de Luis Planas con la realidad y la diversidad productiva del campo andaluz». De no modificarse el Plan Estratégico Nacional esta protesta será la primera de un periodo de movilización permanente que no se paralizará hasta que se atienda y se reconozca el esfuerzo de nuestra región, aseguran en un comunicado.

Aseguran que el Ministerio de Agricultura está diseñando un modelo productivo a través del Plan Estratégico Nacional de la PAC que no refleja el potencial productivo del campo andaluz, ya que no puede olvidarse que una parte muy importante del presupuesto para la PAC en España es fruto del trabajo de los agricultores y los ganaderos andaluces y, por tanto, en clara respuesta a su relevancia agraria en el conjunto de España. Por este motivo, el sector agrario insiste en que, si el Plan Estratégico Nacional no reconoce la situación estratégica de Andalucía, los agricultores y los ganaderos andaluces se manifestarán sine die.

Regiones productivas

La última propuesta del Ministerio de Agricultura establece un máximo de 20 regiones, lo que penaliza la diversidad productiva de Andalucía. Si bien el panorama planteado en los primeros borradores era menos halagüeño para la comunidad, una vez conocido el planteamiento de la distribución comarcal de cada una de ellas, así como los importes medios, las organizaciones representativas del sector agrario andaluz exigen cambios sustanciales para conseguir el necesario equilibrio territorial y productivo, minimizando el impacto real y las pérdidas que de estas nuevas regiones se derivarían para miles de agricultores y ganaderos andaluces.

Ecoesquemas

La propuesta de ecoesquemas recogida en el Plan Estratégico Nacional supone una clara pérdida de renta para el campo andaluz al desvincular las nuevas prácticas medioambientales de las regiones productivas en las que se van a implantar. Además, la propuesta impide aplicar más de un ecoesquema por explotación, lo que desincentiva a los agricultores dispuestos a ir más allá en materia de sostenibilidad. Si el departamento de Luis Planas persiste en desvincular ecoesquemas y regiones productivas la consecuencia inmediata sería la pérdida, sólo por este concepto, de más de 50 millones de euros anuales en Andalucía.

Agricultura activa

Asimismo, las organizaciones representativas del sector agrario andaluz mantienen que las ayudas directas deben dirigirse a los agricultores y ganaderos que realicen una actividad agraria real y efectiva. El Plan Estratégico Nacional no debe introducir criterios que dejen fuera a agricultores y ganaderos pluriactivos, con otras actividades económicas, pero para los que la actividad agraria supone un complemento de renta.

Nuevo Pacto Verde

Las nuevas estrategias medioambientales de la Comisión Europea -“De la granja a la mesa” y “Biodiversidad 2030”-, tal y como reconocen los propios informes de la Comisión Europea y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, van a dar lugar a descensos considerables de la producción, al aumento de costes, a la pérdida de competitividad y en definitiva al empobrecimiento del sector productivo. Por lo que el sector agrario andaluz exige la oposición frontal del Ministerio de Agricultura a estas iniciativas políticas.

Todas estas cuestiones, supondrían pérdidas de más de 180 millones de euros anuales para los agricultores y ganaderos de Andalucía. Sin olvidar que más de 50.000 perceptores podrían quedar fuera del sistema de ayudas si se endurece la propuesta en la línea demandada por algunas comunidades autónomas, según añaden.

Por todo ello, las organizaciones representativas del sector agrario se reafirman en su compromiso de mantener la unidad de acción yconvocan una caravana de protesta (tractores y coches) el próximo 14 de octubre en Sevilla para exigir a Luis Planas que rectifique y presente un Plan Estratégico Nacional de la PAC que sea fruto del consenso, la colaboración y el reconocimiento del peso estratégico que tiene Andalucía, contemple la realidad agraria de esta región y no merme la rentabilidad del campo andaluz.

Como recuerdan las organizaciones agrarias y las cooperativas, una PAC favorable a los agricultores y los ganaderos andaluces se traducirá en crecimiento para toda la comunidad autónoma. En este sentido, recuerdan que el complejo agroalimentario es un motor socioeconómico fundamental para la región, que dinamiza el medio rural, genera más del 10% del empleo de la región y supera los 18.000 millones de euros de negocio. Asimismo, equilibra la balanza comercial (con un saldo positivo cercano a los 6.500 millones de euros), contribuye a la conservación del medio ambiente y fija población al territorio.

Ciudadanos destaca el “esfuerzo” de los productores de la provincia para que “el aceite de Jaén sea referente mundial por su calidad”

«La provincia de Jaén es líder a nivel mundial en la cantidad de aceite de oliva que produce, y ahora también, gracias al esfuerzo de nuestros productores, es líder mundial en la calidad de ese aceite”, ha defendido en un comunicado el diputado de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento de Andalucía por la provincia de Jaén, Enrique Moreno, quien ha realizado una visita a la cooperativa El Alcázar, en Baeza, en la que ha estado acompañado por la portavoz de Cs en el Ayuntamiento de la localidad, María Dolores Galiano, así como por el gerente de la cooperativa, Francisco Aldarias, y José Luis Rodríguez, miembro de la junta directiva.

Moreno ha enmarcado la visita en el deseo de conocer “de primera mano la producción del mejor aceite, el de cosecha temprana”, que la cooperativa El Alcázar lleva produciendo desde hace unos días, y ha calificado a la empresa como puntera”, ya que “ha apostado desde hace mucho tiempo por la calidad, y está consiguiendo grandes resultados”. El diputado se ha referido así al premio al mejor aceite del mundo, según la guía Evooleum, que ha conseguido la cooperativa, “compitiendo con 800 aceites de 26 países diferentes, y alcanzando una calificación de 97 puntos sobre 100”. De esta forma, el parlamentario de la formación liberal ha calificado esta distinción como “un logro muy importante para esta empresa, y para toda la provincia de Jaén”.

Durante el recorrido por la almazara, el parlamentario de Cs ha abordado con los miembros de la junta directiva temas “que preocupan al sector del aceite”, como son “los costes de producción y la inestabilidad de los precios del aceite de olivaque ahora mismo tiene un precio aceptable”, ha apuntado Moreno, quien ha señalado que aún así “desde Ciudadanos seguiremos luchando y trabajando para conseguir una mayor estabilidad que garantice una renta más adecuada para los productores”.

El Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas hacen balance de los trabajos preparatorios del Plan Estratégico de la PAC

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se reunió el pasado viernes con representantes de las comunidades autónomas para hacer balance del estado de los trabajos de preparación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC), encuentro en el que han constatado que se avanza a un buen ritmo para cumplir la previsión de enviar el documento a la Comisión Europea antes de que finalice el año. En la reunión se han abordado de manera especial las propuestas sobre ecoesquemas y pago redistributivo.

Esta reunión es un nuevo paso en el marco del intenso trabajo en el diseño de la estrategia de intervención para la aplicación de la PAC en España que están realizando conjuntamente el ministerio y las comunidades autónomas desde la celebración de la Conferencia Sectorial el pasado 14 de julio.

 Los ecoesquemas, por el hecho de tratarse de una intervención completamente nueva en la PAC, a la que España dedicará más de 1.000 millones de euros anuales, ha sido el elemento que más trabajo ha requerido en este periodo. Sobre la base de documentos y propuestas anteriores, en la reunión el Ministerio ha propuesto a las comunidades autónomas ciertas modificaciones y simplificaciones con las que se busca facilitar el acceso de las explotaciones a los ecoesquemas, y hacer más atractivos los pagos a los que estas intervenciones darán lugar.

Desde el Ministerio se considera que a lo largo de todas estas reuniones se ha avanzado en un modelo equilibrado, que facilita la participación del agricultor, la certidumbre en los pagos que recibirá por la aplicación de estas prácticas, al tiempo que proporcionará claros beneficios ambientales derivados de una acogida generalizada en el territorio.

En relación al pago redistributivo, el Ministerio ha presentado a las comunidades autónomas la propuesta que ya anunció la semana pasada el ministro, Luis Planas, en una reunión con las organizaciones agrarias profesionales para mejorar la aplicación de este instrumento a las pequeñas y medianas explotaciones profesionales. Mediante la misma, serían las explotaciones de mediana dimensión las que se más apoyo recibieran, sin perjudicar los importes a percibir por las pequeñas explotaciones.

En la sesión se ha trabajado también en la coordinación de medidas de los dos pilares de la PAC, en un momento en el que las comunidades autónomas están trabajando en el diseño de sus propuestas de intervención en el marco del  Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader).  

El televisivo cocinero con tres estrellas Michelin Jordi Cruz será el pregonero de la VIII Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que reconocerá como Embajador del AOVE a Paradores

El televisivo cocinero con tres estrellas Michelin Jordi Cruz será el pregonero de la VIII Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que reconocerá a Paradores de España como Embajador del AOVE. Dicho evento contará con la participación de cerca de ochenta marcas de aceites de oliva virgen extra en Baeza, en su vertiente provincial, los días 13 y 14 de noviembre, y 35 empresas oleícolas (32 de AOVE, dos de cosméticos y una de madera de olivo) en Pamplona dos semanas después.

Jordi Cruz es un afamado cocinero que ha aumentado su popularidad al ser jurado del televisivo programa Masterchef. El chef catalán ha sido premiado a lo largo de su trayectoria con numerosos galardones, entre ellos el Premio Internacional de Cocina con AOVE “Jaén, paraíso interior”.

La Diputación Provincial de Jaén celebrará en Baeza los próximos días 13 y 14 de noviembre la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén y dos semanas después lo hará en Pamplona. Salvo que la situación sanitaria derivada por la pandemia lo impidiera, esta octava edición se celebrará de forma presencial después de que en el pasado año se desarrollase con un formato virtual a través de un programa conformado por una veintena de actividades y de una plataforma en la que se pudieron adquirir también los productos de las 75 empresas del sector oleícola que participaron en dicho evento.

La Fiesta del Primer Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, ideada por la Diputación Provincial en 2014, llega a su octava edición con una celebración que volverá a tener en este año 2021 a la ciudad de Baeza como epicentro geográfico de este evento festivo y promocional. Una fiesta con la se da el pistoletazo oficial de salida en el mes de noviembre al arranque de la nueva campaña oleícola, en una celebración que proyecta la cultura del olivar y del aceite de oliva incidiendo en los beneficios que tiene la cosecha temprana e intentando que aumente el número de visitantes a la provincia de Jaén para conocer la gran revolución y la transformación experimentada en el principal territorio productor de aceites de oliva del mundo.

Se trata de una celebración que nació con el objetivo primordial de destacar en un municipio de Jaén y en una ciudad española la calidad de los primeros zumos frutados de aceituna y la excelencia de los aceites premium de oliva virgen extra de la campaña. Junto a ello persigue la promoción de las bondades saludables, nutritivas y culinarias de este producto, amén de conjugar la cultura del olivar y de los aceites de oliva con el turismo a través de su simbiosis: el oleoturismo, el gran elemento diferenciador de la provincia de Jaén merced al tapete que conforma el mayor bosque humanizado con sus 66 millones de olivos.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén fue promovida con el reto de ensalzar los numerosos y excelentes AOVEs de la provincia de Jaén que se obtienen en la cosecha temprana. En unas fechas como son los meses de octubre y noviembre, cuando ya el fruto del olivo se encuentra en su óptimo punto de maduración para elaborar unos frutados de una calidad realmente extraordinaria. Unos aceites que destacan por su vistoso color verde y por su excelencia sensorial en cuanto a sabor y olor se refieren. 

De esta manera echó a andar en el otoño de 2014 una iniciativa que tenía como objetivo que los aceites premium fueran el verdadero protagonista en una ciudad que sirviera de punto de encuentro y de escaparate para exhibir, degustar y catar los primeros zumos de aceituna. Baeza tuvo el honor de estrenar esta celebración, que nació con vocación de continuidad y con carácter itinerante. Una exitosa experiencia cuyo modelo organizativo también se ha exportado y trasladado una o dos semana después a una ciudad española con un programa específico de actividades.

Y todo ello en un ambiente plenamente festivo en la que un pregonero canta y elogia cada año las virtudes, las bondades y las excelentes propiedades de los aceites de oliva, mientras que se condecora como embajadores a ilustres personalidades de relevancia por la promoción que hacen de este destacado producto base de la dieta mediteránea. Los desayunos con tostadas de aceite de oliva y las miles de visitas a las decenas de los  expositores, donde se pueden degustar los nuevos caldos de la campaña, son dos de los aspectos que más sobresalen de la programación, junto con una visita a los atractivos turísticos y monumentales de la ciudad que cada año acoge de manera hospitalaria esta celebración.

A Baeza en 2014 le siguieron en sucesivos años Jaén y Valencia (2015); Andújar y Vigo (2016); Linares y Bilbao (2017), Úbeda y Hospitalet de Llobregat (2018), y Martos y Gijón (2019), en cuyas ciudades participaron empresarios del sector oleícola y turístico en los encuentros sectoriales organizados, junto con la presentación de decenas de marcas de AOVE de la cosecha temprana. Mientras que en el pasado año 2020 no hubo celebración de carácter presencial y sí virtual debido a la situación sanitaria derivada por el Covid-19.

Planas destaca que la agricultura del futuro ha de ser sostenible en sus tres vertientes: ambiental, económica y social

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha mostrado convencido de que el sector agroalimentario cumplirá con sus compromisos ambientales, ya que agricultores y ganaderos son los primeros medioambientalistas. El ministro ha expresado la necesidad de abordar este proceso de una forma equilibrada y con tiempo para adaptarse, con el objetivo de que la actividad agraria sea más sostenible, sin dejar de ser rentable. 

Según ha recalcado, la agricultura del futuro ha de ser sostenible en sus tres vertientes: ambiental, económica y social. Ello requiere un esfuerzo y un mayor conocimiento, además de aprovechar la innovación y la digitalización.

Luis Planas ha participado en la conferencia “La biodiversidad y la cultura del agua en Andalucía”, organizada por la asamblea general de “Friends of the Countryside”, a los que ha reconocido el acierto por la elección de Córdoba para la celebración de esta jornada, al tratarse de una provincia que contribuye de manera notable a la producción agroalimentaria de España, con productos de gran calidad como aceite de oliva, cítricos o almendras, además de contar con importantes cooperativas ganaderas y una valiosa superficie de dehesa.

En España, y en concreto en Andalucía, existen “magníficos ejemplos de adecuada gestión de la biodiversidad y la cultura del agua”. De hecho, nuestro país cuenta con la mayor superficie de zonas de la Red Natura 2000, con más de 222.000 kilómetros cuadrados, de los que 138.000 son terrestres, el 27 % del territorio y cerca del objetivo del 30 % de la estrategia europea de Biodiversidad.

En este contexto, ha señalado la necesidad de actuar para recuperar la biodiversidad asociada a los espacios agrarios. Para ello, las estrategias de “Biodiversidad” y “De la granja a la mesa” proponen objetivos muy ambiciosos para el sector agrario, que contará con recursos e inversiones para apoyarles en esta transición hacia una agricultura más sostenible.

Entre esos recursos, Planas ha destacado los apoyos de la Política Agraria Común (PAC), que destinará al menos un 40 % de su presupuesto a actuaciones con fines ambientales y climáticos.

CULTURA DEL AGUA

El ministro ha recalcado que España es el país de la Unión Europea con mayor superficie regada y primero del mundo en riego localizado. El regadío es la “joya de la corona” del sistema agroalimentario español, ya que multiplica por 6 la productividad agrícola, aumenta hasta 4 veces la renta de los agricultores y genera 3 veces más empleo. Es un indudable motor de desarrollo para una agricultura productiva y estable ante el variable régimen hídrico del clima mediterráneo.

Para impulsar un regadío más moderno y sostenible, el Gobierno ha puesto en marcha herramientas, entre las que destaca el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que destina más de la mitad del presupuesto gestionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a la modernización de regadíos, con 563 millones de euros de fondos europeos que se convertirán en más de 800 millones de euros de inversión con la aportación privada.