La IGP Aceite de Jaén, que cuenta con 47 miembros inscritos, elegirá sus 12 vocales el 20 de octubre y en el primer pleno designarán a Manuel Parras como presidente del Consejo Regulador

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén, en la que ya se han inscrito 47 miembros, elegirá el próximo día 20 de octubre las 12 vocalías del Consejo Regulador, quienes a su vez designarán posteriormente en el primer pleno a su presidente, que casi con toda seguridad será el alma mater de este proyecto, Manuel Parras Rosa, con lo que serán un total de 13 los componentes del máximo órgano de dirección de esta figura de protección diferenciada.

Para la elección de los cuatro vocales del censo o registro de elaboradores se tendrá que elegir entre tres candidaturas, mientras que para los censos de productores y olivares (6 vocales) y de envasadores-comercializadores (dos vocalías) se proclamarán los candidatos electos al haberse presentado una sola candidatura en estos dos registros de la IGP, que por cierto se ha adherido recientemente a Origen España, una figura de calidad diferenciada.

Además, la IGP se encuentra estos días ultimando todo el proceso para la inminente certificación de los aceites de oliva virgen extra obtenidos con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre en esta campaña 2021/2022 a través de Certióleo.

Igualmente, el proceso de inscripción sigue abierto para las empresas, cooperativas y entidades que deseen formar parte de alguno de los tres registros de este marchamo de garantía de calidad (elaboradores, envasadores y comercializadores).

El Ministerio de Agricultura convoca el premio Alimentos de España a los mejores aceites de oliva virgen extra de la campaña 2021/22

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha convocado el premio Alimentos de España para los mejores aceites de oliva virgen extra de la campaña 2021/2022 recientemente iniciada. Las bases de la convocatoria se encuentran publicadas en la página web del Ministerio.

El premio se convoca en tres modalidades, para aceites de oliva virgen extra frutado verde amargo, frutado verde dulce y frutado maduro. Entre todos los aceites presentados, el que obtenga la mejor puntuación en la fase de cata y en la valoración físico-química contará además con el Premio Especial Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra.

Podrán participar en el concurso quienes ostenten la titularidad de las almazaras autorizadas que tengan su sede social en España, de acuerdo con lo establecido en los artículos 3 y 11 de la Orden AAA/854/2016, de 26 de mayo.

Cada almazara podrá concursar con una muestra de aceite de oliva virgen extra procedente de un lote homogéneo, cuyo tamaño será de al menos 10.000 kilogramos. Deberá tenerse en cuenta, por otro lado, que sólo se admitirán a concurso los aceites de oliva virgen extra a granel de la campaña 2021-2022.

Las solicitudes de participación habrán de dirigirse al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y se presentarán a través del registro de la sede electrónica del MAPA.  En esta dirección web existe un modelo normalizado de solicitud.

Si los concursantes son personas físicas, podrán optar por presentar las solicitudes presencialmente en papel en el Registro General del MAPA, o en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.

El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 3 de enero de 2022, inclusive. Una vez recibidas éstas, el MAPA organizará la recogida de las muestras en las instalaciones de la entidad inscrita en el concurso y el precintado del depósito o depósitos correspondientes.

La Junta señala la cultura del aceite de oliva como “atractivo esencial” para afianzar la marca Jaén dentro del segmento de viajes de interior

La delegada territorial de Turismo de la Junta en Jaén, Marián Adán, ha señalado que la cultura del aceite de oliva es “un atractivo esencial y de calidad” que afianza la marca Jaén como “destino preferente” para los viajeros, tanto nacionales como internacionales, que “busquen realizar viajes de interior basados en las vivencias y las experiencias con este producto tan señero y característico de nuestra tierra. Su puesta en valor, en términos turísticos, contribuye además al desarrollo local de la zona, la comarca y de toda la provincia”. 

Así lo ha señalado Adán hoy durante la visita que ha realizado a la cooperativa oleícola Nuestra Señora del Pilar, en la localidad de Villacarrillo, donde ha conocido el nuevo centro de interpretación de la cultura del aceite, cuyo presupuesto ha ascendido a 650.000 euros, de los que la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local ha aportado 200.000 euros a través de una subvención.

En el recorrido, acompañada por el vicepresidente de la entidad, Francisco Garrido, y el alcalde del municipio, Francisco Miralles, Adán ha destacado que “Villacarrillo es referencia en lo que al olivar se refiere”, y “también en el mundo del oleoturismo”.

“Estamos muy contentos porque ha sido una subvención muy bien aprovechada que viene a afianzar la marca Jaén, pero también la marca Villacarrillo como ese destino de oleoturismo que, no solo ofrece al visitante poder contemplar una fábrica tan grande y potente como esta, sino que también intenta diversificar la oferta con nuevas actividades que realizar durante su estancia en la provincia”, ha comentado, para aludir a la “gestión sostenible” que se viene realizando en estas instalaciones.

En este sentido, la máxima responsable de Turismo en la provincia de Jaén ha explicado que el objetivo de la Consejería que dirige Juan Marín es “contribuir a la difusión y puesta en valor como recurso turístico de la cultura del aceite de oliva, así como de sus tradiciones, desde la molturación en los antiguos capachos, hasta las últimas tecnologías que se han incorporado recientemente”.

Adán ha resaltado además que “el aceite de oliva es la cultura esencial de la provincia”, y que “las personas que vienen a nuestros municipios muestran una predisposición por conocer Jaén a través de lo que significa el aceite de oliva”. De ahí, que haya defendido este tipo de inversiones en el sector para “seguir difundiendo y aprovechando las bondades del oleoturismo” que, además, “ayuda a fijar población en las poblaciones de la provincia jiennense”.

“Vamos a seguir apostando económicamente por poner en valor el aceite de oliva porque, al final, hablar de aceite de oliva es hablar de Jaén”, ha concluido la delegada territorial, quien igualmente ha subrayado que la cooperativa Nuestra Señora del Pilar y su nuevo centro de interpretación suponen “un valor añadido” que refuerza los recursos turísticos de la provincia, “puntera en el segmento del oleoturismo”.

El PSOE insta a la Junta a que agilice las ayudas para la apertura de albergues de temporeros

El PSOE de Jaén alerta de que la Junta de Andalucía podría abocar a muchos ayuntamientos de la provincia a no abrir sus dispositivos de atención a temporeros para la campaña de la aceituna “por haber convocado tarde y mal” las líneas de subvenciones habilitadas para ello.

La parlamentaria socialista Mercedes Gámez exige a la Junta que “rectifique, agilice la resolución de las ayudas y que lo ponga en un documento público”. “Y a ver si la próxima campaña de la aceituna PP y C’s son capaces de planificarla mejor y convocar las ayudas en plazo, si es que siguen en el Gobierno andaluz”, añade.

Gámez explica que «la Junta de derechas ha convocado las ayudas para la apertura de albergues en el mes de septiembre y lo ha hecho con un plazo de resolución de 5 meses, por lo que las resoluciones provisionales no estarían publicadas hasta el año que viene, cuando la campaña de la aceituna empieza en unas semanas. Esto hace que no se pueda comprometer el gasto, que se pongan en peligro las contrataciones necesarias para los dispositivos y que muchos ayuntamientos se vean en la tesitura de no poder abrir sus albergues”, resume.

La parlamentaria señala que la delegada de la Junta en Jaén dijo en el Foro Provincial que iban a agilizar el proceso, “pero en la Universidad nos enseñaron que las administraciones no hablan, sino que escriben en documento público”. Así que “si la Junta aún no lo ha escrito en documento público, no tenemos claro que el plazo se vaya a reducir”. “Sin la resolución provisional, la Intervención Municipal no autoriza el gasto. El Ayuntamiento podría modificar otra partida de gastos, pero esa modificación tampoco da tiempo. Y, además, en el tercer trimestre del año ningún Ayuntamiento tiene dinero de sobra para aplicarlo a otras políticas”, relató.

Por todo ello, Gámez reprocha a la Junta que ha vuelto “a planificar mal” esta campaña de la aceituna, lamenta que este año se vuelva a destinar el mismo dinero que se destinaba cuando no había pandemia y recuerda que venimos además de una campaña anterior en la que incluso recortaron esas ayudas a la mitad “cuando los ayuntamientos tenían el doble de gastos por desinfección, habilitación de más espacios y otras medidas de seguridad frente a la pandemia”.

La SCA Oleícola Baeza produce 15.000 kilos de aceite de oliva virgen extra temprano para su Campos de Biatia Premium

Tercer año en el que la SCA Oleícola Baeza apuesta por la diferenciación y la máxima calidad del aceite de oliva virgen extra con la producción de su Campos de Biatia Premium en el mes de octubre. Una iniciativa que ha vuelto a ser secundada, como ya ocurriera la pasada campaña, por más socios y con la que se llegarán a producir 15.000 kilos de AOVE temprano. A partir de noviembre, la cooperativa continuará con la elaboración de aceite de oliva hasta los 2,3 millones de kilos, según las previsiones que adelanta el presidente de la cooperativa, Román León. Una campaña 2021/2022 que también trae otras novedades, sobre todo la elaboración, por primera vez, de aceite ecológico; la participación en las ferias agroalimentarias internacionales más importantes del calendario con el objetivo de abrir nuevos mercados, así como el lanzamiento de una botella especial y limitada para conmemorar el 25 aniversario de la entidad. 

Román León se muestra muy satisfecho porque el paso dado hace dos campañas de apuesta por la calidad y la diferenciación sea secundado, este nuevo año, por más socios. “Nuestra cooperativa es de un tamaño medio en cuanto a número de socios, pero ya llevamos varios años en los que hemos consolidado un cambio de mentalidad y tendencia en la que apostamos por el aceite de calidad y por darle una imagen más modernizada a ese producto que elaboramos con tanto cariño. Además, cumplimos 25 años y por ese motivo hemos considerado oportuno celebrar la efeméride con una botella especial y limitada con la que podremos disfrutar de la gama de AOVE producida en noviembre y con la que recordaremos siempre el año 2021”, explica el presidente de la SCA Oleícola Baeza.

“Todos los pasos que estamos dando en la cooperativa tienen varios objetivos fundamentales, especialmente el beneficio para el socio con la obtención de un mayor valor añadido, pero sin olvidar la apertura de nuevos mercados y el aumento de la comercialización y del número de hogares que disfrutan de nuestro AOVE. Y para conseguirlo tenemos muy claro en la junta rectora que hay que producir el mejor aceite de oliva virgen extra del mundo y tener una imagen que corresponda con los nuevos tiempos, pero sin olvidar el pasado histórico que tiene nuestra ciudad», concreta Román León.

Pero las novedades de esta campaña no se quedan en esa preparación de la botella conmemorativa del 25 aniversario, sino que van más allá. Por primera vez se sacará al mercado un AOVE ecológico. “Va a ser poca cantidad, unos 1.000 kilos, pero queríamos ofrecer al consumidor una nueva línea de aceite en esta apuesta constante que tenemos en la cooperativa por la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y la apertura de nuevos mercados. Es una experiencia piloto pero queremos ir aumentando progresivamente la producción de aceite ecológico en próximas campañas”, expone Román León. La cooperativa también inaugurará este año una nueva caldera para la fábrica, una nueva nave de almacén y otra zona de producto terminado al lado de la envasadora para facilitar el envío y reparto del AOVE envasado. “Y, como colofón al año 2021, participaremos por primera vez en el Salón del Gourmet en Madrid”, concluye el presidente de la SCA Oleícola Baeza.

Puesta de largo del proyecto “Casería de Jesús”, que incluye actuaciones en materia oleícola, turística, gastronómica, cultural y religiosa por la devoción a la imagen de “El Abuelo”

El proyecto “Casería de Jesús” fue presentado anoche en sociedad en una puesta de largo en la que quedó patente su apuesta por diferentes vertientes, entre ellas la oleícola con la elaboración del AOVE del mismo nombre. Y ello sin renunciar a otras actuaciones y eventos oleoturísticos, culturales, gastronómicos, además de otros como los etnográficos y religiosos que la “Casería de Jesús” posee por la devoción a la imagen de Nuestro Padre Jesús “El Abuelo” de Jaén.  

En dicha casería tuvo lugar la visita inaugural de este proyecto, que nació en el año 2020 con el objetivo fundamental de rehabilitar y poner en valor el proyecto “Casería de Jesús” que impulsa la familia Almazán para aunar la tradición con la cultura a través del nexo de unión de la arquitectura del olivar y de esta finca de olivar tradicional que desde ayer elabora por segundo año consecutivo el AOVE de cosecha temprana de la variedad picual “Casería de Jesús”.

El AOVE Casería de Jesús es una producción limitada en la que se pondrá en el mercado un número de botellas que está aún por determinar, aunque será superior a las 1.500 del año anterior, según reconoció a Oleum Xauen Carmen Duro, una de las impulsoras del proyecto presentado anoche con una visita explicativa de la Casería de Jesús y con otras actividades teatralizadas y musicales.   

El AOVE con el sello de la DO Sierra Mágina está protegido en 20 países del mundo

El aceite de oliva virgen extra con el sello de la Denominación de Origen Sierra Mágina está protegido de imitaciones y usurpaciones en un total de 20 países del mundo gracias a acuerdos bilaterales de la Unión Europea con terceros países. En concreto, el AOVE de Mágina tienen un respaldo institucional en Armenia, China, Japón, Argentina, Moldavia, Sudáfrica, Australia, República de Corea, Kosovo, Brasil, Nueva Zelanda, Suiza, Bosnia-Herzegovina, Georgia, Liechtenstein, Paraguay, Serbia, Ucrania, Canadá, Islandia, México, Uruguay, Singapur y Vietnam. Así se desprende del listado publicado en su web por la Dirección General de la Industria Alimentaria, entidad dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que trabaja por la protección de las Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas más allá de las fronteras de la Unión Europea.

Esta protección supone un gran beneficio para los aceites de la comarca, ya que el AOVE de Mágina tiene un tratamiento especial en 20 mercados muy importantes y diferenciados en los que hay un público que aprecia los productos europeos auténticos, emblemáticos y de calidad.

Por otro lado, en la comarca de Sierra Mágjna han abierto las tres primeras almazaras inscritas al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina para elaborar aceites tempranos, dado lo avanzado del rendimiento y el buen resultado de las pruebas realizadas a la aceituna. Los técnicos de la Denominación de Origen Sierra Mágina están realizando pruebas de extracción de aceite para determinar en el laboratorio y a través de la cata el momento óptimo de maduración de las aceitunas, ya que determinar el día más adecuado para su recolección es clave para logar la máxima calidad. De acuerdo al buen resultado de las pruebas de la aceituna, como se ha indicado anteriormente, están abriendo esta semana las tres primeras almazaras y en los próximos días lo irán haciendo las 13 entidades restantes que tienen previsto elaborar AOVE temprano esta campaña. De esta forma se prevé que al finalizar el mes de octubre estará hecho todo el aceite verde en la comarca.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal.

Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales.

Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

El año hidrológico 2020-2021 finaliza en la cuenca del Guadalquivir con una precipitación acumulada un 17% inferior a la media histórica 

El nuevo año hidrológico arranca con la reserva hidráulica de la· cuenca al 26,9% con 2.187 hm³ almacenados, 1.655 hm³ menos que el volumen medio de los últimos 25 años en esta fecha.  A pesar del déficit de precipitaciones, las reservas de agua· almacenadas garantizan el abastecimiento para la población a medio plazo.

El año hidrológico en la cuenca del Guadalquivir ha finalizado con una precipitación media registrada de 507 litros por metro cuadrado (l/m²), un 17% inferior a la media anual de los últimos 25 años, que se sitúa en 608 l/m². Según se desprende del Informe elaborado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el año hidrológico 2020-2021 que finalizó el 30 de septiembre ha sido más seco de lo normal, destacando los meses de diciembre, marzo y mayo como especialmente secos y enero como algo más lluvioso de lo normal.

Desde el punto de vista de la distribución espacial, las zonas donde se han registrado las lluvias más abundantes han sido la cabecera del río Guadalquivir y el sur de la provincia de Jaén. No obstante, con carácter general, ninguna provincia ha alcanzado la pluviometría media si atendemos a la precipitación recibida en el conjunto de los embalses. En relación a las aportaciones a los embalses, las precipitaciones registradas en los últimos doce meses han generado unas aportaciones a los embalses de 1.633 hectómetros cúbicos (hm³), lo que supone una disminución del 57% respecto a la aportación media de los 25 años anteriores (3.818 hm3).

El nuevo año hidrológico parte con un volumen embalsado de 2.187 hm³, lo que representa el 26,9% de la capacidad total de embalse (8.115 hm3), mientras que el volumen medio embalsado a 1 de octubre durante los veinticinco años anteriores se sitúa en 3.842 hm3 (un 47,3% de la capacidad actual de embalse). Es decir, el nuevo año hidrológico arranca con un déficit respecto a la normalidad de 1.655 hm3 que, en porcentaje de ocupación respecto a la capacidad de embalse, supone un 20,4%. A pesar de estos déficits, con las reservas de agua actualmente almacenadas el abastecimiento a la población está garantizado a medio plazo (2 – 3 años).

El entrenador de tenis Toni Nadal será el encargado de clausurar el XV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA

El entrenador de tenis y conferenciante Toni Nadal será el protagonista de la clausura del XV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA, que tendrá lugar el 14 de octubre en el Auditorio Guadalquivir del Palacio de Congresos de la Ifeja. Conocido mundialmente por ser el descubridor y técnico de Rafa Nadal durante muchos años, ofrecerá una charla motivacional que servirá para cerrar el Encuentro, una de las actividades formativas más importantes y longevas de España en el ámbito del aceite de oliva. En la parte final, el público asistente al Encuentro tendrá la oportunidad de formular preguntas a Toni Nadal, que ofrecerá las claves para adaptar su metodología de éxito en el deporte al sector del aceite de oliva.

Toni Nadal, preparador de Rafa Nadal durante gran parte de su carrera, es uno de los principales artífices del éxito del tenista de Manacor. Para él, las cualidades más importantes para ganar son la modestia, el equilibrio mental y tener los pies en la tierra. Su filosofía es que sólo se puede alcanzar el éxito con mucho trabajo y que siempre hay margen de mejora. El entrenador de Rafa Nadal desde la infancia ha logrado convertirse en modelo de una manera de trabajar y de enfocar las relaciones profesionales que, a pesar de su sencillez, resulta profundamente revolucionaria. En “Todo se puede entrenar”, Toni Nadal realizará un repaso a todos los principios que inspiran su exitoso método, comenzando por una tajante defensa de la formación del carácter frente a la formación técnica como pilar indispensable del triunfo.

El XV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA se desarrollará entre las 9 y las 16 horas en el Palacio de Congresos de Ferias Jaén y supone la vuelta a la presencialidad tras la edición online de 2020. La actividad formativa incluye varias mesas redondas y ponencias que abordarán temas como el control de temperatura durante la producción del aceite de oliva, el olivar en seto de secano o la digitalización de las almazaras como elemento clave para el futuro del sector. La última ponencia será protagonizada por Toni Nadal a las 13 horas y, finalmente, tendrá lugar un cóctel para todos los asistentes. La ponencia final del Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA es ofrecida habitualmente por una personalidad muy conocida, ya que en años anteriores han participado figuras como Leo Harlem, Mario Alonso Puig, Álex Rovira, Juan Antonio Corbalán o el humorista y presentador de televisión Manu Sánchez.

La inscripción a la jornada es gratuita, pero las plazas presenciales son limitadas. No obstante, también es posible inscribirse para disfrutar del evento de manera online.  Las inscripciones, tanto presenciales como en streaming, pueden llevarse a cabo a través de la web www.ifeja.org/gea-encuentro-almazara/ . La participación profesional presencial incluye un coffee break y un cóctel networking al final de la mañana, si lo permiten las condiciones sanitarias del momento.

Ultiman el dispositivo del Foro Provincial para la integración de las personas de origen migrante, que propone abrir los albergues en Jaén entre el 8 y el 14 de noviembre

El Foro Provincial para la integración de las personas de origen migrante ha propuesto abrir los albergues para trabajadores temporeros desplazados a la provincia de Jaén para la campaña de la aceituna entre el 8 y el 14 de noviembre, con una estancia de 5 días y 4 noches en cada uno de estos alojamientos de modo que se favorezca la movilidad de las personas que buscan trabajo en la provincia. El órgano participativo de la Junta de Andalucía, dependiente de la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior, ha vuelto a reunirse esta mañana de forma previa al inicio de la campaña tras el encuentro del pasado 20 de septiembre celebrado de forma telemática. El objetivo ha sido ultimar el dispositivo que abordará las medidas de seguridad sanitaria y de atención a trabajadores temporeros desplazados a la provincia, según ha detallado la delegada del Gobierno, Maribel Lozano, que ha presidido el encuentro presencial en el Museo Íbero.

La representante del Gobierno andaluz en la provincia ha recordado en un comunicado que las fechas acordadas son de carácter orientativo, ya que son los ayuntamientos los que toman la decisión final en cuanto a la apertura de sus albergues según la situación en cada municipio. Asimismo, ha instado a la colaboración de todos los agentes implicados para conseguir que la campaña vuelva a ser segura. “El objetivo es que la campaña de la aceituna sea segura y esto es tarea de todos. El año pasado fue un éxito rotundo en una situación sanitaria muy complicada. Gracias a la vacunación, este año la situación es distinta, pero no podemos bajar la guardia. El virus sigue ahí y tenemos que estar muy atentos. Por eso, como presidenta del Foro vuelvo a hacer un llamamiento a todos: Gobierno de España, Diputación Provincial, ayuntamientos, sindicatos, organizaciones agrarias y organizaciones sociales para repetir el éxito del año pasado”, ha trasladado Maribel Lozano a los integrantes del órgano participativo.

Además, en el seno del Foro se ha acordado continuar con el trabajo conjunto para que los trabajadores que vienen de otras provincias u otros países encuentren alojamientos estables. La delegada del Gobierno también se ha referido a las medidas para velar por la seguridad sanitaria. “La Consejería de Salud y Familias ofrecerá la vacuna de Pzifer a todos los trabajadores que vengan y no estén inmunizados para minimizar los contagios. Se harán test a los temporeros porque, a pesar de que la vacunación supera el 90% en la provincia, contamos con que nos puede llegar población no vacunada”, ha detallado la responsable del Gobierno andaluz. De este modo, la Junta hará test periódicos a los trabajadores gracias a la labor de personal sanitario que funcionará como enlace dentro del dispositivo.

“El año pasado estábamos ante uno de los momentos más difíciles, y a pesar de ello, el dispositivo fue todo un éxito. Este año, seguimos conviviendo con la pandemia, pero la situación es diferente. Gracias al esfuerzo de todos, hemos avanzado mucho, pero debemos tener muy presente que la colaboración leal y estrecha entre todos los agentes implicados sigue siendo imprescindible”, ha concluido la delegada del Gobierno.

El Ejecutivo andaluz afronta el presente dispositivo desde la misma responsabilidad que el año pasado ante las circunstancias de la pandemia, sin relajar ni rebajar la intervención preventiva en cuanto al desarrollo del protocolo de detección precoz de vigilancia, asistencia y control por la Covid-19. La Junta de Andalucía ha duplicado las ayudas para los ayuntamientos que contribuyen a la financiación de la red de albergues y otros programas de acogida hasta los 309.000 euros. Además, ha previsto la puesta en marcha de una red de mediadores interculturales para prestar atención y asesoramiento a las personas que se desplacen para trabajar en la campaña, según añade el comunicado.

La reunión del Foro ha abordado también el aforo del olivar que presentó la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Expoliva, con una previsión de producción de alrededor de 480.000 toneladas de aceite de oliva. Se trata de una campaña media en Jaén, por lo que el Foro Provincial ha incidido en que no se desplace a la provincia nadie que no tenga un contrato de trabajo para recoger aceituna, ya que las necesidades están cubiertas con los trabajadores que viven en Jaén (nacionales y extranjeros) y con los que acuden regularmente a la provincia para trabajar en el olivar con contratos de explotaciones agrarias.

Maribel Lozano ha estado acompañada por las delegadas territoriales de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda; de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Encarna Gutiérrez, y de Salud y Familias, Trinidad Rus, que han aportado los detalles de los diferentes protocolos y medidas que ya se encuentran coordinadas para que la campaña de la aceituna vuelva a ser segura.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible mantiene un diálogo constante con las organizaciones agrarias para abordar cualquier situación sobrevenida.

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha puesto a disposición una línea de ayudas para impulsar la acogida de los trabajadores temporeros y de las personas migrantes en general. Se enfoca, principalmente, a financiar programas que impulsen el acogimiento temporal o la puesta en marcha de iniciativas que contribuyan a la participación de estas personas en la estructura social de los municipios que los acogen. Las ayudas han pasado de los 150.000 euros del año pasado a 309.000 euros en el presente ejercicio.

Subdelegada del Gobierno

Por otra parte, la subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha participado hoy en la reunión del Foro para la Integración de las Personas de origen migrante, en la que ha pedido a todos sus miembros “ser más ambiciosos y dar un paso más en la coordinación de todos” para fomentar la inserción social y la promoción laboral de los temporeros. Así lo solicitado durante su intervención en este órgano en el que están representadas todas las administraciones públicas (Gobierno de España, Junta de Andalucía, Diputación Provincial y ayuntamientos), además de organizaciones agrarias, sindicatos y organizaciones sociales: “Tenemos que profundizar en la coordinación para dar una respuesta a los problemas que se puedan plantear durante la próxima campaña de recolección de la aceituna. Es importante que se mejore en cuestiones básicas como la puesta a disposición de los recursos económicos existentes, para que lleguen en tiempo y forma y no se generen incertidumbres innecesarias”, ha matizado la subdelegada, quien ha estado acompañada del jefe de la Dependencia de Trabajo e Inmigración, Pedro Garrido.

Por otro lado,Madueño ha respaldado la propuesta para que los albergues municipales que abran esta campaña comiencen a estar operativos en el intervalo de tiempo que va del 8 al 14 de noviembre. “La campaña se va a generalizar a mediados del mes que viene y pensamos que es una buena fecha que esos recursos estén abiertos para la atención de los trabajadores que se desplacen a esta provincia en busca de un empleo”, ha señalado en un comunicado, si bien ha puesto de manifiesto que, en principio, no será necesaria mano de obra foránea para la recogida de esta campaña de aceituna. “Los últimos datos sobre desempleo ofrecidos por el SEPE y correspondiente al mes de septiembre reflejan que en la provincia de Jaén hay más de 51.000 personas que están en situación de desempleo y que demandan un trabajo. Más de 9.000 están encuadradas en el sector agrario, por lo que pensamos que hay mano de obra suficiente para atender las necesidades que puedan producirse en la recolección”, ha insistido. “No queremos que haya un efecto llamada y que, por lo tanto, se produzcan desplazamientos innecesarios. Es importante venir una vez que ya se tiene un contrato de trabajo”, ha añadido.

Catalina Madueño ha expuesto al resto de miembros del Foro que la Guardia Civil ha diseñado un dispositivo de prevención de robos en el campo y de control de la seguridad muy similar al de campañas anteriores: “La Comandancia destinará más de mil agentes para controlar las fábricas, las almazaras, los puestos móviles de compra de aceituna, los tajos, las vías de comunicación utilizadas para el transporte del fruto, así como los cortijos y los lugares donde se establecen los jornaleros, mediantes puntos de verificación de personas, vehículos y documentación”, ha especificado.

La subdelegada ha recordado que, en la anterior campaña, la Guardia Civil tuvo conocimiento de 58 delitos relacionados con las labores agrícolas del olivar. En este sentido, Catalina Madueño ha puesto en valor el alto grado de esclarecimiento, con 50 personas investigadas y puestas a disposición de la Justicia por estos hechos. Además, los agentes consiguieron recuperar un 25 por ciento de la aceituna sustraída. “En líneas generales, fueron muy buenos resultados, ya que se consiguió resolver la gran mayoría de los delitos denunciados. La Guardia Civil tiene un dispositivo de seguridad muy consolidado en la provincia y que está dando sus frutos en los últimos años”, ha asegurado.

Al hilo, Catalina Madueño también ha resaltado que la Comandancia y la Inspección de Trabajo realizarán controles en tajos o lugares de recolección de aceituna para vigilar la situación administrativa de los trabajadores. En concreto, en la anterior campaña, se identificó a 1.045 empleados, de los que 405 eran extranjeros. De ellos, 22 se encontraban en situación irregular y tres fueron detenidos por un delito de usurpación de identidad.

Igualmente, la subdelegada ha puesto en valor el trabajo de la Oficina de Extranjería, quien tiene la competencia para resolver las solicitudes de trabajo presentadas por ciudadanos de fuera de la Unión Europea. “Se están tramitando prácticamente en el mismo día que se presentan. Hay que decir que, en los últimos tiempos, se ha llevado a cabo una importante labor de digitalización, que permite presentar las peticiones de forma telemática y tramitarlas con agilidad y rapidez”.