Asemesa pide al presidente del Gobierno que aborde con Biden los aranceles a la aceituna negra

Con motivo del primer encuentro del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, con su homólogo estadounidense, Joe Biden, el próximo lunes en la cumbre de la OTAN de Bruselas, la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa) cree conveniente recordar que el sector agroalimentario sigue sin tener ninguna información del estado de las negociaciones entre la UE y EEUU sobre el conflicto aeronáutico y, por ende, sobre la resolución de los aranceles que pesan sobre numerosos productos españoles, entre ellos la aceituna de mesa.

Tanto la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, como el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, se comprometieron en marzo, aprovechando las negociaciones del conflicto aeronáutico, a intentar una solución al problema de los aranceles de la aceituna negra española, que desde mediados de 2018 soporta unos gravámenes medios del 35% en las aduanas de EEUU desde que la Administración norteamericana acusara a la industria española de llevar a cabo prácticas de dumping y percibir subvenciones ilegales para favorecer su competitividad.

Ante la inquietud que asola al sector, Asemesa se ha dirigido por carta a los ministros españoles de Agricultura Pesca y Alimentación, Luis Planas, y de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, solicitándoles una vez más información sobre el avance de las negociaciones en curso y reclamándoles que “España ejerza la máxima presión en Bruselas para que la Comisión aproveche la oportunidad de las negociaciones para buscar una solución al problema de la aceituna negra”.

Asemesa considera que las supuestas buenas relaciones con EEUU deben demostrarse con hechos y la reunión del próximo lunes sería una buena oportunidad para tratar de resolver de una vez el problema de las aceitunas negras. Sería conveniente recordar que una de las zonas más afectadas por los aranceles de EEUU es precisamente la situada en el entorno de la base norteamericana de Morón de la Frontera, en Sevilla, según destaca. «Resulta paradójico que entre ambos países existan esas magníficas relaciones en material militar y de defensa estratégica mientras los agricultores e industriales españoles sufren las consecuencias de los aranceles impuestos por EEUU a un país, España, que se considera aliado», concluye.

Las salidas de aceite de oliva en mayo confirman el buen ritmo de comercialización de la campaña

Los últimos datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), confirman la buena comercialización de la campaña 2020-2021. En mayo, las salidas se situaron en 135.630 toneladas, el segundo registro más alto de la serie histórica, por detrás del ejercicio récord 2013-2014.

De mantenerse el ritmo de mercado de estos ocho meses, la 2020-2021 se convertiría en una campaña sin precedentes en cuanto a comercialización. Desde el inicio del ejercicio se han vendido 1.157.860 toneladas, lo que se traduce en unas salidas medias mensuales de 144.730 toneladas. Al cierre de mayo, en las almazaras había unas existencias de 526.740 toneladas.

Para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, estos resultados son fruto del buen trabajo hecho por el sector y de las condiciones comerciales. Como analiza el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de la federación, Cristóbal Gallego, “la suspensión temporal de aranceles por parte de Estados Unidos en marzo ha ayudado a mantener un volumen de salidas constantes”. Por ello, el representante del sector insiste en que “el diálogo entre Bruselas y la Administración Biden debe continuar para que la suspensión sea definitiva a partir de julio, cuando se espera su revisión”. 

Por otro lado, los olivareros están en alerta por la compleja situación meteorológica de Andalucía. A la primavera seca y cálida hay que sumar las escasas precipitaciones registradas acumuladas desde el 1 de enero, en torno a un 20% menores respecto al valor medio de los últimos 25 años, según datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

“La escasa pluviometría de invierno y primavera y las altas temperaturas que se han dado durante la floración del olivo van a tener un impacto directo en la producción de aceite de oliva para la campaña 2021-2022”, avanza Cristóbal Gallego. En este sentido, el presidente del Consejo Sectorial señala que la federación tendrá en cuenta esta realidad meteorológica en la elaboración de sus primeros aforos.

Rozalén visita el Ecoparque por la Solidaridad de los Pueblos en Carboneros

La artista Rozalén ha visitado el Ecoparque por la Solidaridad y la Concordia de los Pueblos situado en la localidad jiennense de Carboneros, después de haber colaborado como madrina de uno de los olivos de este emplazamiento. En este sentido, la cantante ha visitado este punto y así conocer de primera mano la iniciativa solidaria que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Carboneros en colaboración con la Asociación Lumière.

El alcalde de la localidad, Domingo Bonillo, ha indicado que “tener a Rozalén es un honor para nuestro pueblo y es un orgullo que haya querido apadrinar un olivo en el Ecoparque de Carboneros”. “De esta manera, entra a formar parte de las personalidades que colaboran con los proyectos que se van a impulsar a través de esta iniciativa solidaria”. “Con esta iniciativa pretendemos apostar por el olivar tradicional, la sostenibilidad del agricultor y por la solidaridad”, ha subrayado Bonillo.

Rozalén ha indicado que “es la primera vez que un olivo tiene mi nombre y además se trata de dar a conocer unos valores maravillosos que tengo que seguir cultivando. Ojalá que venga otra vez para regarlo. Invito a que conozcáis este proyecto y el aceite ecológico”.

Durante la visita, Rozalén ha recibido doce botellas de aceite de oliva virgen extra de la Cooperativa San Vicente de Mogón (cuyo presidente ha asistido a la visita), un libro de la historia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y otro de recetas de la localidad, así como una lámina y un libro de poemas de Miguel Hernández.

Ecoparque

Este parque situado en el municipio de Carboneros está presidido por un olivo centenario apadrinado por el Papa Francisco que apoya este proyecto y que abandera a la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes en su programa solidario «Cuida un Olivo, Cultiva la Vida» por la Educación y la Paz Mundial, dentro del proyecto.

El EcoParque por La Solidaridad y la Concordia de los Pueblos cuenta con más de 800 olivos centenarios que serán ornamentados y acondicionados paisajísticamente para que puedan ser visitados ya que en el mismo estarán representados como padrinos de honor diferente instituciones públicas y privadas así como personalidades que se hayan distinguido por su apoyo a las causas solidarias y a buscar la concordia entre los pueblos, ya cuenta con olivos apadrinados por el Gobierno de España, el Ministerio de Agricultura, el Congreso de los Diputados, y Senado, La Federación Española de Municipios y Provincias, la Comunidad de Cantabria, la Diputación Provincial de Jaén y Cadena Ser Jaén, entre otros.

La Fundación Lumière ha creado este programa para que por mediación de apadrinamientos de olivos centenarios captar fondos para que sean utilizado con fines sociales.

UPA Andalucía y ASARE valoran la ampliación del riego aprobada por la CHG, pero insisten en la necesidad de más infraestructuras

UPA Andalucía valora la «sensibilidad» de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) «con nuestros planteamientos al ampliar la dotación de riego en el sistema general de 200 metros cúbicos por hectárea». «Tal y como nos adelantó el presidente, Joaquín Pérez Landa, en la reunión que mantuvimos en Sevilla el pasado 26 de mayo, y le reivindicamos en la concentración realizada en Baeza el 14 de mayo, el organismo de cuenca ha aceptado nuestras demandas y ha incrementado la dotación en el sistema general», añade. De esta manera, cultivos como el arroz verán aumentada la concesión de 2.800 a 3.000 metros cúbicos por hectárea, mientras que el olivar dispondrá de 1.000 metros cúbicos (la aprobación inicial fue de 900).

«Valoramos la disposición de la Confederación con los regantes. Creemos que es un esfuerzo importante el que realiza el organismo de cuenca, sobre todo conscientes como somos todos del periodo de sequía que estamos atravesando. Por eso es de destacar el gesto con los agricultores andaluces al incrementar las dotaciones. Una medida que alivia un poco la situación actual y con la que se puede garantizar una campaña de riego más normal de lo previsto en un principio y que, con un riego sostenible y eficiente, representa una ayuda dentro de un año muy complicado para nuestras producciones», concreta el vicesecretario general de Desarrollo Rural, Acción Sindical y Agua de UPA Andalucía, Roque García.

De la misma opinión es el secretario de la Asociación Andaluza de Regantes (ASARE) y vicesecretario general de Organización y Finanzas de UPA Jaén, Elio Sánchez, quien destaca el aumento de 100 metros cúbicos por hectárea para el olivar. «Ese pequeño incremento supone un paso muy importante para todos los agricultores, porque llevamos mucho tiempo demostrando la eficiencia de nuestros riegos. Esta dotación supone una ayuda para una campaña muy complicada por la falta de precipitaciones, especialmente en el secano. Además, se sigue reservando un volumen de 40 hectómetros cúbicos para los riegos del mes de octubre y se mantienen los acuerdos de la Comisión de Desembalse para los riegos extraordinarios y de apoyo al olivar, lo que representa una magnífica noticia. Con estas cantidades, los olivareros volveremos a demostrar el uso eficiente y responsable que le damos al agua de nuestros embalses», explica Elio Sánchez.

A pesar de este pequeño alivio para los regantes, la situación en la cuenca sigue siendo muy complicada y cultivos como el arroz se mantienen en un 50% de plantación por falta de agua. «Somos plenamente conscientes de las dificultades que atravesamos este año. Es una situación muy dura, con los embalses al 39,28% de su capacidad en Andalucía, cuando el año pasado por estas fechas nos encontrábamos al 48,21%. En la provincia de Jaén estamos algo peor, con el 38,33% de agua embalsada (el 49,51% en 2020). La realidad es cruda y por eso es de valorar el compromiso de la Confederación con los regantes», concluye Elio Sánchez.

No obstante, tanto UPA Andalucía como ASARE vuelven a reclamar la puesta en marcha de las infraestructuras hidráulicas ya construidas, como la Presa de Siles, la Presa de la Cerrada de la Puerta, la Balsa del Cadimo o la ampliación del Guadalmena, abandonadas por las administraciones durante lustros, así como la construcción de nuevas obras previstas en los planes hidrológicos.

FIAB destaca el esfuerzo de las más de las 30.000 empresas y del más del medio millón de trabajadores del tejido industrial de la alimentación y bebidas en España

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha celebrado esta mañana la octava edición del evento de referencia en la industria de alimentación y bebidas, el Madrid Food&Drink Summit.

Bajo el lema Responsables y Comprometidos, FIAB ha querido recordar el esfuerzo de las más de 30.000 empresas y del medio millón de trabajadores que componen el tejido industrial de alimentación y bebidas en España que, junto al resto de la cadena alimentaria y en constante contacto con las autoridades, han conseguido asegurar el abastecimiento a la población de productos variados, seguros y de calidad en circunstancias excepcionales. Así, el sector ha reafirmado su carácter estratégico y ha demostrado su responsabilidad y compromiso con la economía y la sociedad españolas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha inaugurado el evento y ha destacado que “la industria de alimentación y bebidas, como primera industria manufacturera, es un sector clave para nuestro país, en términos de competitividad, sostenibilidad y vertebración del territorio”. Además, ha señalado la proyección de los alimentos y bebidas españoles en el exterior y la eficiencia empresarial durante estos meses tan complicados, factores estratégicos para la recuperación social y económica.

Por su parte, el presidente de FIAB, Tomás Pascual Gómez-Cuétara, ha aprovechado la jornada para subrayar la fortaleza que ha demostrado la sociedad española, en su conjunto, y el sector industrial de alimentación y bebidas, en particular, durante toda la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Un sector que, en momentos de máxima tensión, mantuvo la actividad y posicionó a España como el segundo país del mundo con menos roturas de stock, tan solo por detrás de Canadá.

Pascual Gómez-Cuétara ha puesto en valor la responsabilidad y el compromiso que demuestran desde hace años las empresas del sector y que han acentuado desde el estallido de la crisis del coronavirus. Ejemplo de ello son las numerosas acciones solidarias que se han llevado a cabo desde la industria de alimentación y bebidas, a través de múltiplesdonaciones desinteresadas: “Miles de toneladas de alimentos, millones de litros de bebidas y también millones de equipos de protección han llegado a familias desfavorecidas, centros sanitarios, bancos de alimentos, comedores y organizaciones sociales, etc.”, ha señalado el presidente de FIAB.

En un año en el que la industria de alimentación y bebidas ha demostrado ser un sector estratégico y esencial para la economía española, la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha sido la encargada de clausurar el evento y ha destacado los Fondos Europeos como pilar para la recuperación, siendo el sector de alimentación y bebidas una de las palancas para la transformación de nuestro país, apoyado en la emprendimiento tecnológico y la modernización. Además, ha subrayado que el sector de alimentación y bebidas será uno de los “motores de crecimiento de Europa en los próximos años”.

35 años de la entrada de España en la Unión Europea

Con motivo del 35.º aniversario de la entrada de España como miembro de pleno derecho en la Unión Europea (entonces Comunidad Económica Europea) en el año 1986, el VIII Madrid Food&Drink Summit ha reunido al expresidente del Gobierno, Felipe González, y al periodista Vicente Vallés, que han debatido sobre qué supuso para el país entrar en la alianza europea, así como sobre los diferentes retos a los que se enfrenta actualmente la UE, como el Brexit o la recuperación económica tras las crisis del COVID-19.

El expresidente Felipe Gonzalez ha recordado los primeros años de España dentro la Unión Europea y cómo nuestro país ha ido expandiendo sus horizontes hasta ser uno de los países exportadores referentes en el mundo. Igualmente, ha señalado valorado positivamente la respuesta de la Unión Europea ante la crisis derivada de la pandemia, destacando la oportunidad que los Fondos Europeos supondrá para el sector y el conjunto del país.

Nuevos liderazgos y modelo económico

La pandemia del coronavirus ha transformado nuestra sociedad y ha provocado una crisis económica y sanitaria sin precedentes en la historia reciente. En este contexto, la presidenta de la Asociación para el Progreso en la Dirección, Laura González-Molero; el chef Joan Roca; y el socio responsable de Distribución y Consumo de EY, Javier Vello, han puesto en común cómo han evolucionado sus estrategias de liderazgo desde el inicio de la pandemia hasta ahora, con un nuevo modelo laboral y económico que combina la presencialidad con el teletrabajo. Asimismo, han analizado el papel del sector privado como palanca en la recuperación económica del país.

Reconocimientos FIAB

La Federación ha hecho entrega durante la jornada de los Reconocimientos FIAB, que anualmente premian la trayectoria y el esfuerzo de los profesionales que trabajan en beneficio del sector. “FIAB y el Consejo de Dirección quieren reconocer especialmente la dedicación profesional de aquellas personas que han trabajado para mantener los alimentos y bebidas españoles en el grado de reconocimiento que merecen”, ha destacado Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.

El premio a la Administración ha galardonado a dos mujeres que han estado a cargo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la historia reciente, por la buena relación que mantuvieron con el sector privado durante sus años al frente de la institución: Elena Espinosa, que como ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, promovió el desarrollo de diferentes cuestiones ambientales, e Isabel García Tejerina, que desarrolló el Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria e impulsó la Ley de la Cadena.

El premio a la Industria ha galardonado la trayectoria profesional del empresario Tomás Fuertes, que lleva décadas al frente de Grupo Fuertes, que con una veintena de empresas dedicadas al sector agroalimentario da trabajo a más de 7.000 empleados directos y 50.000 indirectos.

En un contexto mediático marcado por lasfakenews y la desinformación, FIAB pone en valor el rigor, la información con base científica y el papel de los medios de comunicación en la visibilidad de la industria de alimentación y bebidas. El reconocimiento a los medios de comunicación ha recaído en el periodista José Ribagorda, por entender la alimentación como disfrute, cultura y una manera de compartir.

Este año, FIAB inaugura el premioCiencia y Salud para reconocer a profesionales de la medicina, la nutrición, bromatología y otros campos de la ciencia relacionados con los alimentos y bebidas y la salud. La nutricionista y catedrática Montaña Cámara ha recibido este reconocimiento por, entre otros motivos, su labor como docente en la Universidad Complutense de Madrid y como presidenta del Comité Científico de Evaluación de Riesgos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

El humorista e imitador Carlos Latre ha puesto las notas de humor para cerrar el VIII Madrid Food&Drink Summit, que ha presentado la periodista Marta Jaumandreu. Esta edición ha contado con el patrocinio de ICEX, MAPA y CESCE, así como de EY, la Asociación de Fabricantes de envases sostenibles de Cartón y Papel, Ecovidrio, Ecoembes, Foro Interalimentario, Vidrala, Tetra Pak, Plastipak y Alimentaria.

La jornada se ha desarrollado de forma presencial en la Real Fábrica de Tapices, siguiendo todas las recomendaciones y protocolos sanitarios y también se ha podido seguir en directo desde el canal de YouTube de la Federación.

SOBRE FIAB

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), integrada por 44 asociaciones, representa a través de un único organismo y una sola voz a la industria española de alimentación y bebidas, primer sector industrial de nuestro país, que tiene como misión ser la locomotora de la economía, el empleo y la imagen de España, siendo competitiva en cualquier mercado global, atrayendo el mejor talento, y basada en su seguridad, calidad y desarrollo científico y tecnológico.

La industria de alimentación y bebidas es hoy por hoy el primer sector industrial del país con una producción en 2020 superior a los 129.000 millones de euros y más de 33.000 millones de euros en exportaciones. Además, la IAB da empleo directo a cerca de 500.000 personas en España y a 2,5 millones de manera indirecta.

COAG-Jaén denuncia previsiones de producción mundial de aceite «interesadas y falsas»

Coag Jaén denuncia «los avances interesados de previsiones de producción de aceite que cada año se hacen públicos antes del verano, y en especial el último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) que habla de un aumento de la producción mundial de aceite para la campaña 2021/22 hasta las 3,3 millones de toneladas».

El informe del USDA, consultado por COAG, asegura que se prevé que la producción de aceite de oliva de la campaña 2021/22 alcance un récord de cuatro años, impulsada por aumentos de producción superiores a 100.000 toneladas tanto en la Unión Europea como en Túnez.

En su informe de mayo, asegura que se basa para su previsión en los datos de estimación de cosecha facilitados por la UE y por Túnez. «Algo difícil de creer cuando en el seno de la Comisión Europea los países productores miembros no han facilitado datos, ni siquiera España principal productor, que es el único con un aforo oficial, en el mes de octubre, y que supone alrededor del 50 % de toda la producción mundial», asegura en un comunicado.

«Este tipo de informaciones interesadas, cuyas cifras no se saben de dónde salen, y utilizadas para influir en el mercado del aceite, dañan directamente a los productores de aceite, contribuyendo a la especulación del mercado», agrega.

Así lo pone de manifiesto, el responsable de Olivar de COAG Andalucía y secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, que asegura que en el sector “estamos cansados de que cada año, por estas fechas, aparezcan estimaciones con datos imprecisos, sin concreciones y que incluso se puede decir que son falsos, pero que al final se les da publicidad como si fueran estudios veraces u oficiales».

Asimismo, insiste en la preocupación “porque estos avances con datos desorbitados que no responde a una lógica, y que se hacen públicos en unas fechas en las que es muy difícil estimar datos fiables, por las muchas variantes que pueden influir en la producción final”, al final sirven “para manejar el mercado y especular con un producto que está luchando por tener unos precios justos, por encima de los costes de producción”.

“La realidad cierta, a día de hoy es que vamos a tener uno de los enlaces de aceite más bajos de los últimos años, y que hemos tenido una pluviometría en España, principal productor del mundo, que como máximo nos dará una cosecha media, aunque todavía es pronto para concretar”.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) realiza todos los meses un informe sobre el mercado de oleaginosas, referido tanto a grasas de semillas y frutos. Es en los informes de mayo cuando hace un avance de la producción mundial de aceite de oliva, una fecha en la que es muy difícil prever los datos y que sin embargo influye en el mercado del aceite.

Y añade: «De hecho sus previsiones, y los resultados finales de producción suelen errar en cifras que oscilan entre las 100.000 y las casi 300.000 toneladas de aceite. Unos datos que en porcentajes pueden parecer bajos, ya que son entorno al 4 o el 10%, pero que suponen toda la producción de aceite de países como Portugal, o Túnez».

Estados Unidos apenas si produce 15.000 toneladas de media de aceite de oliva, a pesar del aumento de nuevas plantaciones, sin embargo, se ha convertido en el tercer país consumidor de aceite, después de España e Italia, con alrededor de 400.000 toneladas de aceite, y uno de los principales importadores de aceite después de Italia.

El Ayuntamiento impulsa el I Galardón Internacional Ciudad de Jaén al Conocimiento de la Olivicultura, dotado con 6.000 euros

El alcalde de Jaén ha presentado hoy el I Galardón Internacional Ciudad de Jaén al Conocimientode la Olivicultura, dotado con 6.000 euros. La iniciativa ha sido impulsada por la Concejalía de Medio Ambiente, Agricultura y Sostenibilidad y cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial, la Institución Ferial de Jaén, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Molino de las Torres y el asesoramiento en su concepción del experto Juan Vilar. Junto al regidor y al propio Vilar han estado la concejala del área, María del Carmen Angulo, el diputado de Agricultura, Pedro Bruno, la presidenta de Ferias Jaén, África Colomo, y la responsable de la sede “Andrés de Vandelvira” de la UNED en Jaén, María Luisa Grande.

Angulo ha explicado que el jurado, compuesto por un plantel de expertos, valorará el trabajo de instituciones, organizaciones y personalidades tanto del ámbito público como privado, nacional o internacional, que hayan realizado una labor de conocimiento, creación o innovación en el campo de la olivicultura y la elaiotecnia en distintas vertientes (desde la empresarial a la docente, pasando por la investigadora o campos como la gastronomía o el arte), lo que lo convierte en un galardón amplio que como el propio aceite de oliva, impregna a distintos aspectos socioeconómicos. El galardón se entregará en el marco de la próxima edición de Expoliva, el 23 de septiembre.

El alcalde, Julio Millán, ha recordado que la capital tenía que aportar de forma singular a todas las sinergias establecidas en torno al aceite de oliva y que tienen a Jaén como epicentro, razón por la que se pone a disposición de todas ellas este galardón. Ha recordado que Expoliva es una feria internacional “que tiene un impacto bestial” en la economía de Jaén, y ha valorado, como ejemplifica la colaboración en este premio, el trabajo de las empresas del sector, de la Diputación y de Ferias Jaén, así como la aportación de la UNED y UJA, a la promoción de Jaén como capital mundial del aceite de oliva. “Este premio es un instrumento que pone de relieve el trabajo que se hace por nuestra olivicultura”, ha recalcado, recordando además que Jaén es uno de los municipios con más superficie  dedicada a olivar de la provincia.

Por su parte, Pedro Bruno ha destacado que la Diputación ha colaborado expresamente en este galardón por la vertiente tan completa que abarca al impregnar a todos los ámbitos. Ha recordado que el mundo del olivar “nos hace ser diferentes, en nuestro paisaje, nuestra gastronomía, nuestra cultura y nuestra economía por nuestra capacidad de producción y este premio viene a reconocer eso”. En esta línea se ha pronunciado África Colomo, presidenta de Ifeja, que acoge la XX edición de Expoliva donde se hará entrega de este premio. “Expoliva es mucho más que una feria, es la feria de las ferias, y todos los que tienen algo que decir estarán presentes. Enhorabuena al Ayuntamiento de Jaén porque era importante estar con una iniciativa de estas características, que representa una forma de vida, y este galardón reconoce a personas e instituciones que han aportado lo mejor de ellos a la cultura del aceite de oliva”, sostiene.

Planas destaca a la industria alimentaria como ejemplo de eficiencia empresarial y compromiso social

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado hoy que la fortaleza de la industria alimentaria española, la octava del mundo en volumen de negocio y la cuarta de la Unión Europea, es fruto “de una confluencia de eficiencia empresarial, voluntad colectiva y empuje”, con una importante implicación en el desarrollo territorial. De cara al futuro, el ministro ha señalado las líneas que deben servir de palanca para que el sector mantenga su papel preponderante en la economía española: Sostenibilidad ambiental, investigación, innovación y digitalización.

En el acto de inauguración de “Food and Drink Summit”, congreso anual que organiza la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Planas ha resaltado, por encima de todos los datos positivos del sector, su asentamiento en el territorio, con un “océano de 30.573 empresas, el 96 % de ellas pymes, que inunda la España rural y que es motor de creación de riqueza y de empleo”.

El ministro ha hecho énfasis también en los datos de exportación en  un año de crisis sanitaria y económica como 2020, en el que se vendieron al exterior alimentos y bebidas por 33.600 millones de euros, con un saldo positivo en la balanza comercial de 12.241 millones de euros. En su conjunto, el sector agroalimentario y pesquero exportó el pasado año por valor de unos 54.000 millones de euros y una balanza positiva de cerca de 19.000 millones de euros.

En cuanto a retos de futuro, el ministro ha insistido en que la nueva Ley de la Cadena Alimentaria que se encuentra actualmente en tramitación contribuirá a favorecer un mejor equilibrio en el reparto de valor entre los distintos eslabones.

Se trata, ha dicho, “de una reforma en profundidad para hacer más transparente la formación de precios, mejorar el equilibrio y apoyar al eslabón más débil, que son nuestros agricultores, ganaderos y pescadores”. Pero además de reequilibrar el reparto, el ministro ha asegurado que “el gran objetivo de la ley debe ser la creación de valor”. 

Ha recordado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, componente 3, que gestiona el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cuenta con algo más de 1.000 millones de euros para las actividades del sector primario en los próximos tres años.

Como parte del conjunto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, Planas ha emplazado a la FIAB a que traslade al Gobierno “una propuesta colectiva” para elaborar un proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) dedicado específicamente al sector agroalimentario, como una nueva forma de colaboración público-privada.

“El plan es una gran oportunidad”, pero tenemos que definir con ustedes el mejor medio de uso, de articulación y de gestión de esta herramienta. “Es muy importante que articulemos un proyecto colectivo” para un sector que es estratégico para este Gobierno.

La consejera de Agricultura pide al Ministerio que defienda una convergencia máxima del 85% para 2026 en las negociaciones de la nueva PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha solicitado hoy en el Parlamento de Andalucía que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “lleve un mensaje claro” a la próxima reunión de las negociaciones sobre la futura Política Agrícola Común (PAC) “en defensa de una convergencia del 85% para el año 2026”, ya que elevar este porcentaje hasta el 100% “afectaría gravemente a los agricultores y ganaderos de toda Andalucía”.

Asimismo, Crespo ha hecho hincapié en que los ecoesquemas deben ser “posibles y flexibles”, alcanzando un máximo del 20% porque “no se puede hacer más con menos como están exigiendo a los productores” y ha destacado la revisión de los convenios comerciales entre la Unión Europea y terceros países como otro de los principales asuntos a defender en Bruselas. La consejera ha recalcado que estos acuerdos “no deben ser lesivos para los intereses de los productores españoles y andaluces”, especialmente, en un momento especialmente delicado por la situación económica derivada de la Covid-19. Al respecto, ha reclamado al Estado que consulte a las autoridades comunitarias la cantidad de productos agrícolas que han llegado al mercado europeo “sin arancel” para confirmar si este volumen de alimentos se ajusta a los contingentes establecidos.

En su respuesta a una pregunta parlamentaria, la titular de Agricultura ha informado también de que Andalucía ha solicitado a la delegación española encargada de participar en las negociaciones de la futura política agrícola, que defienda al “agricultor pluriactivo, que llena los pueblos de Andalucía y que debe seguir cobrando las ayudas de la PAC”.

El Ministerio de Agricultura promueve instalaciones fotovoltaicas para mejorar la eficiencia energética de 1.126 hectáreas de regadíos en las Vegas Altas del Guadalquivir

La subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño Magdaleno, y el presidente de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), Francisco Rodríguez Mulero, han visitado hoy, en la provincia de Jaén, las obras de modernización de los regadíos ejecutadas en los sectores V y IX de las Vegas Altas del Guadalquivir, en las que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tiene previsto invertir en total 12,7 millones de euros. 

Las actuaciones, que afectan a un total de 1.126 hectáreas y benefician a 480 regantes, cuentan con dos fases en ambos sectores: la primera, que ha supuesto una inversión en conjunto de 10,3 millones de euros, ha consistido en la sustitución de infraestructuras obsoletas e ineficientes por modernos sistemas de riego presurizado gestionados mediante telecontrol y en la segunda, con un presupuesto global de 2,4 millones de euros, está previsto construir plantas solares fotovoltaicas que permitan ahorrar costes energéticos y reducir la emisión de CO2 a la atmósfera.

En el Sector IX de las Vegas Altas del Guadalquivir, con 617 hectáreas y 180 regantes, las infraestructuras finalizadas en 2014 han contado con una inversión de 5,2 millones de euros. Esta modernización integral dotó a la zona regable de una nueva toma de captación desde el río Guadalquivir, además de dos balsas (una de decantación y otra de regulación con una capacidad de almacenamiento de 45.000 m3), una estación de bombeo, otra de filtrado, un centro de transformación, líneas eléctricas y 47,8 kilómetros de conducciones hasta las tomas de parcela.

En la fase II, con un presupuesto de 1,2 millones de euros, se prevé ejecutar una central solar formada por 1.530 paneles fotovoltaicos, que sumarán 612 kWp de potencia para alimentar dos nuevos grupos de bombeo. Se estima que la planta permitirá reducir en más de 522,5 toneladas las emisiones de CO2 a la atmósfera.

En el Sector V de las Vegas del Guadalquivir, con 509 hectáreas y 300 regantes, la modernización de la fase I, finalizada en 2014, contó con una inversión de 5,1 millones de euros. En el transcurso de la visita se ha recorrido la obra de captación desde el Guadalquivir y la balsa de decantación/regulación con capacidad para 45.846 m3. Las instalaciones se completan con dos estaciones de bombeo, una de filtrado, dos centros de transformación, líneas eléctricas, 65,5 kilómetros de conducciones hasta las tomas de parcela y un sistema de telecontrol vía radio y GPRS.

En cuanto a la fase II, con un presupuesto de 1,2 millones de euros, están proyectadas infraestructuras para alimentar mediante energía solar a las dos estaciones de bombeo existentes. El objetivo es disponer de una planta de energía solar fotovoltaica que permita ahorrar costes energéticos, para lo que se realizará en primer lugar un estudio de optimización energética.