El Ministerio de Agricultura asigna 17.186.022 de euros de la Reserva Nacional de Pago Básico en 2020

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha emitido una resolución complementaria de asignación de la Reserva Nacional del Régimen de Pago Básico correspondiente a la campaña 2020, por importe de algo más de 4,7 millones de euros. Con esta asignación, el total de este capítulo de ayudas habilitadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) asciende a 17.186.022 euros en el total del año, que benefician a 3.272 agricultores.

Los derechos de pago básico es una de las medidas establecidas en el primer pilar de la PAC para apoyar el inicio de actividades agrícolas, de ahí que la mayoría de los beneficiarios sean jóvenes, que deben reunir determinadas condiciones básicas de instalación y formación establecidas en la normativa.

De acuerdo con las peticiones recibidas y las disponibilidades de la reserva nacional, la asignación complementaria aprobada ahora por 4,7 millones de euros tiene como destinatarios a 599 agricultores. La asignación media por beneficiario en la campaña 2020 alcanza los 5.252,45 euros.

Los jóvenes agricultores han sido los principales beneficiados por la asignación de la reserva nacional este año, un total de 2.795, que han percibido 14.394.400,91 euros, con una asignación media por beneficiario de 5.150,05 euros. De ellos, a esta nueva resolución complementaria corresponden 499 jóvenes agricultores, que recibirán 3.840.629,23 euros

Asimismo, la Reserva Nacional de Pago Básico ha concedido a otros agricultores que comienzan la actividad un total de 2.803.905,63 euros, a repartir entre 477 beneficiarios, lo que supone una asignación media de 5.878,58 euros por agricultor. En este caso, la asignación complementaria realizada en este mes de junio ha supuesto 875.386,48 euros, concedidos a 100 agricultores.

Según la información enviada por las comunidades autónomas a la base de datos de gestión de derechos de pago básico del FEGA, la distribución final de la reserva nacional 2020 ha sido la siguiente:

C. A. SolicitudNº beneficiariosSuperficie (ha)Importe (€)
ANDALUCIA46412.710,092.447.890,70
ARAGON33315.822,272.087.782,02
P. ASTURIAS1755.760,05732.128,50
I. BALEARES12348,7349.962,24
CANTABRIA683.160,75480.428,47
CASTILLA – LA MANCHA62426.500,762.598.771,88
CASTILLA Y LEON62539.383,894.061.940,30
CATALUÑA1874.275,51681.248,88
COM. VALENCIANA1783.195,94398.900,00
EXTREMADURA26122.109,572.591.765,49
GALICIA1642.445,72470.144,20
MADRID4177,1118.774,31
MURCIA1091,1516.393,94
NAVARRA511.976,02305.353,89
PAIS VASCO63623,53114.571,40
LA RIOJA531.560,05129.966,19
TOTAL3.272140.141,1417.186.022,41

Estos datos confirman la tendencia de crecimiento de la asignación de derechos de la Reserva Nacional de Pago Básico para jóvenes agricultores en el periodo 2015-2020 con respecto al anterior marco de la PAC (2007-2014), y la consolidan como una herramienta fundamental para el apoyo a la renta y favorecer la incorporación de jóvenes agricultores.

Así, en el periodo 2015-2020 se han asignado derechos de pago básico a casi 22.100 agricultores, por un importe que se acerca a los 107,2 millones de euros. En este período han recibido estas ayudas una media de 3.833 jóvenes anualmente, frente a los 1.050 en el marco 2007-1014. Las cantidades asignadas han pasado de 5 millones de euros por campaña en el periodo previo a 18 millones de euros en el actual.

Las dos cooperativas de Génave mantienen conversaciones para negociar un proceso de fusión

Las dos cooperativas de Génave, municipio jiennense de la Sierra de Segura de unos 600 habitantes, mantienen abierto un proceso negociador con el fin de intentar culminar un proyecto de fusión que se encuentra en una fase inicial de diálogo. Así lo han confirmado a Oleum Xauen el presidente de la SCA Sierra de Génave, Adolfo Sánchez, y el responsable del consejo rector de la sociedad cooperativa  Virgen del Campo, Ángel Jiménez.

Dicho proceso, que cuenta con el asesoramiento de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, se encuentra en un estado inicial a la espera de que se allane el camino, se salven las diferencias existentes y se busque el acercamiento que cristalicen en el acuerdo, para el que hay voluntad entre las partes, pese a la disparidad de criterios respecto a cuestiones económicas y al modelo de producción, una cooperativa produce aceites de oliva en la modalidad de ecológico y la otra es de producción convencional.

El presidente de la cooperativa Sierra de Génave reconoce estas conversaciones, aunque admite que el avance de las mismas es lento. “Nuestra almazara es más nueva y nuestra producción es totalmente de ecológico, aunque es cierto que estamos manteniendo conversaciones para un proceso de integración”, asegura Adolfo Sánchez. Esta cooperativa, que produce las marcas de AOVE envasado Oro de Génave y Sierra de Génave, cuenta con unos 100 socios y tiene una producción media por campaña de unos  2,5 millones de kilos.

Por su parte, el presidente de la cooperativa Virgen del Campo asegura que “es cierto que estamos negociando, pero estamos en un compás de espera, por lo que necesitamos tiempo y lo estamos intentando porque creo que la fusión es buena”, al tiempo que reconoce que a ambas partes les separa básicamente cuestiones de índole económica. Ángel Jiménez cifra en algo más de 300 socios los miembros de su cooperativa, que produce la marca de AOVE Señorío de Génave y tiene una media de cuatro millones de kilos por campaña.    

La Caja Rural de Jaén y el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos firman un convenio de colaboración con el que patrocinará el trabajo que trate sobre los beneficios en la salud del aceite de oliva

El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Antonio Aguado Núñez-Cornejo, y el subdirector de la Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas Pousibet, han firmado hoy un convenio de colaboración con el que se patrocinarán los premios convocados por dicho Consejo, uno de ellos al trabajo o publicación seleccionado a nivel internacional que trate sobre los beneficios en la salud del aceite de oliva.

Entre los acuerdos adoptados, la Caja Rural de Jaén patrocinará los premios convocados por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, uno al trabajo o publicación seleccionado a nivel internacional que trate sobre los beneficios en la salud del aceite de oliva y el otro premio al Mejor Expediente MIR 2021, que consta de dos categorías, una para la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, y otra para el resto de especialidades médicas.

El pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria aprueba el estudio de la cadena de valor del aceite de oliva virgen extra dirigido por el profesor Manuel Parras Rosa

El director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, ha presidido hoy la XIII reunión del Pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria, que ha aprobado el estudio de la cadena de valor del aceite de oliva virgen extra, correspondiente a las campañas 2018/2019 y 2019/2020.

El estudio ha sido dirigido por el profesor Manuel Parras Rosa y su equipo de la Universidad de Jaén. En su elaboración han participado también interlocutores sectoriales y técnicos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Durante el pleno, en el que participan representantes de la Administración General del Estado, de las comunidades autónomas y de todos los eslabones de la cadena alimentaria, José Miguel Herrero ha constatado la voluntad del Ministerio de avanzar en la realización de los estudios de la cadena de valor de distintos alimentos y ampliar los sectores objeto de estudio.

También ha informado sobre el estado de los trabajos correspondientes a los estudios de valor de productos como leche líquida envasada, melocotón y nectarina, carne de vacuno, carne de ovino, cítricos, tomate, patata y miel.

Estos trabajos son estudios descriptivos, cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento de las cadenas de valor y contribuir de esta manera a la transparencia del mercado, así como detectar sus posibles ineficiencias. Para ello se identifican y analizan las principales configuraciones de la cadena de valor y se estudia el proceso de formación de precios a lo largo de los distintos eslabones.

El Observatorio de la Cadena Alimentaria se creo, como órgano colegiado adscrito al MAPA, con la aprobación de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. El Observatorio es el foro adecuado para establecer mesas de diálogo y poder abordar todas aquellas inquietudes relacionadas con la cadena alimentaria y entre los distintos eslabones de la cadena de valor.

Presentada la quinta edición del Concurso de Cocina Infantil «Pequechef del AOVE»

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite acogió recientemente la presentación de la quinta edición del Concurso de Cocina Infantil “Pequechef del AOVE”, una cita que se celebrará el próximo 18 de septiembre en el marco de la trigésimo novena edición del Feria de Maquinaria Agrícola, tal y como ha adelantado el concejal de Comercio, Industria, Artesanía y Empresa del Ayuntamiento de Úbeda, José Luis Madueño.

Como novedad, el Concurso de Cocina Infantil se desarrollará en un espacio nuevo, en concreto la final del concurso culinario se celebrará en la antigua nave de la Renault, en los terrenos adquiridos por el Ayuntamiento ubetense que se están acondicionando para acoger el evento, así como otras acciones que se desarrollarán en el marco de la Feria de Maquinaria Agrícola (FEMA).

El objetivo del Concurso “Pequechef del AOVE» es que los pequeños comiencen a familiarizarse y a usar los productos  agroalimentarios que se elaboran en la provincia y , sobre todo, el aceite de oliva virgen extra.

Las bases para participar en la cita pueden consultarse en http:/centroolivaryaceite.com/. No obstante, Madueño ha recordado algunos de los requisitos a cumplir como la edad de los inscritos que debe estar entre los 7 y 12 años, que la inscripción es gratuita,  que los menores pueden apuntarse hasta el 3 de septiembre y que deberán enviar sus recetas al siguiente correo pequechefaove@gmail.com. Entre los inscritos el jurado elegirá a los cuatro finalistas que cocinarán para alzarse con el premio a: mejor receta; receta más saludable; mejor receta con aceite de oliva virgen extra y receta Degusta Jaén.

Por su parte el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, recordó que el Concurso de Cocina Infantil se realiza dentro de a un convenio de colaboración, de carácter anual, firmado por la Diputación con Olivar y Aceite. Además, resaltó la importancia que tiene el aceite de oliva dentro del sector agroalimentario, pues genera riqueza, empleo y fija la población al territorio.

Carmen Morillo, de Oleícola Jaén —empresa patrocinadora del evento— recordó que un año más ponen toda la variedad de aceites que elaboran al servicio de los pequeños cocineros para que puedan sacar el máximo partido tanto a sus recetas como a los productos utilizados en las mismas. Además, adelantó Morillo, “uno de los pilares de la Fundación es la promoción de la gastronomía, por lo que los cuatro finalistas podrán realizar en la sede de la Fundación Oleícola Jaén—ubicada en la Torre Los Aliatares de Baeza—un taller de cocina y cata de aceites de nueva cosecha, que se realizará en el mes de octubre coincidiendo con la presentación de los primeros aceites tempranos”.

Para finalizar el presidente de Olivar y Aceite, Javier Gámez, hizo hincapié en la importancia que la formación tiene para la entidad, aunque también dedica un apartado muy especial a los más pequeños, motivo por el que la Asociación Española de Municipios de Olivo (AEMO) les otorgó un reconocimiento por la labor de difusión y promoción que hacen entre los más pequeños de la casa.

Como novedad, ha anticipado el presidente de “Olivar y Aceite”, la entidad va editar el libro de cocina para niños,“Pequechef del AOVE”, que incluirá las recetas ganadoras de las cuatro ediciones celebradas hasta el momento, que estarán acompañadas por otros platos saludables y sencillos.

El Gobierno invertirá un total de 36,3 millones de euros en las obras de modernización de regadíos de Pozo Alcón

La subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño Magdaleno, y el presidente de SEIASA, Francisco Rodríguez Mulero, han realizado una visita hoy a las fases I y II de la modernización de los regadíos de la Comunidad de Regantes de Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo – Colectividad de Pozo Alcón (Jaén), promovidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación mediante una inversión de 24 millones de euros.  

Las obras ejecutadas han permitido poner en marcha un sistema de riego a presión con telecontrol para 3.992 hectáreas, beneficiando a 3.000 regantes.

La primera fase de las actuaciones incluyó las infraestructuras necesarias para la captación desde el canal principal, el almacenamiento y regulación, y la presurización y distribución de los caudales necesarios para el riego a la demanda. Se construyeron dos balsas con una capacidad de almacenamiento de 225.000 m³, una estación de bombeo y se instalaron 115,42 kilómetros de conducciones, así como las acometidas de 530 agrupaciones de hidrantes que se instalaron en la siguiente fase. Estas actuaciones contaron con una inversión de 20,6 millones de euros.

La segunda fase de las obras consistió en ejecutar las infraestructuras necesarias para la presurización y distribución del riego a la demanda iniciadas en la fase I. Para ello, se instalaron los equipos de la estación de bombeo, 3.800 contadores y se puso en marcha un sistema de telecontrol vía radio. En este caso la inversión ascendió a un total de 3,4 millones de euros.

FASE III DE LA MODERNIZACIÓN

En este contexto, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presidió ayer en Sevilla la firma de un nuevo convenio entre el MAPA (a través de SEIASA) y la Comunidad de Regantes de Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo, para financiar con 12,3 millones de euros la fase III de la modernización, que afectará a 975 hectáreas de 485 regantes. 

El proyecto contempla construir dos estaciones de bombeo alimentadas por una instalación fotovoltaica para impulsar el agua, dos balsas de regulación, una red de distribución hasta las tomas de parcela y un sistema de telecontrol. Con esta tercera fase se completará la modernización integral de los regadíos de esta zona regable.

Bajan ligeramente los precios del aceite de oliva en el mercado de origen, con el lampante ya por debajo de los tres euros el kilo

Los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen llevan varias semanas en un compás de espera de estabilidad e incluso han registrado en los últimos días una ligera bajada, con los lampantes ya por debajo de los tres euros el kilo. El promedio para los vírgenes extra, según el Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred) que computa la media ponderada de las operaciones de compraventa de cada calidad en el mercado de graneles, indica que están a 3,33 euros el kilo, mientras que los vírgenes cotizan a 3,10 y el lampante a 2,98.

El mercado oleícola se encuentra inmerso actualmente en dicho periodo de compás de espera respecto a los precios medios de los aceites de oliva o en ligera caída hasta ver cómo viene la próxima cosecha una vez que finalice el periodo de floración y cuajado del fruto, cómo evoluciona la comercialización en este último tercio y las disponibilidades existentes.

Fuentes del sector no se atreven a aventurar qué va a ocurrir en el último tercio de la campaña oleícola respecto a la variable de los precios del aceite de oliva, aunque no descartan que se puedan producir ciertas tensiones de precios al alza si la venidera cosecha de aceite de oliva tiene la catalogación de media o media-baja, como ya están apuntando algunas fuentes del sector productor, y si las disponibilidades pueden ser bajas respecto a otras campañas precedentes, aunque aún parece prematuro emitir un pronóstico de cierto rigor y solvencia respecto a las previsiones de cosecha.

Oleícola San Francisco, referente internacional en oleoturismo desde Begíjar con su aventura didáctica por el universo del olivar y de los aceites de oliva

La almazara Oleícola San Francisco de Begíjar (Jaén), que dirigen los hermanos José Antonio y Manuel Jiménez Molina y que produce la reconocida marca de AOVE Esencial Olive, es desde hace unos años referente internacional en oleoturismo, el turismo que valoriza y difunde la cultura del olivar y de los aceites de oliva a través de una aventura didáctica y de un viaje alrededor del universo que conforma el cautivador paisaje del olivar y el apasionante cosmos de los zumos de aceituna.

Más de 50.000 personas de las latitudes más dispares e insospechadas del planeta han visitado ya la almazara Oleícola San Francisco en Begíjar, un pequeño municipio jiennense de apenas 3.000 habitantes. Son decenas de miles de turistas que han participado en alguna de las actividades de su sugerente e interesante propuesta de divulgación del mundo oleícola a través de la vertiente turística, con la que se pretende conseguir la segunda cosecha del olivar. No en vano, Oleícola San Francisco fue la primera almazara con esta consideración turística que ofrece visitas guiadas individuales o por grupos, así como una serie de paquetes oleoturísticos.

Los hermanos Jiménez Molina son pioneros en impulsar de forma profesional y pedagógica el oleoturismo en la provincia de Jaén desde su almazara, un segmento y un producto turístico que aún está en pañales y que tiene un exponencial margen de crecimiento. Y que tiene a la provincia de Jaén como su centro de referencia por contar con el elemento diferenciador y singular que conforma el tapete verde y alineado de sus 66 millones de olivos. 

Y lo hacen desde la empresa familiar cuyas riendas cogieron hace unos años y en la que han sabido mantener la esencia de la tradición junto con la innovación para llevar a cabo esta suerte de diversificación y una reconversión concéntrica a través de la suma que supone la elaboración no sólo de sus AOVEs, sino también los de numerosos olivareros particulares en cada campaña oleícola. Y ello junto a su inequívoca apuesta por este nuevo yacimiento económico que representa el turismo del olivar y de los aceites de oliva y con el que pretenden aportar su granito de arena para colocar a este producto en el lugar que se merece por su relevancia y por su excelencia.

Un viaje por las emociones, un periplo por las experiencias, un turismo de vivencias en el que el visitante es el centro de la actividad. Y que incluso es capaz de pagar por varear un olivo, de recorrer miles de kilómetros para visitar el mar de olivos del valle del Guadalquivir, que ansía conocer en vivo todo el proceso de recolección y de obtención del oro líquido, con decidida voluntad por catar los aceites y disfrutar sensorialmente de las bondades de los zumos de aceituna y sus productos en la oleotienda, en la que por supuesto adquieren este selecto néctar de fruta fresca producido en los primeros días de octubre en la cosecha temprana. Y que se van de la almazara convertidos en verdaderos embajadores del AOVE y dispuestos a prescribir sus excelencias y propiedades en sus puntos de destino y en sus círculos más íntimos.

Superada la fase más dura de la pandemia causada por el coronavirus, Oleícola San Francisco ha reactivado su programa oleoturístico para todas aquellas personas ávidas de conocer y sumergirse en este mundo oleícola. Una sesión que se inicia con la bienvenida al grupo y que continúa con la explicación de José Antonio Jiménez de forma didáctica, profesional y sin edulcorar la situación, sin paños calientes para poner el dedo en la llaga en las debilidades de este sector, ensalzando, por el contrario, sus muchas fortalezas e interactuando con el grupo, con el que se establece una relación participativa e interactiva. Y lo primero que sorprende es el gran desconocimiento que tiene el público, en general, sobre las cuestiones más básicas del olivar y de los aceites de oliva y de lo mucho que queda por hacer en términos de información, formación y de educación del consumidor en esta materia.

Hecha la presentación y la introducción de la visita, en la que se explican las cuestiones generales como que España es el país líder de aceites de oliva a gran distancia del resto y del sorprendente e insólito paisaje del olivar en Jaén, la capital mundial del aceite de oliva, se profundiza en la exposición general buscando la complicidad de los visitantes. Se alude a la singularidad y a las peculiaridades de este sector, sus calidades, se hace una pequeña radiografía y un recorrido de todo el proceso de recolección y de obtención del producto, incidiendo en la variable de la calidad. Y ello ayudado con materiales audiovisuales y visitando las instalaciones para terminar con una sesión de análisis sensorial, una breve cata hedonista, donde se apuntan algunas de las características de los AOVEs a degustar y se dan algunas pinceladas de sus atributos en una visita en la que los asistentes califican de interesante, útil y necesaria porque consideran que tenemos que valorar y conocer más lo que tenemos, máxime si es de extraordinaria calidad y con más razón aún si ostentamos el liderazgo mundial.

Planas señala la modernización de regadíos como una de las grandes apuestas del Gobierno para la rentabilidad agraria

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy, en Sevilla, la firma de dos convenios por valor de 23,23 millones de euros para la impulsar la modernización de regadíos en Jaén y Granada. Luis Planas ha iniciado esta mañana la jornada en tierras andaluzas, en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Ambos convenios tienen como beneficiaria a la Comunidad de Regantes de Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo que, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), va a ver ejecutadas las obras de Fase III de Pozo Alcón e Hinojares y la Fase I de Cuevas del Campo. Son intervenciones que beneficiarán a 4.466 hectáreas y 1.548 regantes de ambas provincias.

La firma de este convenio se produce en un momento en el que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está haciendo una gran apuesta por la actualización del regadío para potenciar las ventajas y capacidades que produce.

En este sentido, el ministro Luis Planas ha insistido en que “el regadío español es uno de los más competitivos del mundo y su permanente modernización es esencial para crear valor añadido, y asegurar la productividad y la rentabilidad de las explotaciones”.

El ministro Planas también ha recordado que el regadío multiplica por seis la productividad agrícola, aumenta cuatro veces la renta de los agricultores y genera tres veces más empleo. De hecho, un 22,6 % de la superficie cultivada en regadío aporta el 65 % de la producción agrícola de España.

“Es un elemento de gran importancia para el futuro modelo agrario de España”, ha añadido el ministro, “porque asegurar la renta de los agricultores y mejorar la calidad de vida del medio rural es un factor fundamental a la hora de atraer a jóvenes y mujeres que protagonicen los avances y transformaciones que debemos emprender”.

Además, el regadío tiene importantes implicaciones ambientales, puesto que previene la erosión del suelo, captura gran cantidad de CO2 y contribuye a preservar la biodiversidad.

La apuesta del Gobierno por los regadíos se canalizará, sobre todo, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Planas ha señalado que el 53% de los fondos de este plan que corresponden al MAPA irán destinados a la modernización de regadíos, y supondrán la mayor inversión en esta materia en lo que va de siglo.

Se trata, según ha explicado el ministro, de una estrategia necesaria para el futuro de la agricultura. “Hay que avanzar hacia un regadío inteligente, de la máxima eficacia para producir más y mejores alimentos con menos recursos, y contribuir así a la triple sostenibilidad: ambiental, económica y social”, ha concluido.

Andalucía es una de las comunidades autónomas que más eficientemente está aprovechando los recursos hídricos. El 80 % de la superficie regada posee sistemas de riego localizados, predominantes en cultivos como el olivar, frutales u hortícolas.

Las intervenciones a las que va a dar paso la firma de estos convenios supondrán mejoras en el riego a demanda y en la diversificación de los cultivos, con la consiguiente mejor orientación al mercado.

Jaén

El convenio tiene un presupuesto de 12.342.000 euros y contempla actuar sobre 975 hectáreas de 485 regantes. El proyecto prevé construir dos estaciones de bombeo alimentadas por una instalación fotovoltaica para impulsar el agua, dos balsas de regulación, una red de distribución hasta las tomas de parcela y un sistema de telecontrol.

Con esta tercera fase se completan las obras de modernización de los regadíos de esta zona regable ejecutadas mediante el Proyecto de Modernización del Riego en la Comunidad de Regantes Pozo Alcón (Jaén) Fases I y II, promovidas por el MAPA a través de SEIASA y finalizadas en 2008.

El polen del olivo se sitúa por primera vez en el nivel bajo en Jaén desde el inicio de la floración

El polen del olivo en Jaén se sitúa por primera vez en el nivel bajo (están los niveles bajo, medio, alto y extremo) desde el inicio de la floración, contabilizando 84 granos de polen por metro cúbico en la atmósfera, según ha podido constatar hoy Oleum Xauen en la última medición de los niveles de pólenes del centro hospitalario jiennense.

La Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén realiza la difusión de datos sobre los niveles de polen en la provincia jiennense, a través de su página web y redes sociales, entre otros pólenes los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en la provincia jiennense. La finalidad de esta prestación es que los alérgicos tengan información y puedan iniciar medidas físicas, como es evitar su contacto con el polen, y farmacológicas, como son la toma de antihistamínicos o inhaladores, que les reporte un mayor control de su patología alérgica y, por tanto, una mejora de su calidad de vida durante estas fechas.

Este centro sanitario tiene instalado para ello un captador de pólenes en la novena planta del Hospital Materno Infantil, que mediante el método “Hirst” capta partículas volumétricas por succión según el principio de impacto.

Durante este año no se han alcanzado volúmenes excesivamente elevados, aunque ha habido jornadas en la que se han alcanzado el nivel extremo para los alérgicos, y en algunas de ellas se han superado hasta los 9.000 granos de polen por metro cúbico, si bien muy lejos del récord conseguido hace varios años y que está cercano a los 20.000 granos por metro cuadrado.