La política hidráulica de la Junta facilita el riego sostenible de 500 hectáreas de olivar jiennense

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca en Jaén, Soledad Aranda, ha hecho entrega al Ayuntamiento de la Carolina de la Agrupación de Vertidos, infraestructura hidráulica pendiente desde 2006 en la que la Junta ha invertido 1.037.487 euros. Con la puesta a disposición de la nueva Agrupación de Vertidos, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía crea las condiciones para facilitar que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) autorice mediante concesión el riego sostenible con aguas depuradas de 500 hectáreas de olivar en La Carolina y Carboneros. Así lo ha destacado la responsable de Agricultura en la provincia tras el acto de entrega de la infraestructura, que ha contado con la presencia de la alcaldesa, Yolanda Reche.

Las obras, declaradas de interés autonómico, han permitido agrupar todos los vertidos de aguas residuales existentes en el núcleo urbano de La Carolina, mediante dos colectores, norte y sur, con una longitud total de seis kilómetros y dos estaciones de bombeo. A partir de ahora, la nueva Agrupación de Vertidos dará servicio a 14.563 habitantes, garantizando la depuración sostenible en todo el municipio, tal y como dicta la normativa comunitaria.

Giro de 180 grados en política de agua

Asimismo, con la finalización de las obras, la comunidad de regantes Carlos III toma el impulso necesario para poder emplear las aguas regeneradas para el riego de unas 500 hectáreas de olivar de los municipios de La Carolina y Carboneros, lo que en palabras de Soledad Aranda, “supone un revulsivo agrícola y económico en la zona, ya que estos municipios son de los pocos de la provincia donde aún no se han dado las circunstancias para tener una superficie de riego de tales características concentradas en una comunidad”.De este modo, la nueva infraestructura abre el paso a obtener “esa tan deseada autorización de vertido para que la CHG pueda resolverla solicitud de concesión de aguas regeneradas que la comunidad de regantes tiene presentada desde hace años”, ha detallado la delegada.

Para la responsable de Agricultura en la provincia, la entrega de la Agrupación de Vertidos de La Carolina supone “un nuevo avance en la política de agua del Ejecutivo andaluz, que ha dado un giro de 180 grados desde una situación de“parálisis con el anterior Gobierno autonómico hasta un nuevo marco de “impulso y dinamismo” con la Consejería que dirige Carmen Crespo.  Seguimos cumpliendo con nuestro compromiso de ejecutar las infraestructuras de depuración que durante tantos años estuvieron paralizadas. Entre los años 2011 y 2018 se recaudaron 730 millones del canon autonómico de depuración, un impuesto solidario que están pagando todos los vecinos de los municipios de Andalucía y del que los gobiernos anteriores solo habían ejecutado 219 millones, alrededor de un 30%», señala. Y añade: “Ahora estamos ejecutando 300 obras declaradas de interés autonómico desde 2019”, ha valorado Soledad Aranda para recordar que la inversión hidráulica de la Consejería en 2022 en Andalucía será de 140 millones de euros, lo que representa el cien por cien de la recaudación del canon.

En Jaén, esta política ha supuesto ya un impulso significativo, con 95millones destinados a infraestructuras hidráulicas en la provincia, de depuración de aguas residuales (70,8 millones) y de abastecimiento de agua (24 millones), proyectos que permitirán crear más de 1.400 puestos de trabajo en 76 municipios. “Gracias al esfuerzo de la Consejería en política de agua Andalucía ha pasado de ser un problema a ser un ejemplo de buenas prácticas en estrategias de gestión sostenible de recursos hídricos frente al cambio climático”, ha agregado la responsable del ramo.

La nueva política de agua incide en la dinamización y protección de las economías locales, al crear empleo verde y salvaguardar el patrimonio natural. Asimismo, representa una oportunidad para apoyar la agricultura de regadío de forma sostenible, creando las condiciones para que se utilicen recursos hídricos depurados, según resalta la Junta.

La renta agraria de Andalucía sube casi un 2% en 2020 hasta superar los 9.350 millones de euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha analizado los datos provisionales de la renta agraria de 2020 disponibles hasta la fecha y ha constatado que las grandes cifras macroeconómicas del sector andaluz han experimentado una evolución positiva durante el pasado año. Destaca especialmente el aumento de la renta agraria; es decir, del resultado que se obtiene al restar los gastos en insumos (fertilizantes, semillas o energía, entre otros), las amortizaciones y los impuestos a los ingresos que perciben los agricultores y los ganaderos, bien por la comercialización de sus productos o bien a través de subvenciones. En concreto, en 2020 este registro se elevó en un 1,7% hasta superar los 9.350 millones de euros.

Al respecto de este estudio, la consejera Carmen Crespo ha recordado que Andalucía aporta más de un 30% del total de la renta agraria nacional y alcanza el 24% de la producción de este sector en España. “Por tanto, la nueva Política Agrícola Común (PAC) debe reconocer su peso específico en un ámbito económico que supone uno de los principales pilares de la región”.

Las estimaciones relativas a 2020 reflejan un valor de la producción de la rama agraria andaluza que ronda los 12.700 millones de euros. Esta cantidad supone una subida del 1,6% con respecto a 2019 y el estudio apunta a que esto se debe, principalmente, al aumento del 1,6% que experimenta la producción vegetal hasta rozar los 10.400 millones de euros. Asimismo, la producción de origen animal también crece en un 1,6% en comparación con el año anterior y se acerca a los 2.050 millones de euros.

Por otro lado, el análisis realizado por la Consejería de Agricultura también observa un ascenso (+3,7%) en las Unidades de Trabajo Agrario (UTA) del año pasado. Por tanto, entre las principales conclusiones del estudio elaborado por la Consejería de Agricultura se encuentra la confirmación de que el mantenimiento de la riqueza del sector andaluz en 2020 ha estado acompañado también de un aumento del empleo agrario.

Carmen Crespo ha recalcado la importancia de la PAC para “una comunidad autónoma eminentemente agraria donde las ayudas europeas han contribuido, en gran medida, a garantizar la rentabilidad y la continuidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas andaluzas”. “El modelo de PAC que se viene aplicando en Andalucía ha demostrado ser de gran utilidad, además, para fijar la población a las zonas rurales, por lo que desde la Junta apostamos por su mantenimiento y por garantizar que todos los productores que han recibido ayudas estos años continuarán contando con este apoyo público en el nuevo período”.

Datos por sectores y provincias

Por sectores agrarios, destaca especialmente la subida que han experimentado en 2020 las hortalizas (+11,2%) y los cítricos (+55,2%), debido principalmente, en ambos casos, al aumento de los precios durante los primeros meses de la pandemia de Covid-19.

Sin embargo, el aceite de oliva ha descendido en torno a un 45% por el recorte que ha sufrido la producción en 2020 en comparación con 2019 (alrededor de un 60% menos) y que, además, trajo aparejada una crisis de precios. También se ha registrado una bajada en el subgrupo de flores (alrededor de un 30% menos) y plantas ornamentales, un sector que ha sufrido grandes pérdidas a causa de las medidas adoptadas en España para intentar controlar el coronavirus.

Atendiendo a las diferentes provincias, destacan Almería (más del 25%), Sevilla (casi 18%), Huelva (12%) y Córdoba (cerca del 12%) como las zonas que más recursos han aportado a la renta agraria de la Comunidad Autónoma andaluza en 2020. Por otro lado, los territorios andaluces que experimentaron una mayor subida de la producción de la rama agraria durante el año pasado han sido Almería (+18%), Sevilla (+6%) y Granada (+2%).

La subdelegada resalta el compromiso que tiene el Gobierno con el aceite de oliva “con medidas encima de la mesa que han hecho avanzar al sector”

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha resaltado el compromiso del Ministerio de Agricultura con el aceite de oliva, “que se traduce en medidas consensuadas y concretas, que dan respuesta a muchas de las reivindicaciones del sector y que han hecho que avance significativamente en los últimos meses”. Así lo ha manifestado durante su intervención en la entrega de los Premios Ardilla, organizados por la Denominación de Origen Sierra de Segura, que se han celebrado en La Puerta con la presencia del presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes; de la delegada territorial de Agricultura, Soledad Aranda, y del presidente del Consejo Regulador, Ángel Sánchez.

La subdelegada ha aclarado que las diez medidas incluidas en la hoja de ruta que el Ministerio de Agricultura diseñó a principios de 2020 para revertir la situación del olivar y del aceite de oliva “han contribuido eficazmente a la estabilización del mercado y, por lo tanto, a la mejora de la comercialización, con una evidente recuperación de los precios”. Y ha agregado:“Sin lanzar las campanas al vuelo, hay que decir que la evolución ha sido muy positiva».

Al respecto, la subdelegada del Gobierno ha puesto en valor esas medidas específicas implementadas para favorecer el ajuste entre la oferta y la demanda, mejorar la trazabilidad y la información que recibe el consumidor y, aprovechar los mecanismos que ofrece la nueva PAC. “La reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, el Real Decreto que permite autorregulación del sector oleícola en determinadas situaciones y la promoción del producto son ejemplos de que este Gobierno ha escuchado las reivindicaciones de los agricultores y les ha dado respuesta. Es el ejemplo de que el camino hacia un objetivo se recorre andando, con acciones concretas que han permitido avances importantes”, ha asegurado.

En el mismo contexto, también ha calificado de “excelente noticia para la provincia” el acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos para eliminar los aranceles que el Gobierno norteamericano había impuesto a los productos agroalimentarios españoles, entre ellos el aceite de oliva. “La labor diplomática de nuestro Gobierno ha dado sus frutos y ha permitido dar una solución a un problema que estaba causando problemas a nuestras exportaciones”, ha explicado.

La subdelegada ha afirmado que el Gobierno de España seguirá trabajando por el principal motor económico de la provincia, “ya que representa empleo, dinamismo y riqueza para nuestros pueblos, además de ser un producto saludable, pilar de la dieta mediterránea, y de tener un gran valor medioambiental, paisajístico y cultural”. En este punto, ha calificado de “apuesta firme por el sector” el anuncio realizado por el ministro Luis Planas de impulsar un programa específico de apoyo en el marco de la nueva Política Agraria Común. “Es una medida más, reclamada por el sector y por los olivareros de la provincia, que permitirá reforzar la competitividad de nuestros productores y de nuestras empresas para mejorar en calidad, en promoción y, también, en unos precios justos”.

Catalina Madueño ha puesto el énfasis en que los agricultores de la Sierra de Segura serán unos de los grandes beneficiados de este compromiso del Gobierno de España con el olivar tradicional. Al hilo, ha felicitado a los ganadores de los Premios Ardillas, organizados por la Denominación de Origen, y ha dado la enhorabuena a esta entidad por protagonizar “un trabajo sostenido y creciente”: “Os ha convertido en un ejemplo muy claro de la apuesta por la calidad que está realizando el sector oleícola de la provincia de Jaén. Creo que vosotros habéis sido siempre conscientes de que para competir en un mercado cada vez más complicado hay que apostar por las cosas bien hechas. Y las cosas las habéis hecho muy bien a lo largo de estas más de cuatro décadas. Gracias en parte a vuestra aportación, en Jaén no solo somos los principales productores de aceites del mundo, sino que nos hemos convertido en los principales productores de aceites de máxima calidad”, ha agregado.

Al respecto, ha puesto de manifiesto que esos resultados son fruto de la labor diaria y del esfuerzo comprometido de cada uno de los casi 8.000 agricultores que conforman la DO pertenecientes a 14 municipios de la comarca, “pero también de la tarea de seguimiento que realizan los técnicos y el propio consejo Regulador, en el que están inscritos casi 20 almazaras y envasadoras, que ponen en el mercado marcas muy reconocidas y reconocibles”.

El Ayuntamiento de Jaén ultima junto a organizaciones agrarias y del Tercer Sector una bolsa de empleo que permita conectar la oferta y la demanda de trabajo para personas temporeras en la próxima campaña de la aceituna

El alcalde de Jaén, Julio Millán, y la concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, han mantenido en encuentro, en el Salón de Actos del Patronato Municipal de Asuntos Sociales, con organizaciones agrarias, un encuentro en el que han trasladado la intención municipal de poner en marcha, en coordinación con los olivareros y las organizaciones del Tercer Sector, una bolsa de empleo temporero que pueda ser ofrecida a quienes acuden a la capital y encuentran como primer recurso asistencial el que les brinda el Ayuntamiento.

En este foro han participado COAG, UPA, ASAJA, Cooperativas Agrícolas Alimentarias de Andalucía, Fedeprol, UGT, CC OO, Cruz Roja, Cáritas y Jaén Acoge. La responsable municipal de Políticas Sociales ha dejado claro: “Lo que queremos es crear una alianza entre cooperativas, empresas y olivareros para que los temporeros puedan planificar su empleo y su alojamiento; es decir, que vengan y sepan a dónde van a trabajar y el lugar en el que se van a alojar”. “Esta iniciativa complementa al servicio de mediación para facilitar el acceso a una bolsa de viviendas de alquiler, que ya hemos puesto en marcha”, ha asegurado.

“Todos los participantes en este foro hemos visto la necesidad de poner en marcha esta experiencia, por el bien de nuestra principal actividad agrícola, que es santo y seña de la provincia”, ha asegurado. La concejala ha recordado que ya hay organizaciones agrarias que cuentan con este tipo de bolsas, por lo que el objetivo, ha dicho, es ponerlas en común y hacerlo con tiempo, para que los interesados en encontrar tajo en la recolección de la aceituna puedan tener una previsión clara. De ahí, ha dicho, que ya se trabaje en esta cuestión en este mes de junio. “Queremos conectar a todas las partes y preparar, de la mejor forma posible, nuestro dispositivo de atención al temporero, en el que ponemos a disposición de aquellos que lo necesiten el centro de transeúntes”, ha explicado.

No en vano, como ha puntualizado la edil, el Ayuntamiento ya puso en  marcha, a mediados de este mes de junio, fruto de reuniones previas de coordinación y preparación, un servicio de Somuvisa para poner en contacto a personas temporeras y propietarios de vivienda para facilitar el alquiler durante la campaña de recogida de la aceituna. Esta acción tiene por objeto ayudar a aquellos y aquellas que sí tienen liquidez para este alojamiento, pero no encuentran disponible cuando llegan a Jaén. Esta opción ya está disponible y, para acogerse a ello, los interesados solo tienen que contactar con la Oficina Municipal por la Vivienda, a través del teléfono 673051547 y el correo electrónico somuvisa@somuvisa.es; una vez facilitado el encuentro, ambas partes deberán firmar un contrato privado.

Cabe recordar que, en la pasada campaña de recogida de la aceituna, el Patronato de Asuntos Sociales coordinó la labor de los mediadores destinados a los puntos de atención a la persona temporera, abierto por el Ayuntamiento en la estación de autobuses, por donde pasaron 476 personas. El objetivo es que, en este mismo recurso, además de otras informaciones y servicios básicos, se brinde la posibilidad de acceder a una vivienda de alquiler y de encontrar un contrato de trabajo, al poner en contacto a propietarios y empleadores con los trabajadores y trabajadoras.

Soledad Aranda destaca en los Premios Ardilla el empuje de los 8.000 olivareros de la Sierra de Segura

La delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, ha destacado el “empuje” y “esfuerzo” de los 8.000 agricultores que producen sus aceites de oliva en las 40.000 hectáreas de olivar de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Segura. La delegada ha asistido a acto de entrega de los premios Ardilla 2021, galardones que otorga la DOP para reconocer los tres mejores depósitos de aceite de oliva virgen extra producidos en la campaña 2020/2021.

Los tres AOVE premiados, al mismo nivel,  han sido “Oleai, primer día de cosecha”, marca gestionada por la Asociación de Productores Ecológicos Oleai y elaborado por la almazara Oleofer; “Saqura” elaborado por Cooperativa San Francisco y comercializado por Jaencoop Grupo Cooperativo y “Sierra de Génave” de Sierra de Génave SCA.

Soledad Aranda ha sido recibida en La Puerta de Segura por el presidente del Consejo Regulador de la DOP, Ángel Sánchez López, en un acto mantenido en su sede que también ha contado con la presencia del presidente de la Diputación Provincial de Jaén. Francisco Reyes, y la subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño.

La responsable de Agricultura ha recordado que la Consejería abandera la mejora de los procesos de producción del olivar en la provincia y presta especial atención a aquellas zonas donde los agricultores hacen un esfuerzo añadido por las condiciones orográficas.  “Me gustaría reconocer el trabajo incansable e incesante de esta DOP por mejorar el proceso productivo y obtener los mejores aceites en un territorio en desventaja respecto a otros en cuanto a costes de producción, disponibilidad de agua o mecanización”, ha señalado. Se trata de una zona olivarera con una altitud media, en su mayor parte, superior a los 900 metros y de fuertes pendientes que, en palabras de la delegada territorial, concentra en un marco incomparable “uno de los mayores bosques de olivar de montaña del mundo, que es un referente en cuanto a sostenibilidad del cultivo y producción ecológica”.

Soledad Aranda ha tendido la mano al Consejo Regulador y a todos los agricultores de la comarca para “seguir trabajando juntos de modo que se reconozca la singularidad de este olivar”.

La Consejería colabora con los productores de esta zona de la provincia en iniciativas formativas como las jornadas sobre elaboración de AOVEs para maestros de almazaras que impartió la pasada semana el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica IFAPA para profesionales de esta DOP.

La DOP Sierra de Segura reconoce a los mejores depósitos de aceite de oliva virgen extra producidos en la campaña 2020/2021. Los galardones se otorgan tras una cata concurso realizada por un jurado experto presidido por el Catedrático de Ingeniería Química de la universidad de Jaén Sebastián Sánchez Villasclaras. El proceso de cata ciega asegura la imparcialidad del proceso.

Asolite celebra su primera junta general ordinaria con un balance «positivo y satisfactorio»

La localidad jiennense de Arquillos ha acogido la primera junta general ordinaria de la Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite), en la que ha hecho balance de su primer año. “Satisfechos, positivos y con más fuerza si cabe para continuar con el camino iniciado” han sido las palabras de su presidente, Francisco Guerrero, para describir las sensaciones de la junta directiva de Asolite «tras doce meses intensos de trabajo».

A pesar de la pandemia, Asolite asegura que roza ya el millar de socios y durante estos meses, además de trasladar a los medios de comunicación sus propuestas y perspectivas sobre diversos aspectos que afectan negativamente al olivar tradicional y agravan la crisis por la que atraviesa el sector, como el necesario control de las importaciones de aceite de países extracomunitarios, la futura PAC, la convergencia, la autorregulación, el sistema Nutriscore o el aforo, entre otros, ha recorrido muchas localidades de Jaén, Córdoba, Granada y Ciudad Real para presentar, in situ, a los agricultores los objetivos de la asociación.

Dichas presentaciones debieron ser suspendidas por la situación sanitaria, pero ya se trabaja para retomar el calendario a corto plazo. Además, la Junta Directiva de Asolite ha mantenido reuniones con presidentes de cooperativas y Denominaciones de Origen y con otras asociaciones agrarias (COAG y UPA) con el objetivo de unir al sector oleícola y conseguir una política unificada de ventas que mejore el precio del aceite de oliva.

También ha viajado hasta Sevilla y Madrid para mantener reuniones presenciales con miembros de todos los partidos políticos con representación tanto autonómica como nacional. Además, también ha trasladado sus peticiones a la Diputación Provincial de Jaén, a la Subdelegación de Jaén, a la Delegación de Agricultura y, en las últimas semanas, ha mantenido reuniones telemáticas con políticos que ejercen su carrera política en la Unión Europea.

En el mes de junio del año pasado comenzó Asolite su contacto con otras asociaciones independientes perteneciente al sector primario, a autónomos y transporte para poner puntos en común e iniciar acciones que se consolidaron en la firma de un manifiesto común y un paro nacional celebrado el 24 de febrero de 2021. “Desde la Asociación también nos hemos dirigido a otras autoridades vinculadas directamente con nuestro problema como es la Secretaría de Estado de Industria pidiendo mayores controles de calidad de los aceites de origen extracomunitario; y a la Jefatura de Aduanas de la Agencia Tributaria para solicitar el control de los cupos arancelarios y la vigilancia del cumplimiento de aranceles para aceites importados que exceden tales cupos”, ha explicado Guerrero.

Por otro lado, Asolite ha desarrollado una campaña de donación de aceite de oliva virgen y extra, recaudando más de trescientos litros entre sus socios, a través de un convenio firmado con la Federación Española de Bancos de Alimentos. En la actualidad, se encuentra inmersa en varios proyectos “cuyos detalles aún no podemos desvelar”, ha declarado Guerrero, pero que “tienen como objetivo el fomento del consumo y la promoción del aceite de oliva procedente del olivar tradicional”.

Reyes constata la calidad de los AOVEs agrupados en la DO Sierra de Segura

La Denominación de Origen (DO) Sierra de Segura ha celebrado una nueva edición de los Premios Ardilla, con los que reconoce a sus mejores aceites de oliva virgen extra de esta campaña. El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha participado en este acto en el que ha puesto de relieve cómo estos galardones “constatan año tras año la calidad de los aceites agrupados bajo esta denominación”.

Reyes, que ha intervenido en este acto junto a la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta en Jaén, Soledad Aranda, y el presidente del Consejo Regulador de esta denominación, Ángel Sánchez, ha destacado el papel que han jugado las DO como la de Sierra de Segura en la apuesta por la calidad de los aceites de oliva virgen extra jiennenses. “No sólo han sido vigilantes de la calidad, sino también impulsoras de la promoción y la innovación en el sector”, ha señalado, además de subrayar el salto cualitativo que ha dado el aceite de oliva jiennense en los últimos años.

La sede de la Denominación de Origen Sierra de Segura ha acogido esta entrega de los Premios Ardilla 2020/2021 en la que el presidente de la Diputación ha hecho entrega de este galardón a la cooperativa San Francisco por su aceite “Saqura”. Junto a este AOVE también han sido galardonados con estos premios Oleaí Primer Día de Cosecha –de la Asociación de Productores Ecológicos Oleaí y elaborado por la almazara Oleofer– y Sierra de Génave Selección, de la cooperativa Sierra de Génave.

La DO Sierra de Segura entrega sus Premios Ardilla a la Calidad a los mejores AOVEs de esta campaña

La Denominación de Origen Sierra de Segura ha entregado sus Premios Ardilla a la Calidad de los aceites de oliva virgen extra producidos en esta campaña, unos reconocimientos que quieren resaltar el esfuerzo de las distintas entidades de la comarca por producir los mejores AOVEs.  El acto, que ha contado con el patrocinio de CaixaBank y colaboración del Ayuntamiento de La Puerta de Segura, se ha celebrado en la sede del Consejo Regulador.

En un acto que ha contado con la participación del presidente de la Diputación, Francisco Reyes; el presidente del Consejo Regulador de la DOP Sierra de Segura, Ángel Sánchez; la subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño; la delegada territorial en Jaén de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía, Soledad Aranda y la Directora de Área de Negocio de Jaén Noreste de Caixabank, Purificación Perales. Al acto también ha asistido alcaldes de la comarca y representantes de almazaras y envasadoras inscritas, pero limitado el aforo por consecuencia de la pandemia.

Los aceites que han obtenido el Premio Ardilla a la Calidad esta campaña 2020/2021 han sido dos ecológicos y uno convencional, todos de recolección temprana del mes octubre:

  • Oleaí Primer Día de Cosecha. (aceituna y marca gestionada por la Asociación de Productores Ecológicos Oleaí – elaborado por la almazara Oleofer). Ecológico. Aceite muy complejo y expresivo en nariz destacando la almendra verde y cáscara de plátano. Muy equilibrado y complejo. De entrada dulce en boca, siendo el amargo final de valor medio y picor en intensidad similar.
  • Sierra de Génave Selección. (Cooperativa Sierra de Génave). Ecológico. Aceite muy complejo con matices interesantes en nariz y en boca. De frutado muy intenso de planta de tomate con toques de plátano. Ya en boca también se identifica el tomate. El picante es progresivo detectándose notas agradables de pimienta negra. Armonía gustativa elevada.
  • Saqura. (elaborado por Cooperativa San Francisco y comercializado por Jaencoop Grupo Cooperativo). Producción convencional. Frutado intenso verde, herbáceo, donde predomina la alcachofa y otras hortalizas verdes. Armonía olfativa muy interesante. En boca, entrada dulce, alcanzando un picante y amargor medio

En su intervención de bienvenida, Ángel Sánchez ha incidido sobre determinados hechos relevantes como el incremento de almazaras que ya realizan recolección temprana, y el aumento muy significativo de inscripción de marcas de terceros. Igualmente, aprovechó para informar de la reciente acreditación ante Enac de la Fundación Certioleo, órgano de control encargado de verificar esta DOP, así como que se ha reglamentado el uso de la marca DOP sierra de Segura en productos cuya elaboración usan este ingrediente de manera importante. En definitiva, todos ellos signos de que cada vez hay una mayor apuesta por diferenciarse vía calidad, y que la Denominación de Origen Protegida es el mejor instrumento para ello.

La Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura es la DO oleícola más antigua de Andalucía con más de 40 años de vida, 48.000 hectáreas de olivar de montaña de las que más de 16.000 se encuentran en el Parque Natural. Actualmente cuenta con 22 industrias entre almazaras y envasadoras, y más de 8.000 agricultores inscritos.

La Universidad de Jaén recibe el galardón «Olivo Solidario, el Aceite de la Vida»

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha recibido el galardón «Olivo Solidario, El Aceite de la Vida», otorgado a la institución universitaria jiennense “ en reconocimiento a su gran labor educativa, y por el apoyo en defensa de la paz y la concordia entre los pueblos”. Al acto han asistido el alcalde de Carboneros, Domingo Bonillo y el presidente de la Fundación Lumière, Antonio Mayoralas.

En base a esta concesión, la Universidad de Jaén dará nombre a uno de los olivos centenarios, de manera vitalicia, que componen el Eco Parque Educativo «Por la Solidaridad y la Concordia de los Pueblos», ubicado en el municipio jiennense de Carboneros.

Dicho parque ha nacido con la idea de ser un referente a nivel mundial, donde sus visitantes, en su mayoría estudiantes, puedan obtener una educación en valores a través del conocimiento de la labor solidaria que desempeñan el conjunto de entidades y personalidades al que dan nombre los olivos que lo componen.

«El Aceite de la Vida» es un proyecto solidario de apadrinamiento de olivos centenarios desarrollado por la Fundación Lumière, con el fin de captar fondos para financiar proyectos educativos, sociales y culturales de diferentes ONGs, así como velar por la conservación y protección del medio ambiente.

Convenio de cooperación entre la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, como presidenta de la Fundación del Olivar, y el presidente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, rubrican el convenio marco de coooperación por el que los Grupos Operativos SENSOLIVE_OIL e INTERPANEL colaborarán en métodos que permitan avanzar en la clasificación comercial de nuestros aceites vírgenes Se trata de agilizar el proceso de clasificación de los aceites vírgenes de oliva, así como eliminar incertidumbres y así mejorar la seguridad jurídica de los operadores, aseguran en un comunicado desde la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

Hace ahora justo tres décadas que entró en vigor el Reglamento 2568/91 de 11 de julio que estableció que el método de análisis sensorial denominado “Panel Test” se empleara en Europa para la clasificación comercial de los aceites vírgenes de oliva. Una cata, realizada por un grupo, de entre 8 y 12 expertos debidamente formados y entrenados, que determina las características organolépticas en base a las cuales se otorga la categoría comercial al aceite virgen de oliva. Sin lugar a dudas, este instrumento ha contribuido a mejorar la calidad media del producto. Sin embargo, no está exento de debilidades a la hora de ser aplicado para control, ya que no es extraño que se manifiesten diferencias de criterios entre dos o más paneles a la hora de clasificar una misma muestra. Unas diferencias de criterios que pueden llegar a tener importantes repercusiones para los operadores del sector.

Es por esta razón por la que, desde hace unos años, se han puesto en marcha iniciativas que tratan de encontrar la forma de reforzar esa debilidad. Entre ellas las que ahora unen fuerzas: los grupos operativos SENSOLIVE_OIL e INTERPANEL. La primera surgió de la colaboración de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía. Un proyecto innovador cuyo germen estuvo en el estudio de las tecnologías instrumentales existentes aplicadas a la determinación de señales a partir de los elementos volátiles que permitiera servir de complemento al Panel Test. Se está analizando la aplicación de tecnologías fiables, rápidas y competitivas, que permita clasificar las distintas categorías comerciales de los aceites de oliva vírgenes con sistemas con mayores garantías de repetibilidad y reproducibilidad. Una iniciativa que está dando sus frutos.

Gracias al proyecto innovador de grupo operativos de ámbito nacional SENSOLIVE_OIL, empresas del sector están testando dos tecnologías instrumentales y la eficacia de los modelos desarrollados para la determinación de las categorías comerciales de los aceites vírgenes de oliva vírgenes en condiciones de trabajo. Los miembros de dicho grupo operativo son la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, la Universidad de Granada, y tres empresas del sector que participarán en la implementación de los pilotos (Dcoop, Sovena y Deoleo) para la validación como método de autocontrol. Esas empresas han aportado muestras que han pasado por su panel de cata como paso previo a ser sometidas a la determinación instrumental y posterior clasificación.

Estas muestras también son estudiadas por los laboratorios oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (el Laboratorio Arbitral Agroalimentario de Madrid) y de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía (el Laboratorio Arbitral Agroalimentario de Córdoba) que son miembros colaboradores del Grupo Operativo También se estudian por dos equipos de la Universidad de Córdoba, que participa como miembro colaborador.

Por su parte, el Sistema de Referencia y Armonización de Paneles de cata de Andalucía, denominado INTERPANEL, nace como una iniciativa que trata de lograr la convergencia y armonización de los resultados obtenidos por los paneles de cata de Andalucía. Para lograrlo se ha creado una plataforma de colaboración online para la gestión del conocimiento en entidades asociativas del sector del aceite de oliva y que permitan el establecimiento de reglas, procedimientos y criterios a aplicar para la armonización de resultados entre diferentes paneles. En su seno se integran la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y la Universidad de Granada.

Dos proyectos, a todas luces complementarios, que, a partir de la firma de Carmen Crespo y Pedro Barato en Madrid, del Convenio Marco, inician una nueva etapa con la vista puesta en ofrecer herramientas que ayuden a seguir mejorando la calidad de nuestros aceites, como explicó el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español: “Hace tiempo que tomamos conciencia que sólo desde la calidad podemos fortalecer nuestro liderazgo mundial. Hoy estamos poniendo las bases para crear herramientas que hagan posible ese nuevo salto cualitativo, liderado por los Aceites de Oliva de España. Y lo hacemos desde la responsabilidad y desde la unión», concluye.