Puesta de largo de Balam Agriculture, resultado de la fusión entre CBH Agro y Galpagro, en Expoliva Events

El Auditorio Guadalquivir del Palacio de Congresos de Jaén ha servido hoy para la puesta de largo de la nueva empresa Balam Agriculture, resultado de la unión de CBH Agro y Galpagro, en un evento que se ha realizado en el marco de Expoliva Events, como uno de los eventos previos a la celebración de la feria, que tendrá lugar en Jaén del 21 al 25 de septiembre.

Al acto han asistido el presidente de Diputación de Jaén e IFEJA, Francisco Reyes; Pablo Vega, CEO de Balam; Fran Gálvez, CMO de Balam y Pedro Navarro, CCO de Balam. Ha actuado como moderador, el consultor estratégico internacional, Juan Vilar.

Las empresas Galpagro y CBH, especializadas en servicios agrícolas de alto valor añadido, han formalizado una alianza sin precedentes para crear Balam Agriculture, que aspira a liderar el sector y que tiene previsto acometer importantes proyectos de innovación en el sector agroalimentario.

Durante la apertura del acto, Francisco Reyes ha manifestado que “la celebración de Expoliva es una gran noticia, no solo para el sector sino también para toda la provincia de Jaén, ya que nos convierte en escaparate donde se presentan los últimos avances en tecnología, maquinaria e industria del olivar,  ligados a un sector, que estoy totalmente convencido está llamado  a ser cada vez más influyente en el mercado agroalimentario mundial”.

Ha afirmado que “todo el olivar de Jaén es susceptible de mejorar sus rendimientos, cambiando hábitos y costumbres, siempre respetando el medioambiente para generaciones futuras y la empresa que se presenta hoy, Balam Agriculture, aspira a mejorar este aspecto, sin duda”. “A cualquier explotación agraria, tenemos la obligación de sacarle el máximo rendimiento, manteniendo proyectos personales y familiares en nuestro territorio”, ha concluido.

Balam ofrece al empresario agrícola un modelo de gestión integral, que le va a permitir hacer frente a las inversiones necesarias que requiere todo el proceso productivo para rentabilizar su negocio. Mediante el desarrollo de nuevos modelos de cultivo e iniciativas innovadoras crearán una agricultura más rentable y sostenible y a la vanguardia de los tiempos que vivimos.

Balam Agriculture ha nacido con el objetivo de convertir España en el principal centro de innovación y desarrollo del sector agrícola y alimentario.

La intensificación en los cultivos es el presente, y continuarán evolucionando, convirtiéndose así en una de las mejores alternativas para la agricultura. La revolución en el campo debe continuar y para ello, apuestan firmemente por la innovación y el desarrollo sostenible. Estos nuevos modelos de cultivo son un paso hacia la agricultura del futuro.

La Fundación Juan Ramón Guillén galardona en la segunda edición de sus premios a Antonio Manuel Conde, Apadrina un Olivo, Manuel Pajarón y Optisolio PC

Recientemente se ha celebrado la reunión del jurado de la segunda edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén, creados por la entidad con la colaboración de la Caja Rural de Jaén, Coosur y EIT Food. Tras analizar las propuestas recibidas, los ganadores de esta segunda convocatoria han sido Antonio Manuel Conde en la categoría de Joven Agricultor; el proyecto «Apadrina un olivo» en Innovación Rural Olivarera; Manuel Pajarón en Trayectoria Profesional; y Optisolio PC en la nueva categoría de ámbito europeo denominada New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain Award.

Los galardones reconocen aquellas iniciativas que contribuyen al desarrollo y mejora del sector olivarero y a su puesta en valor, dando así visibilidad a los profesionales vinculados a un sector estratégico en la economía española y andaluza. La convocatoria, cuyo plazo de recepción de propuestas fue ampliado para facilitar la participación de las personas interesadas durante la pandemia, “ha sido un éxito pues hemos recibido candidaturas de muy alta calidad desde diferentes puntos de España y varios países europeos”, explica Álvaro Guillén, patrono de la Fundación Juan Ramón Guillén. “Esto demuestra que hay extraordinarios profesionales y proyectos muy interesantes en marcha que garantizan la continuidad de la actividad del sector olivarero”, añade.

El acto de entrega de premios se celebrará en la sede de la fundación, la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla), el próximo mes de octubre y contará con la asistencia del presidente de la Junta de Andalucía. Tras analizar y valorar detenidamente cada una de las propuestas presentadas a las respectivas categorías conforme a los criterios recogidos en las bases de participación, y una vez realizadas las correspondientes deliberaciones, los miembros del jurado acuerdan por unanimidad el siguiente fallo: Premio al Joven Agricultor, otorgado por la Caja Rural de Jaén y dotado con 4.000 euros, para Antonio Manuel Conde López, nacido en 1996 en Castillo de Locubín, en Jaén, por su argumentación y defensa del uso de las cubiertas vegetales para prevenir la erosión del terreno de cultivo del olivar y los perjuicios que ello ocasiona.

Premio a la Innovación Rural Olivarera, otorgado por Coosur y dotado con 4.000 euros, para la Asociación para la recuperación de olivos yermos de Oliete por su proyecto «Apadrina un olivo», una iniciativa que nace con el objetivo de recuperar los 100.000 olivos abandonados en dicho municipio de Teruel, que forma parte de la denominada España vaciada. Premio Especial a la Trayectoria Profesional para Manuel Pajarón, ingeniero agrónomo y patrono de la Fundación Savia nacido en 1948 en Beas de Segura (Jaén) por su labor en defensa y puesta en valor del olivar andaluz y su especial trabajo en torno al desarrollo del olivar ecológico. Award for New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain para OPTISOLIO PC, otorgado por EIT Food y valorado en 4.000 euros, divididos en una dotación económica de 2.000 euros y la participación en 2 un programa de mentorización por valor de otros 2.000 euros. La propuesta, procedente de Grecia, presenta un innovador método de detección de la mosca de la fruta que permitirá una mayor eficiencia en el manejo de las plagas del olivo.

En concreto, el jurado de la II Edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén ha estado compuesto por José Juan Gaforio Martínez, director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén; Álvaro Barrera Fernández, presidente de Ecovalia; Vanessa Moreno Rangel, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Corporación Tecnológica de Andalucía; Jesús Rodríguez Huertas, director del Instituto de Nutrición y Tecnología del Alimento «José Mataix Verdú» de la Universidad de Granada; Begoña Pérez-Villarreal, directora de EIT Food para el sur de Europa, y presidido por Juan Ramón Guillén Prieto, presidente de la Fundación Juan Ramón Guillén.

A la hora de valorar las propuestas, el jurado ha considerado criterios como la contribución de las iniciativas a dar continuidad de la actividad olivarera, la formación específica en el sector del olivar de los candidatos, la experiencia y logros profesionales, el compromiso y el liderazgo, así como la innovación, impacto socioeconómico y la generación de empleo y la sostenibilidad. Respecto a la categoría de ámbito europeo, los criterios de selección han sido el enfoque social y transformador del producto o servicio, la sostenibilidad, la innovación y el impacto socioeconómico de la propuesta en los países del sur de Europa.

La Fundación Juan Ramón Guillén

Siglos de tradición e historia olivarera han marcado la cultura, sociedad y economía andaluzas. Por ello, la Fundación Juan Ramón Guillén nace en 2011 con el firme propósito de acercar el sector rural a la ciudadanía, prestando especial atención al desarrollo del sector olivarero andaluz, incrementando su visibilidad dentro y fuera de nuestras fronteras, promoviendo la formación y capacitación de sus profesionales, así como el desarrollo de proyectos de I+D+i. Todo ello, trabajando para mejorar las condiciones de vida de los colectivos con más necesidades. Desde entonces, más de 23.000 personas han participado en las iniciativas organizadas desde la Fundación Juan Ramón Guillén. Con el desarrollo de los diferentes programas, la fundación quiere fomentar el conocimiento sobre el sector olivarero, dando a conocer tanto su aportación a la cultura y a la historia de Andalucía, así como su incidencia en la sociedad rural como motor para la creación de empleo y riqueza. En este sentido, el grado de visibilidad del sector se incrementará notablemente con la obtención de la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO para los Paisajes del Olivar Andaluz, el proyecto más emblemático de la entidad.

Dcoop celebra su asamblea general y aprueba sus cuentas anuales y el informe de gestión del grupo de 2020

Dcoop ha aprobado sus cuentas anuales y el informe de gestión del grupo, así como el estado de información de no financiera correspondientes al ejercicio 2020 en su asamblea general ordinaria celebrada en la sede social del grupo en Antequera (Málaga). 

El volumen de negocio de Dcoop en 2020 alcanzó los 907,7 millones de euros en un ejercicio marcado históricamente por la pandemia mundial de COVID-19 que puso a prueba el valor esencial del sector primario y su capacidad para suministrar alimentos a la población en condiciones adversas. 

Esto no frenó la estrategia empresarial de Dcoop que en 2020 siguió desarrollando proyectos en las diferentes secciones para dar respuesta a las  necesidades de comercialización de las personas que viven del campo.  

En 2020, comenzó a operar plenamente la planta de procesado de aceitunas de Dos Hermanas (Sevilla), que, junto a Monturque (Córdoba), atendieron la demanda de envasado de la Sección de Aceituna de Mesa. En el caso del vino, fue un año difícil  por el impacto de la pandemia en la hostelería, pero la embotelladora de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) continuó con sus trabajos, enfocados sobre todo a exportación. 

Las plantas de recepción y concentrado de leche de cabra de Antequera (Málaga) y Lebrija (Sevilla) funcionaron a pleno rendimiento, así como la partidora de almendras de Villarrubia (Córdoba); una  nueva instalación de la Sección de Frutos Secos, que en 2020 ha comenzado a estudiar la posibilidad de crear la nueva división de pistachos, para avanzar en la cadena de valor.

Debido a la situación económica y pandémica, Suministros registró una caída en las ventas, de la misma forma que se vieron afectadas las ventas de vacuno de carne por las restricciones en hostelería; no así, el porcino blanco o los cereales.

En Orujo  se está gestando una nueva actividad de subproductos del olivar para dar respuesta a las necesidades de un grupo de almazaras. Y en aceite, las plantas de Mercaóleo y Pompeian estuvieron a pleno rendimiento, batiendo récord de envasado y consolidando el liderazgo del aceite de oliva de Dcoop en el mercado estadounidense.

Además de repasar todos estos asuntos, la asamblea también ha elegido  como nuevo vocal del Consejo Rector a Juan Ignacio Blanco Morillas, de la cooperativa San José de Mancha Real (Jaén)

Sostenibilidad

En los últimos años, en consonancia con los compromisos adquiridos por Dcoop respecto al cambio climático, la defensa del medio ambiente y sostenibilidad, desde los órganos sociales y de gobierno del Grupo se ha hecho especial hincapié en la creación y el fomento de una Cultura Corporativa orientada a la mejora continua de la cadena de valor.

Desde el origen de los productos, hasta el producto final obtenido, atendiendo igualmente a la gestión y tratamiento de los subproductos y residuos obtenidos durante el procesamiento de las materias primas), fomentando la máxima calidad de los procesos productivos y de los productos obtenidos, de forma que se alcancen los mayores estándares de calidad en cada una de las actividades en las que Dcoop opera.

Asímismo, como respuesta al cambio de tendencia en las preocupaciones de la sociedad que está teniendo lugar en los últimos años, en los que cada vez se pone más atención en el cumplimiento de las legislaciones laborales (tanto referentes al personal, como la reguladora de la prevención de riesgos laborales), en el cumplimiento de la nueva legislación de protección de datos personales y en la evaluación y gestión del riesgo penal, desde los órganos de gobierno del Dcoop se está fomentando la creación de una Cultura de Compliance Integral, asegura en un comunicado Dcoop.

Andalucía sella con la Interprofesional del Aceite una alianza en materia de investigación e innovación para ganar en competitividad

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, como presidenta de la Fundación del Olivar, y el presidente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, han rubricado hoy en Madrid un convenio marco cooperación “pionero” para “continuar mejorando la calidad de los aceites de oliva nacionales a través de la investigación y de la innovación para ganar en competitividad en los mercados”, en palabras de la propia consejera.

Este acuerdo de colaboración incluye dos objetivos principales. Por un lado, el desarrollo de proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica relacionados con la economía oleícola, la mejora de la calidad, la autenticidad y la caracterización de los aceites, así como aquellos que pongan de manifiesto el carácter diferencial de los aceites de oliva de origen español. Y, por otro, aprovechar las sinergias entre los grupos operativos «Sensolive_Oil, Aplicación de métodos instrumentales para la clasificación de los aceites de oliva» e «Interpanel, Sistema de Referencia y Armonización de Paneles de Cata», para colaborar en el intercambio de información y materiales, así como proponer nuevas aplicaciones que mejoren el alcance y las funcionalidades de los mismos. Se trata de dos proyectos complementarios que, a partir de ahora, inician una nueva etapa con el desafío de ofrecer herramientas que ayuden a seguir mejorando la calidad de los aceites, agilicen el proceso de tipificación y eliminen incertidumbres para así mejorar la seguridad jurídica de los operadores.

Este convenio refleja la unión necesaria para afrontar los retos del futuro que se marca un sector que quiere continuar siendo líder, tanto en los mercados consolidados como en los emergentes. “Y lo hará para potenciar aún más la excelencia de nuestros Aoves, gracias a los avances en investigación, al desarrollo tecnológico y a las acciones de promoción que vamos a emprender a lo largo de los dos años de duración del convenio”, ha dicho Crespo. La idea es buscar nuevas herramientas que complementen el panel de cata con el fin de ser más competitivos. “Nos marcamos como prioridad crear una huella digital del aceite andaluz que defina la excelencia de nuestros Aoves y, sobre todo, garantice la trazabilidad, la calidad y los procesos sostenibles de producción de nuestro producto estella”, ha añadido.

Interpanel y Sensolive_Oil, unidos

Por su parte, el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha señalado que “hace tiempo que tomamos conciencia de que sólo desde la calidad podemos fortalecer nuestro liderazgo mundial. Hoy estamos poniendo las bases para crear herramientas que hagan posible ese nuevo salto cualitativo, liderado por los Aceites de Oliva de España. Y lo hacemos desde la responsabilidad y desde la unión”. Pedro Barato ha agradecido a Crespo su implicación en proyectos innovadores como éste y ha reconocido que “esta campaña la situación del olivar ha mejorado, pero cuando no era así la consejera andaluza siempre ha estado pendiente del sector”.

‘Interpanel’ nace como una iniciativa que trata de lograr la convergencia y armonización de los resultados obtenidos por los paneles de cata de Andalucía. Para lograrlo se ha creado una plataforma de colaboración online para la gestión del conocimiento en entidades asociativas del sector del aceite de oliva y que permitan el establecimiento de reglas, procedimientos y criterios a aplicar para la armonización de resultados entre diferentes paneles. En su seno se integran la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y la Universidad de Granada.

Sensolive_Oil surgió de la colaboración de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía. Un proyecto innovador cuyo germen estuvo en el estudio de las tecnologías instrumentales existentes aplicadas a la determinación de señales a partir de los elementos volátiles que permitiera servir de complemento al Panel Test. Se está analizando la aplicación de tecnologías fiables, rápidas y competitivas que permita clasificar las distintas categorías comerciales de los aceites de oliva vírgenes con sistemas con mayores garantías de repetibilidad y reproducibilidad. Los miembros de dicho grupo operativo son la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, la Universidad de Granada, y tres empresas del sector que participarán en la implementación de los pilotos (Dcoop, Sovena y Deoleo) para la validación como método de autocontrol. Esas empresas han aportado muestras que han pasado por su panel de cata como paso previo a ser sometidas a la determinación instrumental y posterior clasificación.

Un sector en recuperación… y pendiente de la nueva PAC

Este convenio llega en una semana decisiva en la que el sector ha recibido con esperanza la suspensión de los aranceles de EEUU al aceite de oliva y aceituna de mesa verde. “Es un primer paso importantísimo que tiene que llevar ahora a trabajar al Gobierno de España y a la UE con diplomacia proactiva para lograr la eliminación del arancel de la aceituna negra”, ha agregado Crespo, quien ha valorado la recuperación de las exportaciones andaluzas en el primer cuatrimestre del presente año, tras un 2020 especialmente complicado. “Las ventas al exterior de aceite de oliva han experimentado un crecimiento del 22,5% hasta situarse en los 851 millones de euros. La recuperación del sector hoy es un hecho, con precios más acordes a la calidad de las producciones”, se ha congratulado Crespo.

En los primeros cuatro meses de 2021, el aceite de oliva virgen extra vuelve a ser el producto andaluz más exportado con 540 millones de euros (+22%). “La reactivación económica de Andalucía solo es posible con un sector oleícola fuerte e innovador”, ha añadido la consejera, que ha recordado que hoy se han retomado las negociaciones a nivel europeo para cerrar el acuerdo de la nueva Política Agraria Común (PAC). “Entramos en días decisivos y nuestro objetivo es lograr el 85% de convergencia hasta 2026 y unos ecoesquemas flexibles. Y para el sector, Andalucía pide que la nueva PAC reconozca al olivar tradicional como un ecoesquema en sí mismo por su alto valor ambiental”, ha concluido.

Presentada la nueva galleta de Family Biscuits elaborada con AOVE

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, entre otras autoridades, ha participado en la presentación de “María del Sur”, la nueva galleta de la empresa radicada en la capital jiennense Family Biscuits, que está elaborada con un 12% de aceite de oliva virgen extra. Este producto, que cuenta con el sello de calidad Degusta Jaén Etiqueta Negra, es el primero de estas características elaborado por esta empresa jiennense y llega para convertirse en el producto estrella de la firma.

“María del Sur es la primera galleta “de esencia andaluza” con AOVE, miel y canela”, ha afirmado el presidente, quien ha añadido que “también es la primera galleta fabricada con un 12% de AOVE”. Estas galletas se han presentado en la Almazara Aires de Jaén, “y no es casualidad, porque las galletas de Jaén tienen que saber a Jaén y eso implica irremediablemente la presencia protagonista del aceite de oliva virgen extra”, ha añadido Reyes.

Family Biscuits se suma así a la estrategia Degusta Jaén de la que forman parte 230 empresas con cerca de 3.000 productos referenciados con alguno de los sellos incluidos. Este distintivo de calidad es una garantía para el consumidor y también representa un compromiso por los productos de proximidad.  

Las ventas de aceites de oliva envasado de las empresas de Anierac alcanzaron en mayo casi 26 millones de litros

Las ventas de aceites envasados de las empresas de Anierac en el pasado mes de mayo se han cerrado con unas salidas de prácticamente 52 millones de litros. El conjunto de categorías de aceite de oliva alcanza casi los 26 millones de litros, 1,26 millones de litros fueron de orujo de oliva mientras que 24,75 millones de litros pertenecen a los aceites refinados de semillas.

En la categoría de aceites de oliva, durante el mes de mayo se han puesto en el mercado 26 millones de litros, casi la misma cantidad que en mayo del 2020. En el detalle de las diferentes categorías de aceite de oliva, la mayor cifra de ventas la ha presentado el “virgen extra” con 10,34 millones de litros; seguido por el “suave”, con 9,37 millones de litros. Las categorías “virgen” e “intenso” alcanzan cifras mucho menores con 2,15 y 4,12millones de litros, respectivamente.

En su conjunto, las ventas de aceite de oliva en estos cinco primeros meses del 2021 ascienden a 137,44 millones de litros: el “virgen extra” alcanza los 53,69 millones de litros, el “suave” los 51,81millones de litros, el “intenso” 21,62 y el aceite“virgen”10,30 millones de litros.

En estos ochos primeros meses se han puesto en el mercado 225,30 millones de litros, cifra inferior, aunque muy similar a la del mismo periodo de la campaña anterior. La mayor cifra corresponde al aceite de oliva “virgen extra”, que con 89,44 millones de litros acumulados presenta un descenso del 8,23% respecto al mismo periodo de la campaña 19/20. Las categorías “suave” e“ intenso” han tenido un comportamiento positivo, mejor en el caso del “intenso”, un 5,52%, que en el suave, un 2,02%. Del “intenso” salieron 35,88 millones de litros y del “suave” 82,94 millones de litros. Las ventas acumuladas en la categoría de aceite de oliva “virgen”, con 17 millones de litros, presentan el mayor aumento con un18,75%.

En el mes de mayo se pusieron en el mercado 1,26 millones de litros de aceite de orujo, lo que supone un acumulado anual durante estos cinco primeros meses del 2021 de5,84 millones de litros. En lo que llevamos de la campaña 20/21 se han vendido 8,91millones de litros de aceite de orujo, cifra superior en un 7,41% a la del mismo periodo de la campaña anterior.

                                                                                  

El PSOE exige a la Junta que impulse un plan de apoyo al olivar

El PSOE de Jaén exige a la Junta de Andalucía que “deje de colgarse medallas que no le corresponden” y que “impulse un plan de apoyo al sector del olivar después de 2 años y medio en los que la Consejería de Agricultura no se ha preocupado ni lo más mínimo”. “El Gobierno de España está cumpliendo; la Junta de Andalucía, no”, sentencia Mercedes Gámez.

La parlamentaria considera que “le toca ya mover ficha a la Junta de Andalucía, ya que la consejera Crespo lleva 2 años y medio confrontando con el Gobierno de España y ahora intentando apropiarse de las medidas del Ministerio, pero lo cierto es que el PP no ha movido ni un solo dedo por el olivar y el sector del aceite de oliva en 2 años y medio de legislatura”. “Menos exigir a otras administraciones y más hacer desde la Junta de Andalucía”, reclama.

Gámez muestra su satisfacción por el anuncio del Gobierno de España de un programa específico de apoyo al olivar tradicional en el marco de la nueva PAC, lo que en primer lugar “contrasta con la negativa de Crespo y del PP a que el olivar tradicional recibiera ayudas asociadas en la anterior PAC”. “Crespo y el PP fueron los verdugos del olivar en la anterior PAC, con un recorte de 272 millones de euros, la expulsión de 14.000 productores de las ayudas europeas y la pérdida de una media del 16% de esas ayudas para pequeños y medianos olivareros”, recuerda.

La parlamentaria recalca que esta última medida del Gobierno de España “es sólo una más de la ingente batería de actuaciones que se han puesto en marcha en el último año y medio desde el Ministerio de Agricultura, mientras que en la Junta de Andalucía y en la Consejería siguen cazando moscas”.

 “El sector está esperando al Gobierno andaluz, que lleva dos años y medio de incomparecencia. El Gobierno de España está demostrando su compromiso con hechos palpables, mientras que la Junta de Andalucía no ha tenido ni un solo detalle con el olivar y la provincia de Jaén”, critica.

Así las cosas, Gámez enumera algunas de las medidas impulsadas por el Gobierno de España en este último año y medio, como la reforma de la ley de la cadena alimentaria, el sistema de autorregulación voluntaria del sector, la rebaja de módulos del IRPF o la rebaja de peonadas y del sello agrario en la campaña anterior.

“Mientras el Gobierno sigue demostrando su sensibilidad con el olivar, la Junta de Andalucía continúa desaparecida en combate, sin planes, ni medidas, ni recursos extraordinarios para el sector”, apostilla.

La Junta celebra que el Ministerio contemple que el olivar tradicional tenga una atención especial en la nueva PAC

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible celebra que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, contemple un programa específico para el olivar tradicional en el futuro Plan Estratégico Nacional que se ha de definir tras el previsible acuerdo de la Política Agraria Común (PAC) que se alcance la próxima semana en Luxemburgo. Andalucía ha defendido en todo momento la necesidad de que este tipo de cultivo recibiera una atención especial por sus singulares características.

De esta forma, Andalucía defiende que la nueva PAC debe reconocer este tipo de cultivo como un ecoesquema en sí mismo por su alto valor ambiental, al tratarse de un sumidero de CO2 y contribuir a la protección de la riqueza natural de la comunidad autónoma. De hecho, 140.000 hectáreas de olivar están incluidas en la Red Natura 2000 y, por lo tanto, están dentro de espacios protegidos.

En la comunidad autónoma hay 1,6 millones de hectáreas de olivar y del que viven 250.000 familias que habitan en 300 pueblos eminentemente olivareros. De hecho, el 97% de los pueblos de Andalucía cuentan con alguna superficie destinada a este cultivo, que se encuentra amparado por doce denominaciones de origen que sellan la calidad de los aceites andaluces. Por tanto, el olivar es un elemento fundamental para Andalucía que permite fijar la población a zonas rurales.

El PSOE califica de «otra buena noticia para el olivar» el anuncio del programa específico de apoyo al olivar tradicional en la futura PAC

El Ministerio de Agricultura impulsará un programa específico de apoyo al olivar tradicional en el contexto de la nueva Política Agraria Común. Lo ha anunciado hoy el ministro Luis Planas en respuesta a una pregunta formulada por el senador socialista Manuel Fernández en el pleno de la Cámara Alta, donde ambos han analizado la mejora y los buenos datos que está registrando el sector de aceite de oliva. “Estamos ante otra buena noticia para el olivar, el aceite de oliva y la provincia de Jaén, porque el Gobierno redobla su compromiso y sigue trabajando con nuevas medidas y planes que permitirán reforzar la competitividad del sector y de nuestro producto en materia de producción, calidad, promoción y precios”, valora Fernández.

El senador socialista muestra su satisfacción por las cifras que ha aportado el ministro y que ofrecen “expectativas muy positivas”, ya que se prevé superar en el cierre de esta campaña un consumo interior de 550.000 toneladas de aceite de oliva y una exportación de más de 1,1 millones de toneladas, datos que son “tremendamente favorables”. En este punto, recuerda que el consumo de aceite de oliva representa todavía sólo el 3% del total consumido de grasas vegetales en todo el mundo, por lo que “las posibilidades de crecimiento y de expansión son todavía inmensas”. “Por tanto, tenemos que seguir trabajando de la mano del sector para mejorar su competitividad y que pueda aprovechar todas sus opciones”, añade.

El senador indica que la situación por la que atraviesa el sector en la actualidad ha supuesto “una evidente mejora” respecto a meses y años anteriores, aunque “por supuesto no se puedan lanzar las campanas al vuelo”. Ve relevante el dato de esas 150.000 toneladas de aceite de oliva que se han exportado a Estados Unidos en este último año, lo que ha supuesto un aumento del 16%, a pesar de esos aranceles que estuvieron vigentes hasta este marzo.

Además, el consumo de aceite de oliva virgen extra subió 18,5 puntos en 2020 y el crecimiento de las exportaciones en lo que va de año también registra importantes niveles de subida. “Son buenas noticias que complementan y traducen el intenso trabajo del Ministerio en ese triángulo de éxito de la producción, la comercialización y el consumo”, resume.

Fernández agradece “el liderazgo, el compromiso y la apuesta” de este Gobierno por el sector del aceite de oliva y recuerda que ya ha dado importantes pasos con ese paquete de medidas urgentes que puso en marcha hace un año para la regulación de la oferta, la mejora de la calidad, trazabilidad y etiquetado, y la promoción del producto. “En estos meses ha habido indudables avances y por ello es obvio que el Gobierno mantiene su sensibilidad con nuestro oro líquido, por lo que supone de salud, de economía, de empleo y de dinamismo y riqueza para nuestros pueblos del medio rural”, apostilla.

El ministro Agricultura destaca el buen comportamiento del aceite de oliva y anuncia que propondrá a las CC AA un programa específico para el olivar tradicional en el marco de la próxima PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado hoy en el Senado el buen comportamiento del sector del aceite de oliva y las buenas expectativas de crecimiento, sobre todo en países no productores y de fuera de la Unión Europea. En respuesta a una pregunta oral en la sesión de control al Gobierno en el Senado, el ministro se ha felicitado por el incremento de las cifras de consumo doméstico de aceite de oliva registrado en el último año, ya que eso significa “más salud para los ciudadanos y una mejor economía para el sector olivarero”.

Además, las previsiones para el cierre de la presente campaña apuntan a que el consumo interior en España se situará en torno a las 550.000 toneladas y las exportaciones en 1.130.000 toneladas, lo que supone un récord en ambas cifras. También ha señalado que las previsiones de la Comisión Europea para el periodo 2020-2030 sitúan el crecimiento del consumo mundial en un 5 % anual. El ministro ha apuntado que, si tenemos en cuenta que el aceite de oliva representa solo el 3 % del consumo mundial de grasas vegetales, “las oportunidades del sector son inmensas”.

También ha recalcado que en la campaña 2019-2020 se alcanzó un récord de exportación de aceite de oliva a Estados Unidos, con 150.000 toneladas, lo que supuso un incremento del 16 % respecto a la campaña anterior, pese al impacto de los aranceles. El mercado de EE UU. supone de media un 10 % del volumen de las exportaciones españolas de aceite de oliva y un 34 % de las salidas a países fuera de la UE.

El ministro ha señalado que las 10 medidas incluidas en la hoja de ruta que se presentaron el sector el año pasado han contribuido a esta mejora de la comercialización, la calidad y la promoción del aceite de oliva, un producto saludable y emblemático de la Dieta Mediterránea, que tiene además un gran valor medioambiental, paisajístico y cultural.

Según ha subrayado, este Gobierno trabaja a favor de un sector que incluye a 350.000 olivareros, que genera 15.000 empleos directos y casi 32 millones de jornales por campaña, “algo por lo que vale la pena trabajar y luchar”.

En esta línea, el ministro Planas ha indicado que propondrá a las comunidades autónomas desarrollar, en el marco de la próxima Política Agraria Común, un programa específico para el olivar tradicional, con el objetivo de mejorar las condiciones de competencia en el sector.