Desarrollo Sostenible impulsa la constitución del Consejo Andaluz del Agua

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha iniciado el trámite de información pública de la orden que regula los procedimientos, criterios de elección, designación, nombramiento y sustitución de las personas integrantes del Consejo Andaluz del Agua. El Gobierno andaluz da así un importante impulso a este órgano contemplado en el decreto sobre Órganos Colegiados de Participación Administrativa y Social de la Administración Andaluza del Agua de 2015.

«Es ahora el nuevo Gobierno el que ha procedido a dar los pasos para la creación de este Consejo, de la misma manera que ha tenido que volver a reconstruir otros órganos de participación que quedaron desmantelados por el Gobierno anterior. Es el caso, además del Consejo Andaluz del Agua, de siete comités de gestión y de tres consejos del agua de demarcaciones hidrográficas», asegura un comunicado.

Con su puesta en marcha, la Junta de Andalucía apuesta por un órgano de interlocución en cuestiones de interés para la sociedad andaluza como es el caso del agua. Esto se plasmó en el Pacto Andaluz por el Agua, proceso puesto en marcha para congregar el máximo consenso político y social. Ahora se vuelve a poner de manifiesto con el Consejo Andaluz de Agua, que se convierte en un órgano de interlocución sobre este tema.

El Consejo tiene entre sus funciones las de actuar como órgano de información, consulta y asesoramiento, con capacidad para informar los anteproyectos de leyes y proyectos de decretos que, en materia de agua, sean sometidos a la aprobación del Consejo de Gobierno. Igualmente, se le otorga la capacidad de formular iniciativas y de proponer cuantas medidas se consideren oportunas para la mejor gestión, uso y aprovechamiento del recurso.

Respecto de su composición, lo presidirá la titular de Desarrollo Sostenible, y lo conformará también distintos representantes de la administración autonómica, además de representantes de las Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana, de la administración local y de los distintos tipos de usos del agua de las cuencas que transcurran por el territorio de la Comunidad de Andalucía, en donde estará la representación de los usos agrarios, urbanos, industriales,  hidroeléctricos y turísticos.

También contarán con representación las organizaciones profesionales agrarias, organizaciones de regantes, de consumidores y usuarios de mayor implantación en Andalucía y representantes de organizaciones sindicales y empresariales más representativas. Finalmente, también se encuentran representadas las asociaciones ecologistas y las universidades andaluzas.

Asoliva cree que hay más opciones de prolongar la suspensión de los aranceles de EE UU al aceite de oliva que un acuerdo antes de que finalice la moratoria de 4 meses

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) cree, en base a la opinión de los expertos funcionarios españoles en la Comisión Europea, que hay más opciones de la prolongación de la suspensión de los aranceles de EE UU al aceite de oliva español que un acuerdo antes del próximo 11 de julio, fecha a partir de la cual vence la moratoria de cuatro meses acordada por la UE y la Administración Biden.

Fuentes de Asoliva han reconocido a Oleum Xauen que las negociaciones pueden ir por buen camino, aunque admiten que es un asunto complejo y difícil, por lo que no se descarta que se pueda ampliar en varios meses el periodo de la moratoria respecto a la suspensión de los aranceles, por lo que el deseado acuerdo final que permitiría la eliminación del recargo del 25 por ciento al aceite de oliva español envasado podría alcanzarse en el otoño, aunque nadie se atreve a aventurar fechas ni cómo acabará la negociación.   

El Gobierno español, las administraciones y el sector oleícola valoraron en marzo la suspensión de esta medida como «un gran paso” para llegar cuanto antes a una solución definitiva en el seno de la Organización Mundial del Comercio y lograr levantar definitivamente unos aranceles que estaban lastrando a la industria aeronáutica y agroalimentaria española, y poder retomar así las exportaciones al mercado estadounidense, clave para las empresas españolas. Por ello, calificaron de buena noticia esta decisión para el conjunto del sector agroalimentario que se ha visto afectado por este gravamen de forma injusta.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía imprime ritmo al relevo generacional con la constitución de un grupo de trabajo de jóvenes cooperativistas

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha constituido hoy un grupo de trabajo de jóvenes, cuyo objetivo principal es acelerar el tan necesario relevo generacional en el sector agrario y cooperativo andaluz. Este grupo, formado por jóvenes cooperativistas de las distintas provincias y técnicos de la federación, trabajará para imprimir ritmo a su incorporación a la actividad, asegurar su permanencia en la misma y promover su acceso a los consejos rectores, con edades medias muy avanzadas en la actualidad.

Entre las funciones de este grupo estarán las de analizar en profundidad las necesidades de los jóvenes agricultores y ganaderos, asesorar, ofrecer formación específica, informar sobre acceso a ayudas que les permitan optimizar, digitalizar y profesionalizar sus explotaciones, etc.

Igualmente, el grupo de trabajo nace con el ánimo de estudiar las diferentes acciones que la federación está llevando a cabo en las distintas provincias desde hace años, a fin de coordinar las actuaciones y establecer líneas de trabajo conjuntas, a nivel regional, que contribuyan a un mayor éxito en la consecución de sus objetivos.

La visibilización de estos jóvenes, a través de las redes sociales y las publicaciones de Cooperativas Agro-alimentarias será otro de los cometidos de este colectivo que prevé, con su ejemplo, despertar vocaciones y generar un efecto llamada.

No en vano, el sector agroalimentario andaluz es uno de los que más empleos genera en la región. En concreto 1 de cada 10 personas ocupadas en la comunidad autónoma trabajan en el mismo, por lo que las posibilidades de desarrollo profesional son enormes, si bien requiere ser puesto en valor, dignificado y valorado.

Este grupo de trabajo se suma al de igualdad, ya consolidado en Cooperativas Agro-alimentarias, con el que comparte objetivo de facilitar el acceso a los consejos rectores de savia nueva, con la que seguir avanzando en la vertebración del cooperativismo agroalimentario e impulsando un modelo empresarial, profesionalizado, generador de valor y competitivo.

La importancia de la promoción, la necesidad de crecimiento en el consumo y la búsqueda de nuevos mercados centra un nuevo coloquio de Expoliva

Más de 300 inscritos de 14 países han participado en un nuevo coloquio en el marco de Expoliva Events que ha debatido sobre la importancia de la promoción, así como la necesidad del incremento del consumo y la búsqueda de nuevos mercados, con el objetivo de hacer nuestro olivar y nuestro aceite más competitivo. Este evento se enmarca dentro del calendario de acciones previas a la celebración de Expoliva, XX Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, cuya celebración está prevista del 21 al 25 de septiembre de 2021.

En este coloquio Expoliva, moderado por el consultor estratégico internacional Juan Vilar, se ha debatido sobre la remuneración de la cadena de valor, la productividad, la promoción, la incertidumbre en los precios, el panel test, la calidad, la autorregulación y la reorganización de toda la cadena productiva, entre otras cuestiones. Para ello han participado dos profesionales conocedores del tema en cuestión, Antonio Luque, presidente de Dcoop, e Ignacio Silva, presidente de Deoleo.

Durante su intervención Antonio Luque ha incidido en el hecho que en los últimos años el olivar ha experimentado cambios tales como son el incremento de las plantaciones de olivar o incrementos de producción y ambas cuestiones han venido acompañadas de un aumento de los países productores y también de los países consumidores.

“Con los incrementos de producción es necesario seguir trabajando en hacer crecer el consumo a nivel mundial, y para hacer crecer el consumo hay que trabajar en la calidad para valorizar al máximo el producto. En este sentido, tenemos que buscar algún mecanismo que sirva para intentar paliar las puntas del mercado, tanto por encima como por debajo”, ha afirmado Luque.

“Como productores –añade- tenemos que buscar la máxima eficiencia con la mejor calidad posible. En los últimos años, por distintos motivos, el sector no ha estado unido.  Tenemos una tarea, ser líderes en el mundo y no solo en producción sino en comercialización y tenemos que buscar la manera de mejorar la cuenta de explotación de todos los eslabones de la cadena productiva”.

Para finalizar ha indicado que “hay que defender el olivar tradicional, pero también hay que trabajar en hacer más eficiente este olivar y ver qué olivares se pueden transformar para ser más competitivos. Es cierto que el olivar de montaña es complicado que se pueda transformar y en estos casos habrá que buscar criterios de diferenciación del producto orientados al consumidor, que los diferencien del resto.

Ignacio Silva, por su parte, ha incidido en que hay que trabajar todos con el mismo objetivo. “El consumidor es el más importante en todo este proceso, hay que hablar más del consumidor, de sus necesidades, hay diferentes variedades de aceite y diferentes tipos de consumidor, y dependiendo del uso, el consumidor pagará más o menos, no tiene que tener un precio único”. “El consumidor es soberano –añadió- y no podemos construir siempre el precio en función de la materia prima, si no empezamos a pensar al revés, y pensamos en el consumidor,  siempre estaremos atrapados en los precios año tras año”.

Por otro lado, ha afirmado que hay que marcar como objetivo la autorregulación o no cambiará nunca la subjetividad en la catalogación de los aceites. “Hay que organizarse desde el campo hasta el lineal del supermercado, y ofrecer al consumidor nuestra mejor versión.  Hay que dejar de enfrentarse entre los diferentes eslabones y trabajar todos juntos orientados al consumidor, ha finalizado Luque.

La consejera de Agricultura propone en el Consejo Consultivo aplicar una convergencia paulatina en la PAC que alcance el 85% en 2026

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha defendido hoy desde Andalucía la aplicación de “un periodo de convergencia paulatina” en los pagos de la ayudas de la Política Agraria Común (PAC), “que alcance el 85% del valor medio para 2026”, tal y como se fijó en la posición del Consejo de Ministros de la Unión Europea. Así lo ha manifestado la titular del ramo durante su intervención por videoconferencia en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios convocado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Se trata de una cita preparatoria del Consejo de la Unión Europea que se celebra la próxima semana. En la reunión, la consejera también ha planteado la necesidad de disponer de “suficiente flexibilidad” en los primeros años de aplicación para evitar la pérdida de fondos de los ecoesquemas, cuyo presupuesto “debe representar como máximo el 20% de los pagos directos”. Los denominados ecoesquemas son una de las novedades de la reforma de la PAC y se constituyen como un nuevo régimen de pago para promover la protección del medio ambiente y el clima mediante el presupuesto del primer pilar.

Crespo ha recordado que los pagos del ecoesquema se deben calcular de forma similar al actual pago verde, que es totalmente compatible con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y en base a la regionalización del pago básico, como un porcentaje del valor individual de cada agricultor o, en su defecto, de los pagos medios en cada región.

Del mismo modo, la consejera ha considerado interesante contar también con mayor flexibilidad en la aplicación del capping, la degresividad y los pagos redistributivos, de forma que se tenga en cuenta la generación y el mantenimiento de empleo en todo momento.

La fase de negociación del nuevo Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC) afecta en gran medida a Andalucía, cuyo Gobierno regional sigue trabajando en la defensa de un modelo agrario que ha demostrado su validez. El sector agroindustrial tiene un gran peso en la Comunidad Autónoma andaluza, ya que representa el 12% del Producto Interior Bruto (PIB). El actual modelo agrario andaluz ha evitado que se despueble en exceso este territorio, que es una potencia a nivel nacional y europeo, capaz de exportar productos de primera calidad por un valor de 11.500 millones de euros anuales.

Por tanto, desde el Gobierno andaluz se defiende la necesidad de que se tengan en cuenta las propuestas de Andalucía en la definición del modelo de la nueva PAC porque esta Comunidad Autónoma representa el 36% de la renta agraria del país y el 27% de los perceptores de las ayudas (220.000 familias andaluzas).

Planas: El próximo Consejo de Ministros de la Unión Europea será “decisivo” para cerrar la futura PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha calificado de “decisivo” el Consejo de Ministros de Agricultura, ya que se cerrarán “ya definitivamente” las negociaciones para aprobar los 3 reglamentos que conforman el paquete legislativo de la futura PAC (planes estratégicos, horizontal –financiación- y el relativo a las organización común de mercado agrícola).

Así lo ha señalado hoy en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos comunitarios que se celebra de forma previa al Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea que se celebra el 26 y 27 de mayo, en Bruselas.

La Presidencia portuguesa hará coincidir el Consejo con el “supertrílogo” (reuniones a tres bandas entre Consejo, Comisión y Parlamento europeos) para concluir los últimos temas pendientes y llegar a un acuerdo el 28 de mayo.

El ministro ha anunciado la celebración de la Conferencia Sectorial monográfica de la Política Agraria Común (PAC) el 11 de junio. En esta, el ministro y los consejeros y consejeras del ramo negociarán el acuerdo político de la aplicación de la política agraria en España, con el que proseguirá la redacción del Plan Estratégico Nacional, que tiene que presentar antes de final de año en Bruselas.

Agradecimiento al “diálogo sincero” mostrado por las CCAA

Ha agradecido el “diálogo sincero” que han mostrado tanto en las bilaterales con el ministro como en las reuniones técnicas para definir las posiciones de cada Comunidad Autónoma “para llegar a una síntesis que se recogerá en el Plan Estratégico para que pueda ser aprobado por Bruselas”.

Luis Planas ha señalado que “la aprobación” del Plan Estratégico es “condición necesaria” para que los fondos de la PAC 2023-2027 lleguen a partir del 1 de enero de 2023.

Además de los asuntos pendientes de la PAC, en el próximo Consejo de Ministros de la UE, la Comisión Europea presentará su informe sobre nuevas técnicas de mejora genética.

Asimismo, se estudiará el impulso que la Comisión quiere dar a la producción ecológica. Según el ministro, se trata de una línea estratégica para España, en una triple vertiente: estímulo de la demanda eco; fomento de la conversión de la superficie y desarrollo de la cadena de valor; y mejora de la aportación de la producción ecológica a los desafíos medioambientales.

Política pesquera

En el Consejo Consultivo de Política Pesquera para Asuntos Comunitarios, celebrado también hoy, se ha hablado de la fijación de los totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas para 2021 (y 2022 para el caso de especies de aguas profundas) en el marco del acuerdo entre la Unión Europea-Reino Unido.

Planas ha informado de que está prácticamente preacordado el 95 % de las posibilidades de pesca y que con ello se cumplen los objetivos de España de mantener las cuotas de besugo del Cantábrico y golfo de Vizcaya y los stocks de bacalao del mar Céltico y del oeste de Escocia.

Sin embargo, las consultas con Reino Unido para asignar los TAC entre este país y la Unión Europea se encuentran en una situación de bloqueo por las pretensiones del primero de superar límites inasumibles para la UE.

En esta tesitura, España, ha dicho el ministro, seguirá defendiendo la unidad de Europa frente a las pretensiones británicas como elemento fundamental para conseguir que el acuerdo sea equilibrado y beneficioso para nuestro sector pesquero y para el conjunto del sector pesquero de la UE.

A petición de España y Francia se ha introducido un punto adicional en el próximo Consejo de Ministros de la UE para llamar la atención sobre la importante fase en la que están entrando las negociaciones sobre los subsidios pesqueros en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC). El objetivo es que la Comisión informe puntualmente a los Estados miembros sobre la situación actual de estas negociaciones.

IFEJA y Fundación del Olivar firman un convenio de colaboración en el marco de Expoliva 2021

“Expoliva 2021 será, sin duda, una feria diferente marcada por la situación sanitaria, que vemos como mejora día a día”. Así lo ha puesto de relieve hoy África Colomo, presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, durante la firma del convenio de colaboración con la presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, para la puesta en marcha de la feria.

“El acuerdo se realiza en el marco del comité entre ambas instituciones, ya que la Fundación es la propietaria y promotora de la marca Expoliva desde 1999 y desarrolla aspectos como el Simposium Científico-Técnico o el Salón del Aceite Expoliva Virgen Extra, mientras que Ferias Jaén, como ente  organizador, se centra en la vertiente comercial y misiones comerciales”, apunta Colomo.

Tras la firma del convenio de colaboración que permitirá la celebración de esta cita internacional entre los días 21 y 25 de septiembre del próximo mes de septiembre, la presidenta de la institución ferial concretó que se está trabajando en hacer de Expoliva una feria segura, reforzando la presencia internacional del evento.

También se ha realizado la presentación oficial del cartel de Expoliva de esta edición. “Hemos creado una imagen que potencia la identidad patrimonial del olivar en el mundo, y en concreto de nuestro paisaje más inmediato, que forma parte de nuestra memoria individual y colectiva. Por otro lado, nuestro aceite es una referencia, algo que brilla y es luz de conocimiento para el mundo del olivar. En este sentido, hemos querido simbolizar un faro en un mar de olivos, porque Expoliva, es eso, un faro que alumbra el mundo y una luz para el sector del aceite de oliva y sus industrias”, manifestaba Colomo.

Calidad, impulso a la I+D+i y a la transferencia de conocimiento, fomento de nuevas oportunidades de negocio relacionadas con la gestión sostenible de las explotaciones olivareras y refuerzo del paisaje del olivar como candidato al título de Patrimonio Mundial son algunas de las líneas estratégicas de una cita “fundamental” en la evolución permanente “que necesita el sector”, finalizó la presidenta.

Las dos cooperativas de Villargordo se encuentran en fase de negociación para ultimar un proyecto de fusión

Las dos cooperativas de Villargordo, San Juan y Cristo de la Salud, se encuentran en fase de negociación para ultimar un proyecto de fusión, para lo cual una comisión negociadora ha mantenido ya varios encuentros con la mediación y el asesoramiento técnico de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén y con el impulso del Ayuntamiento de Villatorres.

Las conversaciones para dicho proyecto de integración empresarial comenzaron hace más de dos años, y en las últimas semanas se han reactivado con más fuerza, por lo que ya se han mantenido varios encuentros y se está a la espera de mantener próximamente otros para ultimar una propuesta técnica y económica para una posible fusión. 

Con esta integración se pretende aumentar la dimensión y reducir costes en estas dos sociedades cooperativas de Villargordo, creadas hace más de sesenta años con el objetivo de generar valor y mejorar las rentas de los olivareros a través del cooperativismo.  

Planas anuncia la convocatoria del Plan Renove de maquinaria agraria con 6,55 millones de euros

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha desplazado hoy hasta la Estación Mecánica Agrícola (EMA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde ha visitado sus instalaciones, en la localidad madrileña de Leganés, y ha asistido al desarrollo de varios ensayos en materia de seguridad y de prestaciones de la maquinaria agrícola.

El ministro Planas ha aprovechado la visita a este laboratorio oficial para anunciar la inminente convocatoria del Plan Renove de maquinaria agraria que, en el ejercicio de 2021, va contar con una dotación de 6,55 millones de euros.

Estas ayudas, que se activarán en los primeros días de junio, vendrán a sumarse a la línea de avales para la compra de nueva maquinaria que ya está tramitando, desde el pasado 30 de abril y hasta el próximo 1 de septiembre, la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) y que permitirá movilizar hasta 50 millones de euros en préstamos.

Luis Planas ha recordado que “es un paso más en la decidida apuesta del Gobierno para la renovación del parque de maquinaria agraria con un triple objetivo: reducción de costes de producción gracias a la mayor eficiencia tecnológica; mejora de los estándares de seguridad laboral y protección de los trabajadores; y modernización de los equipos para la puesta en práctica de técnicas agrarias más respetuosas con el medio ambiente”.

La convocatoria de este año cuenta con una asignación inicial de 4 millones de euros para la línea de adquisición de equipos de aplicación localizada de purines, y 2,55 millones para el resto de máquinas subvencionables, como tractores, máquinas automotrices (equipos de recolección, de aplicación de fitosanitarios o de fertilizantes), y máquinas arrastradas y suspendidas a vehículo tractor (sembradoras, cisternas, abonadoras, entre otras).

En el primer cuatrimestre del presenta año, se han inscrito ya un 44,19 % más de máquinas que en el mismo periodo del año anterior, hasta un total de 11.363 unidades.

Baeza, cantidad y calidad (*Opinión de Asensio López)

Hace un par de años escribí un reportaje que titulé “Campo de Baeza, un mar de olivos para la humanidad”.  Y así es. Esta campaña oleícola se ha encargado de corroborar, una vez más, esta realidad y de volverme a dar la razón. Baeza es cantidad y calidad de aceites de oliva. De ahí su hegemonía y su liderazgo oleícola, que convierten cada año a la ciudad Patrimonio de la Humanidad en referente, en referencia y en gran icono en el mundo del olivar y de la excelencia de sus zumos de aceituna. Y como siempre digo: esto no toca en una tómbola. Detrás de ello hay mucho trabajo y mucha entrega a un cultivo y a un producto tan poliédrico como excelso.

Baeza, además de recobrar el primer puesto en producción de aceites de oliva, ha conseguido estar en lo más alto del cajón en los concursos, premios, certámenes y guías más importantes. Baste sólo con citar que dos AOVEs (Claramunt y Balcón del Guadalquivir) han conseguido sendos premios del Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional (COI); que Olibaeza y Hacienda La Laguna han sido Jaén Selección 2021, o que éste último haya ganado la licitación para ser el AOVE de Paradores de Turismo. O que el néctar de la cooperativa El Alcázar (Olibaeza) haya sido el  que ha obtenido una mayor puntuación en la Guía Evooleum. 

Y así hay que seguir. Trabajando duro y bien por la excelencia, mejorando el valor añadido y la plusvalía del olivar y de los aceites de oliva para que los olivicultores puedan vivir dignamente, sin caer en triunfalismos gratuitos para que Baeza siga siendo el corazón del olivar de la provincia de Jaén, un olivar tradicional potente, potente, que ha sabido combinar la tradición con la modernidad. 

*Asensio López, director de Oleum Xauen