Aforo completo en el curso de iniciación a la cata de aceite de oliva virgen «Cultura y sabor» de Olivar y Aceite

La formación es uno de los pilares del Centro de Interpretación Olivar y Aceite para dar a conocer y difundir la cultura de los aceites de oliva y del olivar, objetivo por el que nació esta entidad con la celebración de cursos que tienen varios niveles (iniciación, avanzado y perfeccionamiento.

En lo que se refiere al Curso de Iniciación a la Cata de Aceite de Oliva Virgen “Cultura y Sabor”, que se ha celebrado los días 7 y 8 de mayo, con una duración lectiva de 12 horas, ha vuelto a ser un éxito de participación, pues a pesar de las circunstancias que vivimos por la pandemia, han cubierto todas sus plazas, con alumnos procedentes de diferentes zonas de la geografía española (Cádiz, Córdoba, Badajoz, Sevilla, Córdoba  y Jaén).

Una acción formativa que cuenta con un apartado teórico y otro práctico, para adquirir una base sobre el análisis sensorial de la cata de aceite. En cuanto a la parte teórica se refiere los alumnos reciben nociones acerca de la calidad de los aceites, clasificación, elaboración, aspectos fisiológicos del análisis sensorial y  protocolo completo de la cata de aceite. Además, también realizan pruebas de identificación de aromas y sabores, para entrenar los sentidos de cara a trabajar la cata del aceite, y también detección de defectos que pueden tener los aceites.

Asimismo, el alumnado se ha iniciado en la detección de atributos positivos que presentan los aceites de oliva, entre los que se encuentran aromas como alcachofa, tomate, menta, hierbabuena, aguacate, almendra o plátano y negativos, como el atrojado, borras, avinado o moho-humedad, que pueden encontrar en el zumo de aceituna.

Igualmente, en el apartado práctico los inscritos se adentran en la técnica de cata oficial, llegando a probar más de veinticinco aceites de diferentes variedades. Durante la cata los asistentes degustaron aceites defectuosos (de diferente intensidad), lampantes, aceites de oliva virgen y aceites de aceite de oliva virgen extra. La finalidad de este apartado es que sepan diferenciar entre los distintos tipos de aceite que se pueden encontrar en el mercado, así como sus calidades.

Jornadas formativas que finalizan con un maridaje donde los asistentes degustan diferentes productos, como tomate, queso fresco, naranja con canela y chocolate para que una vez entrenados sus sentidos puedan comprobar por ellos mismos cómo cambian los atributos de los alimentos en función del aceite con los que han sido maridados.

El Curso de Iniciación a la Cata de Aceite de Oliva Virgen Extra “Cultura y Sabor “ha sido impartido por Elena Escudero, doctora en química. Además, fue investigadora del Ifapa de Mengíbar y también ha trabajado como técnico de calidad en diferentes entidades y organismos; Soledad Román y Tomas Méndez, gerente y técnico del Centro de Interpretación, respectivamente.

UPA Jaén y la Diputación promocionan el aceite de oliva virgen extra entre 300 alumnos del Colegio Almadén con un desayuno saludable

UPA Jaén y la Diputación concluyen la decimoséptima edición de la campaña promocional «Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud». Y lo han hecho con un desayuno saludable para 300 alumnos del colegio Almadén de Jaén capital, que han disfrutado esta mañana como auténticos cocineros preparando un bollo a base de AOVE y crema de cacao. Una campaña que, este año tan atípico, ha llevado el aceite de oliva a colegios de Granada, Sevilla y Martos, así como a las escuelas de hostelería de Islantilla y Huelva capital. El secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano; el presidente de la Diputación, Francisco Reyes; el alcalde de Jaén, Julio Millán; la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño; y la delegada de Agricultura, Soledad Aranda, han sido los encargados de explicar a los niños las bondades del aceite de oliva como parte indiscutible de la dieta mediterránea y de una buena y sana alimentación. Y se ha llevado a cabo cumpliendo rigurosamente las medidas anti Covid.

El objetivo del desayuno ha sido que los niños conocieran la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra con la intención de potenciar sus buenos hábitos alimenticios. La actividad se ha hecho en una clase de 25 alumnos de forma presencial, pero se ha podido retransmitir en directo a todo el colegio, por lo que han participado los 300 chicos de forma simultánea. Cristóbal Cano ha agradecido a la Diputación y a su presidente el esfuerzo que siguen haciendo en la promoción del aceite y ha explicado que la campaña, que cumple ya diecisiete años consecutivos, es todo un clásico de la promoción del aceite. «Os traemos este desayuno saludable porque sois nuestros mejores embajadores del aceite. Los padres y las madres os queremos tanto que os damos lo más sano y natural, y no hay nada mejor que consumir AOVE en el desayuno, en la merienda y en todas las comidas. Por eso os hemos traído este desayuno, porque sois los consumidores del mañana y es muy importante que conozcáis las características saludables de nuestro principal producto. En Jaén crecemos y vivimos con el aceite de oliva y eso tiene que formar parte de vuestro ser», le ha explicado el secretario general de UPA Jaén a los alumnos.

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha destacado la importancia tanto de iniciar a los más pequeños en el consumo del aceite de oliva, ya que serán los consumidores y prescriptores del futuro, como de la organización de actividades de este tipo, con las que se consigue que entre los más pequeños  “se consuma aceite de oliva no por tradición sino que se haga por convicción, tanto en Jaén como en otros territorios”.

Tanto Julio Millán como Catalina Madueño y Soledad Aranda han coincidido, igualmente, en la importancia del conocimiento y de la promoción del aceite de oliva entre todos los consumidores potenciales y, en especial, entre los niños.

300 alumnos del Colegio Almadén de Jaén recibieron una mochila con un lote de desayuno, así como guías didácticas sobre el aceite y cuadernos de recetas, además de los indispensables gorros de cocineros. Ellos se convirtieron, durante unas horas, en los auténticos protagonistas al elaborar con el aceite una crema de cacao que luego untaron en el pan. La actividad se ha realizado con una única clase para garantizar en todo momento las medidas anti Covid. El resto de los alumnos han recibido las mochilas en sus propias aulas y allí han celebrado el desayuno saludable.

Las salidas de aceite de oliva al mercado superaron las 135.000 toneladas en abril, la mejor cifra del histórico para este mes

La producción de aceite de oliva durante el pasado mes de abril ha sido de 2.970 toneladas., lo que hace que el acumulado hasta la fecha se sitúe en 1.385.244 toneladas, según ha señalado a Oleum Xauen el responsable de la Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, tras conocer el balance de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondiente al séptimo mes de la campaña oleícola 2020/2021.

De acuerdo con dichos datos, las salidas de aceite de oliva al mercado se situarían en el pasado mes de abril en las 135.490 toneladas, “una cifra excelente, la mejor del histórico para un mes de abril». El ritmo de comercialización durante estos siete meses de campaña se sitúa por encima de las 143.000 toneladas mensuales. Para el cálculo de las salidas se han estimado unas importaciones de 8.000 toneladas. que se confirmarán una vez que Aduanas publique los datos consolidados a finales de junio, fundamentales para determinar las salidas reales al mercado.

El reparto de las existencias en almazaras se sitúan en 643.030 toneladas, 135.740 menos que el mes anterior. Las existencias en envasadoras ascienden a 285.610 toneladas., unas 8.210 más que el mes anterior. Y en el Patrimonio Comunal Olivarero había 49.550 toneladas., 3.010 más que en marzo. Las existencias totales a final del mes de abril totalizaban 978.200, 124.520  menos que en marzo.

Ferias Jaén cifra en el 70% la ocupación de Expoliva y destaca el nivel de comercialización “satisfactorio y con perspectivas muy positivas” para completar todo el espacio expositivo

La ocupación de Expoliva 2021 se encuentra actualmente a un setenta por ciento, aunque la comercialización de toda la superficie expositiva transcurre dentro de un nivel “satisfactorio y con perspectivas muy positivas” para completar todo el espacio que se oferta para la celebración de la vigésima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que se celebrará en Jaén entre los próximos días 21 y 25 de septiembre.  Así lo ha dicho hoy a preguntas de Oleum Xauen la presidenta de Ferias Jaén (IFEJA), África Colomo, en la presentación del programa de actos conmemorativos de la veinte edición de la bienal que echó a andar en 1983. E incluso ha anunciado que hay un centenar de empresas a la espera de elegir ubicación.

Colomo ha insistido en el nivel de comercialización y las buenas perspectivas que hay en relación con la presencia de expositores nacionales e internacionales en la bienal más importante del aceite de oliva y de sus industrias afines. “Las empresas internacionales están manifestando su intención de venir”, ha recalcado, al tiempo que ha subrayado que las perspectivas son buenas porque la vacunación se ha incrementado y se habla de poner en marcha el pasaporte sanitario para contrarrestar la Covid-19. Mensaje que también ha corroborado la presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar y delegada de Agricultura, Soledad Aranda, quienes han asegurado que hay que “dar certidumbre” porque Expoliva es “una feria segura”, e incluso se ha aumentado en una jornada más los días de feria en relación con las ediciones precedentes, en una muestra que contará con la nueva zona expositiva del Palacio de los Deportes Olivo Arena y en la que tienen previsto ultimar medidas relacionadas con el aforo y con los aparcamientos una vez que se acerque la fecha de la feria.

Simposium

Por otra parte, la delegada de Agricultura ha informado que unas 130 comunicaciones se han presentado al Simposium Científico Técnico de Expoliva, que se encuentran en fase de revisión y que supone una cifra similar a la de la pasada edición. Y con el mismo planteamiento de ediciones anteriores se mostrarán los mejores aceites de oliva virgen extra en el Salón del Virgen Extra de Expoliva.

COAG exige un reparto social del agua y califica de “escándalo” el reparto en una economía postcovid

COAG Jaén critica el reparto que la Confederación Hidrográfica hace del desembalse para riego en la cuenca del Guadalquivir, que califica de “escándalo” y pide un reparto social del agua para que no se produzcan situaciones que se repiten de forma histórica como que cultivos, como el arroz, con solo 36.000 hectáreas consuma el agua, con el que se podría regar 207.000 hectáreas de olivar tradicional, por ejemplo, según señala en un comunicado.

Asimismo, vuelve a pedir, como ya ha hecho en otras ocasiones y como Europa viene exigiendo desde el año 2000 en su Directiva Marco del Agua, que haya una tarificación volumétrica de los riegos para que se acaben con situaciones injustas y para que se incentive el ahorro del preciado recurso, según añade.

Actualmente cuando se tiene una dotación de menos del 50 % no se paga canon, y cuando se supera ese porcentaje hay que pagarlo todo, con bonificaciones, en el mejor de los casos del 20%.  Se da el caso que cultivos como el arroz que recibe un 47% de dotación (tres puntos menos del 50 %) esté exento de pagar por el agua, mientras que en el caso del olivar tradicional, tiene que pagar casi la totalidad del canon de riego.

Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén, califica de «escandaloso e injusto el reparto que se hace del agua, especialmente en una situación económica de postpandemia, en la que un recurso que genera tanto empleo y riqueza como el agua en Andalucía no se puede seguir mal repartiendo con los mismos criterios de siempre, sino atender a la rentabilidad económica y social que genera cada metro cubico de agua consumido».

«En el sector del olivar tradicional, después de tres años de campañas difíciles, con precios por debajo de la rentabilidad, cuando por fin parece que el sector puede remontar, en la primera campaña con mejores precios nos encontramos con situaciones injustas como ésta. Con una dotación de 900 m3, claramente insuficiente para lleva a buen puerto nuestras cosechas en un año de una pluviometría escasa, teniendo que pagar el canon completo», agrega.

Y reivindica: «Exigimos una mayor dotación como mínimo de 1.200/1.300 metros cúbicos por hectárea para un cultivo tan social como el olivar tradicional, el cultivo donde el beneficio económico y social de cada metro cúbico de agua es el mayor de la práctica totalidad de los de la cuenca. Además, cultivos tan sociales como el algodón, también necesitan un incremento, ya que se están dejando de sembrar por falta de dotación de agua, mientras que el arroz, con solo unas 36.000 has. de superficie se lleva el 25 % de toda la cuenca, y encima está exento de pagar».

“Estamos cansados de un reparto que no es lógico, ni justo, que va en contra de un modelo social de la agricultura y de un reparto social de los recursos naturales”, precisa, al tiempo que subraya que “pedimos que se tomen decisiones acordes, y si se tienen que buscar otras salidas a cultivos menos rentables social y económicamente, que se haga”.

“El reparto de un bien público como el agua en una situación en la que nos encontramos, saliendo de una pandemia, no puede ser igual que en una situación normal. Hay que analizar la riqueza, no sólo económica, sino social, que genera cada metro cúbico de agua”.  Por ello, «no descartamos que se lleven a cabo movilizaciones si no se atiende las peticiones que vamos a solicitar a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG)».

El servicio técnico de GEA realiza 2.000 intervenciones en mantenimiento, reparación y restauraciones de equipos de almazaras de todo el mundo

El servicio técnico del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA, con sede en Úbeda, ha llevado a cabo cerca de 2.000 intervenciones en el año 2020, lo que incluye mantenimientos, reparaciones, restauraciones y asistencias de mantenimiento correctivo en equipos de empresas de todo el mundo. Los especialistas de GEA han realizado un total de 967 mantenimientos preventivos entre decanters y centrífugas. «Se trata de acciones que contribuyen a reducir notablemente los mantenimientos correctivos durante la campaña, de forma que evitamos que las almazaras tengan que detener la molturación”, explica Francisco Plaza, responsable de Servicio de GEA para Aceite de Oliva.

De esta forma, a lo largo del año pasado se registró un crecimiento muy significativo de los contratos de mantenimiento, que suponen ya más de un 35% del total del negocio de la multinacional alemana en el sector del aceite de oliva. Además, en el taller de reparación de la sede de GEA en Úbeda se han desarrollado 626 reparaciones entre sinfines, bowls y piezas mayores. «Desde el Centro de Excelencia de Úbeda centralizamos las reparaciones de estos componentes a nivel internacional para cualquier aplicación, por lo que trabajamos con equipos procedentes de los cinco continentes», señala Plaza. A todo ello hay que sumar el trabajo realizado por el Departamento de Segunda Mano, que ha llevado a cabo más de 30 proyectos de reacondicionamiento, tanto para aceite de oliva como para la industria láctea o cárnica.

El almacén ha jugado un papel muy importante a lo largo de estos meses, ya que ha dado soporte a todas estas actuaciones y servido materiales a todos los países productores de aceite de oliva. Una tarea de gran importancia para que no se detuviera la producción de alimentos durante los complicados meses de confinamiento por la crisis sanitaria del coronavirus. Este almacén cuenta con un stock de repuestos de más de 3.000 elementos, lo que permite que haya una disponibilidad inmediata de las piezas necesarias y agiliza las reparaciones. “Nuestro servicio técnico está reconocido como uno de los mejores del sector debido a la gran experiencia de los técnicos, su baja rotación y el gran conocimiento de los equipos. En el servicio de asistencia técnica durante la campaña, destaca la rapidez de actuación y la agilidad para encontrar y solucionar las incidencias técnicas, que quedan solucionadas en muy pocas horas en la mayor parte de los casos”, explica Plaza.

Además, los miembros del servicio técnico de GEA han participado en numerosas mesas redondas de eventos del sector y han ofrecido formaciones tanto a las propias almazaras como a asociaciones profesionales.

La Fundación del Olivar destaca los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva de Expoliva con la concurrencia de más de cien muestras

La presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar y delegada de Agricultura, Soledad Aranda, ha presentado esta mañana junto a la presidenta de Ferias Jaén (Ifeja), África Colomo, el programa de actos conmemorativos del XX aniversario de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines Expoliva “38 años de experiencia y conocimiento”. Se trata de un conjunto de conferencias, webinars, mesas redondas o de trabajo, catas y actividades que rinden homenaje a la efeméride de esta cita bianual de referencia internacional cuya celebración se prevé entre el 21 el 25 de septiembre próximo.

Desde hoy hasta el 13 de mayo se va a producir un importante debate entre expertos de temáticas tan relevantes como la Política Agraria Común, la prevención de riesgos laborales o el olivar y la conservación del medio ambiente”, según ha destacado Soledad Aranda, que ha subrayado la colaboración de la Fundación del Olivar e Ifeja para organizar la programación. “Hoy es un día de celebración, 38 años dan para mucho y tenemos la ilusión de presentar este programa, que, al ser en un formato virtual, abre la puerta a más participantes de carácter internacional”, ha destacado Soledad Aranda. “Hablamos de cuatro décadas de investigación e innovación que han cambiado la productividad y la economía de las comarcas olivareras de Andalucía y especialmente de Jaén” ha agregado Soledad Aranda.

Dentro de esta programación, destaca la entrega de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra-2021, el día 13 de mayo, un certamen al que la pandemia no ha restado participación ya que han sido un total de 110 las muestras recibidas de 6 Comunidades Autónomas productoras de aceite (Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Murcia) y 13 provincias españolas (Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada, Almería, Albacete, Tarragona, Madrid, Ciudad Real, Alicante, Valencia y Murcia). A su vez, hay que destacar que también se han recibido muestras procedentes de Portugal.

Como en ediciones anteriores, no sólo se premia los galardonados de cada una de las categorías. Además, una amplia selección de los mismos pasará a formar parte de la exposición y cata que tendrá lugar en el VIII Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra – Expoliva Virgen Extra 2021, durante los días 21 a 25 de septiembre.

Junto con los aceites seleccionados de los premios Expoliva, el Salón también albergará los premios Jaén Selección, Premios Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional, Premios del Ministerio de Agricultura, así como los aceites precedente de las principales delegaciones extrajeras, tales como: Italia, Grecia, Portugal, Francia, Túnez, Marruecos, Chile, Uruguay,  Argentina e Israel. Los aoves seleccionados conformarán la Guía electrónica del VIII Salón Expoliva Virgen Extra.

Entre las diferentes variedades que se han presentado a concurso y que muestran la diversidad de estos cultivares de olivo en la Península Ibérica podemos distinguir las siguientes: picual, arbequina, cornicabra, koroneiki, hojiblanca, lucio, picuda, manzanilla, galega, pico limón, cobrançosa, carrasqueña, blanqueta, frantoio y grossal. Los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra de Expoliva se instituyeron en 1989, siendo los más antiguos y de mayor tradición.

En cuanto al Simposium Científico-Tecnológico, que también alcanza su vigésima edición, abordará la economía social, alimentación y salud, así como temáticas relacionadas con el medio ambiente, entre otras. Tampoco en este caso la pandemia ha mermado la recepción de comunicaciones, alcanzado un total de 128, cifra similar a ediciones anteriores.

Como novedad para la próxima edición estarán disponibles para todos los asistentes de forma presencial o virtual los contenidos científicos (audio, video, texto) generados durante todas las ediciones, accesibles de forma permanente. Asimismo, el registro, la gestión de participantes y la documentación será completamente digital para todo tipo de dispositivos, con reducción a cero papel.

UPA Jaén y las Juventudes Socialistas intercambian medidas para que haya una real incorporación de los jóvenes a la agricultura

El secretario general de la UPA en Jaén y en Andalucía, Cristóbal Cano; y el secretario general de Juventudes Socialistas de Jaén, Lázaro Martínez, coinciden en señalar el relevo generacional como la principal apuesta de futuro para rejuvenecer el campo y plantean acciones concretas como agilizar los trámites burocráticos, mejorar las ayudas a la incorporación de los jóvenes, incentivos como complemento a las pensiones para facilitar la jubilación o la creación de una gestión compartida de fincas.

UPA Jaén y Juventudes Socialistas de Jaén han coincidido en destacar la importancia de un auténtico y real relevo generacional en el campo. Y lo han hecho en una reunión de trabajo en la que se han intercambiado medidas concretas para que se produzca la verdadera incorporación de los jóvenes a la actividad agraria y ganadera. El secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano; acompañado por los vicesecretarios generales de Organización y Agricultura, Elio Sánchez y Jesús Cózar, respectivamente; y las técnicos Ainoa Carvaca y Alicia Martínez, han mantenido este primer encuentro con el secretario general de Juventudes Socialista, Lázaro Martínez; y el responsable de Agricultura, Enrique Carreras.

Entre las acciones concretas que se pueden llevar a cabo para apostar por una incorporación real de los jóvenes se han planteado la agilización de los trámites administrativos; la bonificación fiscal para los menores de 40 años; la elaboración de unas bases reales para la convocatoria de ayudas; la posibilidad de crear bolsas de tierra para arrendamientos en los pueblos; mayor trabajo con los ayuntamientos; rejuvener las cooperativas con la incorporación de jóvenes y mujeres; la motivación de la actividad agraria para los jóvenes; incentivar la cesión de explotaciones a través de complementos a las pensiones del campo; el impulso de la gestión compartida de explotaciones o la recuperación de programas de formación específicos para el sector agrario.

En este sentido, UPA Jaén ha destacado dos líneas de trabajo que están siendo muy productivas a nivel nacional, como son los «erasmus agrarios» en explotaciones modelo para el conocimiento entre los jóvenes de España; una iniciativa puesta en marcha por el Ministerio de Agricultura en el que UPA participa de forma activa; y la plataforma «Raíces», una herramienta creada por UPA que sirve de punto de encuentro y de intercambio de experiencias para los jóvenes agricultores a través de esta red social. Con estas medidas y una PAC que apueste claramente por rejuvenecer el campo, tanto UPA Jaén como Juventudes Socialistas de Jaén entienden que en los próximos años podríamos asistir a un auténtico relevo generacional en el campo que permita a los jóvenes permanecer y asentarse en sus municipios y, de esta manera, fortalecer un medio rural con vida y actividad económica.

Presentado el programa de actos para conmemorar la vigésima edición de Expoliva, la feria bienal del aceite de oliva que inició su andadura en 1983

“Si la situación actual lo hubiese permitido, esta semana la ciudad y la provincia de Jaén hubieran sido el referente internacional del sector del olivar con la celebración de la vigésima edición de Expoliva, con lo que esto supone no sólo para la industria oleícola, sino también para la economía de la ciudad y la provincia”, así lo ha manifestado África Colomo, presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, durante su intervención para presentar el programa conmemorativo de la vigésima edición de Expoliva, que se desarrollará del 10 al 13 de mayo, aunque la bienal ha sido pospuesta del 21 al 25 de septiembre próximos. En este acto ha estado acompañada por la presidenta Ejecutiva de la Fundación del Olivar y delegada territorial de Agricultura en Jaén, Soledad Aranda.

Treinta y ocho años de experiencia y conocimiento del sector avalan la organización de las veinte ediciones de un evento que convierte a la capital jienense durante unos días en lugar de encuentro y de dinamización para todos los profesionales vinculados con el olivar y sus industrias. Esta trayectoria ha hecho que Expoliva haya adoptado un compromiso con el sector y con el progreso de la comunidad oleícola tanto en el ámbito  nacional como internacional.

“Bajo estas premisas –comentó Colomo- y coincidiendo con la fecha tradicional de Expoliva, que se ha venido celebrando en años impares durante la segunda semana del mes de mayo, hemos programado una serie de eventos, conferencias, mesas redondas, presentaciones… para  conmemorar en esta fecha el 20 Aniversario de Expoliva”.

Para conmemorar el 20 Aniversario de la feria se ha creado una imagen específica del evento, bajo el lema “Gente que brilla”, poniendo de manifiesto que Expoliva es mucho más que una feria comercial. “Es lo que es a día de hoy, gracias a las personas, instituciones y empresas que han apostado por este evento y que han permitido avances en tecnología, industria oleícola, investigación, I+D+i, salud, gastronomía… que nos han convertido en el referente en el que se mira el mundo”, afirma Colomo.

“El programa de eventos empieza esta misma tarde con una cata-coloquio  sobre la complementariedad de las distintas variedades de aceituna  a través del análisis sensorial de sus AOVEs, que se desarrollará en el Centro de Interpretación Olivar y Aceite de Úbeda”, ha informado la presidenta.

Mañana, 11 de mayo, se desarrollará el webinar sobre  “Prevención de riesgos laborales: Adicciones en la Agricultura”. En esta jornada se analizará, desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales, el consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral, en particular en el sector agrario, dada la importancia económica que tiene en nuestro país y en concreto en la provincia de Jaén, teniendo como foro el marco internacional de Expoliva.

El 12 de mayo se celebrarán varias mesas redondas durante la jornada de mañana, desde el Museo Terra Oleum y en jornada de tarde desde el Auditorio Guadalquivir del Palacio de Ferias y Congresos de Jaén. Así, se debatirá sobre las “Cuatro décadas de investigación e innovación en el Simposium de Expoliva”; a continuación se hablará sobre “AOVE como elemento vertebrador de la Dieta Mediterránea”; “Los Jaén Selección como una herramienta básica de promoción de los aceites de oliva vírgenes de calidad” también tendrán otra mesa redonda; posteriormente se pasará a debatir sobre “Innovación y estado actual en el ámbito de los tratamientos del olivo”; y finalmente, la jornada se completará con una conferencia sobre “La inminente tercera revolución innovadora en la olivicultura internacional”.

El 13 de mayo también habrá varias mesas y conferencias. La primera llevará por título “Expoliva, testigo de la mejora de la calidad de los aceites de oliva vírgenes”; también se hará un balance de los 38 años de innovación, prescripción, experimentación y recuerdos, desde el primer año de celebración de Expoliva hasta ahora. En esta jornada también tendrán cabida los principales aspectos en el desarrollo tecnológico del proceso de molturación, que protagonizará otra de las mesas redondas, así como el “Tratamiento de subproductos como generación de valor y renta neta”. Finalmente, habrá un diálogo sobre “La nueva política agraria común y su incidencia en la olivicultura”.

“Un amplio programa, en el que hemos intentado abarcar el mayor número de temas de interés, para conmemorar una efeméride como es el 20 aniversario de celebración de la feria, y casi 40 años de trayectoria que han posicionado a la provincia de Jaén en el mundo”, finalizaba Colomo.

El programa completo de actos pueden encontrarlo en la web www.expoliva.info, en el apartado 20 Aniversario.

La escalada de precios del aceite de oliva en el mercado de origen se estabiliza coincidiendo con el proceso de la floración

La paulatina y continuada escalada de precios del aceite de oliva en el mercado de origen, que comenzó al inicio de esta campaña oleícola 2020/2021, se ha estabilizado coincidiendo con el actual proceso de floración del olivo.  A la espera de ver la evolución de la comercialización en esta segunda parte de la campaña y de cómo se conforma la próxima cosecha, los precios en el mercado de origen oscilan actualmente entre los poco más de tres euros el kilo para los lampantes y los 3,40 para los vírgenes extra.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 3,40 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 3,15 euros el kilo, mientras que el lampante está a 3,03, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se produce en una campaña en la que se han corregido a la baja las previsiones iniciales de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta cosecha, caracterizada por rendimientos más bajos y por el buen ritmo de salidas de aceites de oliva al mercado.