Ecotrama bate récord de participación y realizará el concurso en un entorno seguro, volviendo al origen: un olivar ecológico

En su XX edición, el Concurso Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico (Ecotrama), el más veterano de España, organizado por Ecovalia y la Diputación de Córdoba con la colaboración de AEMO(Asociación Española de Municipios del Olivo) y el Grupo Macho, bate récord de participación rozando el centenar de muestras presentadas. En concreto, se han recibido un total de 93 aceites elaborados por 72 almazaras.

En cuanto a la procedencia de los aceites, estos han llegado de 12 comunidades autónomas (Andalucía, País Vasco, Castilla – La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Cataluña, Madrid, Murcia, Navarra y Aragón), si bien el concurso también contará este año con presencia internacional, tras recibirse aceites de Italia y Túnez.

El secretario general de Ecovalia, Diego Granado, asegura que estos datos “ponen de manifiesto que Ecotrama alcanza su vigésima edición en plena forma y con la cifra más alta de participación de todas las ediciones y registrando un incremento del 20%, tanto en número de muestras como en número de almazaras participantes con respecto a la edición de 2020”. Este año la cata se realizará, de nuevo, al aire libre, garantizando así todas las medidas de seguridad establecidas por la COVID-19. La cata tendrá lugar el próximo miércoles, 12 de mayo, en el Cortijo Triguillos en Montoro (Córdoba), bajo la dirección técnica de José María Penco y con catadores de reconocido prestigio.

La consejera de Agricultura afirma que modernizar las oficinas comarcales agrarias es clave para el futuro del mundo rural

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha asegurado que el plan de modernización de las oficinas comarcales agrarias (OCAS), emprendida por la Junta de Andalucía con una inversión de 17,6 millones de euros, es “clave” para garantizar el futuro del mundo rural andaluz.

La consejera ha realizado estas declaraciones durante la visita institucional que ha cursado al municipio malagueño de Ronda, donde ha presentado el proyecto de la nueva OCA, junto a la alcaldesa, Mª Paz Fernández, y al director gerente de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (Agapa), José Carlos Álvarez.

Crespo ha subrayado que el plan puesto en marcha por su Consejería para modernizar y digitalizar las OCAS es “una prioridad del Gobierno que preside Juanma Moreno, ya que mejorar los servicios que prestamos a agricultores y ganaderos contribuye a evitar la despoblación de los municipios rurales al ser puntos neurálgicos para impulsar la dinamización de la zona”.

En este sentido, la consejera ha resaltado que la apuesta de la Junta por el futuro de la Andalucía rural es clara y se refleja en una inversión de 17,6 millones de euros que permitirá modernizar un total de 26 OCAS. “Hacía décadas que no se mejoraban las oficinas comarcales agrarias de Andalucía y es necesario adaptar estos centros a la agricultura y ganadería del siglo XXI, apostando para ello de forma decidida por su digitalización”, ha recalcado.

El plan de modernización de la OCAS tiene como objetivo principal poner a disposición del sector agrario y de los municipios rurales de Andalucía una red de oficinas más moderna, ágil y eficaz, que facilite la puesta en marcha de proyectos que generen nuevas oportunidades y empleo en las comarcas de la comunidad. “Debemos ofrecer un servicio público de calidad y accesibilidad en el mundo rural”, ha apostillado Crespo.
 
A este respecto, la consejera ha apostado por oficinas comarcales agrarias “inteligentes” y ha apuntado a la implantación de una oficina virtual agraria “abierta las 24 horas del día, los siete días a la semana”, que facilite la tramitación electrónica, dé respuesta a las necesidades reales del sector y concilie las especiales dificultades del mundo rural.

La OCA de Ronda

En este proceso de modernización y digitalización, la consejera ha resaltado que la nueva OCA de Ronda será “un referente en toda Andalucía”. Crespo, quien ha remarcado la relevancia de una comarca que cuenta con una gran diversidad agraria, ha hecho hincapié en que “Ronda se merece esta apuesta del Gobierno de Andalucía después de muchos años esperando”.

La nueva OCA cuenta con un presupuesto inicial de 750.000 euros y conlleva un cambio de sede, ya que actualmente se encuentra en un edifico del siglo XIX de titularidad privada, en régimen de arrendamiento y que no reúne las condiciones necesarias para la atención a la ciudadanía.

Las instalaciones del nuevo edificio, que pertenecen al Ayuntamiento de Ronda, se someterán a la adecuación oportuna y responderán al nuevo diseño de las OCAS, que viene marcado por las nuevas tecnologías, la telematizacion de procedimientos y por situar a los usuarios en el centro de atención, pudiendo ofrecer un servicio personalizado al disponer de toda la información electrónica del administrado.  

Esta oficina tiene mucha relevancia para la Serranía de Ronda, pues permite atender las necesidades de hasta 25 municipios: Algatocín, Alpendeire, Arriate, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benaoján, Benarrabá, El Burgo, Cartajima, Cortes de la Frontera, Cuevas del Becerro, Faraján, Gaucín, Genalguacil, Igualeja, Jimena de Líbar, Jubrique, Júzcar, Montecorto, Montejaque, Parauta, Pujerra, Serrato y la propia Ronda.

Las 60 oficinas comarcales agrarias son unidades administrativas estratégicas para la Junta, ya que contribuyen, de forma decisiva, a la vertebración del territorio y a la fijación de población, evitando el despoblamiento. Estos órganos de la administración periférica dan cobertura a los 785 municipios, constituyendo una red de información y asesoramiento al mundo rural. Para ello cuentan con recursos humanos que prestan un servicio especializado. Entre sus actuaciones destacan la de control e inspección. Además, son imprescindibles para los pagos asociados a la PAC.

FADEMUR presenta la fuerza de las mujeres rurales al ministro de Cultura y a la directora del Libro con una reunión literaria en un olivar de Martos

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha presentado al ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, y a la directora de Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez Salvador, la iniciativa cultural de «La Silla de Anea» en Martos (Jaén).

«La Silla de Anea» es un grupo itinerante de lectura y escritura en cuyas reuniones semanales se trabajan obras de todos los géneros y períodos, siempre escogidas con la sensibilidad feminista rural que baña esta experiecia formada únicamente por mujeres.

Desde que en el año 2014 fue fundada “sin mayores pretensiones”, han explicado sus integrantes, «La Silla de Anea» ha crecido en número: actualmente son unas veinticinco. Juntas, silla en mano, han recorrido todos los paisajes de la zona con su voz y sus letras, e interactuado con otros colectivos locales.

De esta forma, aseguran que la iniciativa no solo ofrece una alternativa a las mujeres de este entorno rural en el que, como es habitual, escasea la oferta cultural; también supone una oportunidad de reconocerse como grupo y poner de manifiesto su papel en el conjunto de la sociedad.

Reunión con el ministro y la directora

Esta es una de las cuestiones que las mujeres rurales han resaltado ante el ministro de Cultura y la directora del Libro, tras saludarles en el edificio Círculo Nueva Amistad, lugar en el que se reúne «La Silla de Anea» cuando la meteorología no permite celebrar sus reuniones itinerantes al aire libre.

Posteriormente a esta presentación, las mujeres de FADEMUR y de «La Silla de Enea» han celebrado la reunión literaria semanal en un entorno emblemático para la zona de Martos, un olivar. Entre árboles centenarios, han leído, con el propio ministro, el último capítulo de «Los pazos de Ulloa», de Emilia Pardo Bazán, obra que están trabajando en este momento.

La presidenta de FADEMUR, Teresa López López, ha puesto en valor las actividades de «La Silla de Anea». López se ha dirigido a José Manuel Rodríguez Uribes y María José Gálvez Salvador para instarles a dar un impulso “definitivo” a iniciativas culturales en los pueblos: “Estamos convencidas de que es un camino para mejorar las oportunidades de desarrollo de las mujeres del medio rural y la calidad de vida para toda su sociedad en general”.

La IGP Aceite de Jaén se aproxima ya a la treintena de miembros con las últimas inscripciones, entre ellas Deoleo, varias sociedades y cooperativas

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén se aproxima ya a la treintena de miembros con las nuevas incorporaciones de empresas y sociedades cooperativas que se han inscrito en los últimos días, entre ellas Deoleo o la SCA San Felipe Apóstol de Baeza, entre otras, según destacan a Oleum Xauen fuentes de la IGP, que esperan superar la treintena de inscritos próximamente.

Las últimas inscripciones corresponden a la SCA Nuestra Señora del Carmen, Aceites Guadalquivir, Alcalá Oliva, Aceites Moral, la SCA San Antonio Abad, Tándem Grup AOVE Iberos y la SCA Nuestra Señora de la Asunción y San José. Y éstas se unen a los miembros ya inscritos Grupo Dcoop, como comercializador, su envasadora Mercaoliva y la cooperativa La Unión de Úbeda, asociada a este grupo cooperativo. Junto a éstas se han inscrito tasmbién en la IGP Aceite de Jaén las cooperativas Jesús del Camino de Baños de la Encina y Perpetuo Socorro de Alcaudete.  

De esta manera va aumentando la musculatura de esta figura de protección, a la que ya pertenecen Castillo de Canena, el Grupo Oleícola Jaén, Hacienda El Palo que produce el AOVE Bravoleum, Aires de Jaén, Aceites Bañón, Acesur, que elabora la marca Coosur, los grupos cooperativos Interóleo y Jaencoop, además de las SCA Ciudad de Jaén, Puerta de Las Villas de Mogón, Nuestra Señora del Pilar de Villacarrillo, San Marcos de Canena y Sagrado Corazón de Jesús de Las Casillas de Martos.

Igualmente, la IGP está a la espera de la modificación de su reglamento, con lo que próximamente las empresas inscritas en las Denominaciones de Origen Protegidas jiennenses de Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura podrán inscribirse en la IGP Aceite de Jaén si quieren llevar el doble etiquetado, por lo que sólo tendrían que hacer frente a los costes de promoción, con lo que de esta manera aumentaría notablemente el número de elaboradores, envasadores y comercializadores de aceites de oliva.

Este marchamo de calidad celebrará este verano, con fecha aún por determinar, las elecciones del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, cuyo plazo máximo para ser convocadas vence la próxima semana tras haber retrasado unos meses su proceso electoral para elegir sus órganos de gobierno debido a la pandemia, a la recolección de la aceituna y por el proceso de inscripción en sus tres registros que aún sigue vigente.

Manuel Parras Rosa es el responsable del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén de forma transitoria desde su constitución en el verano pasado, por lo que en los próximos días se tendrá que convocar de manera formal las elecciones para elegir para un periodo de cuatro años los órganos de gobierno de esta figura de protección. Un proceso al que presumiblemente se volverá a presentar Manuel Parras.

Actualmente está operativa la inscripción en los tres registros de la IGP Aceite de Jaén: censos y registros de productores y olivareros; envasadores y comercializadores, en los que se inscriben personas y empresas en este elemento de diferenciación de aceites de oliva virgen extra elaborados con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre de cada campaña.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén acordó que la cuota por producción de los elaboradores se fija en 5,5 euros por tonelada de media en aceite producido en las últimas cuatro campañas antes del 31 de diciembre, que suele ser en torno al cuarenta por ciento del aceite producido en la provincia de Jaén. Para los envasadores hay una cuota única de inscripción de 1.500 euros al año por entidad y la cuota por envasado oscila entre los 9 euros por tonelada para los de menos de 150 toneladas de aceite clasificado por la IGP; de 12 euros por toneladas para el tramo de entre 151 y 300 toneladas; de 15 euros para la franja de entre 301 y 600 toneladas, y de 18 euros para los de más de 600 toneladas de aceite clasificado por la IGP, así como 0,02 euros por contraetiqueta. Y para los comercializadores habrá una cuota de 300 euros al año por marca.

Investigadores de la UJA determinan la viabilidad y sostenibilidad de nuevos materiales elaborados a partir de residuos industriales del olivo y la cerámica

Los investigadores de la Universidad de Jaén Francisco Antonio Corpas Iglesias, Juan María Terrones-Saeta, Jorge Suárez Macías, Raúl Carrillo Beltrán y María Bertoya Sol, miembros del grupo Ingeniería de Materiales y Minera (TEP-222) en la Escuela Politécnica Superior de Linares, han determinado la viabilidad de un material totalmente elaborado a partir de chamota, un residuo de la industria cerámica, y de cenizas volantes de biomasa de olivo.

A través de este estudio, titulado «Nuevos geopolímeros a partir de subproductos industriales: cenizas volantes de biomasa de olivo y chamota como materias primas«, publicado por la revista internacional «Materiales de construcción y Edificación» de Elsevier, demostraron que su uso puede ayudar significativamente a reducir tanto las emisiones de dióxido de carbono como el empleo de materias primas (incluyendo su huella de carbono en extracción y procesamiento), a la vez que soluciona un problema de residuos.

El equipo investigador realizó una caracterización cerámica típica desde el punto de vista mecánico y físico, con el objetivo de explorar su potencial como material de construcción, de tal manera que se pueda reutilizar este residuo, actualmente sin uso, y reducir las operaciones de extracción de arcilla. Basándose en los resultados de las pruebas obtenidas, las muestras de aglomerante mostraron propiedades mecánicas prometedoras con resistencias a la compresión de más de 50 MPa (megapascales), lo que condujo a materias primas sostenibles para cerámicas tradicionales en ciertas aplicaciones.

Así, el objetivo de este estudio fue diseñar un material sostenible como alternativa a las industrias cerámicas tradicionales, eliminando el problema de los vertederos de residuos, reduciendo el consumo de materias primas y energía, y ofreciendo un material sostenible de bajo coste.

“Para promover una construcción sostenible se han de buscar alternativas a la extracción de materias primas, consumo excesivo de energía, reutilización de residuos, y reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Existe un gran problema relacionado con la producción anual mundial de ladrillos, la cual se estimada en alrededor de 1.400 mil millones de unidades. Por lo tanto, se requiere una gran extracción de arcilla que puede escasear en el futuro. Además, su proceso de extracción y transporte representa una fuente importante de GEI. Por tanto, el producto final tiene una huella de carbono embebida muy elevada”, señala el doctor de la UJA Francisco Antonio Corpas.

Según los investigadores, el uso de los aglutinantes activados por álcalis (geopolímeros) tiene un enorme potencial para convertirse en una alternativa en estas industrias contaminantes y, por tanto, reducir la huella de carbono. Esto se debe a la reutilización de materiales de desecho industriales y sus propiedades mecánicas mejoradas. Mientras que la industria cerámica requiere temperaturas de entre 850 a 950 grados centígrados, el uso de geopolímeros solo requiere una temperatura máxima de 900 grados, de ahí su importancia en la reducción de GEI. “Constituyen pues una nueva tendencia para la reducción del consumo de materias primas naturales y la mejora de procesos para la sostenibilidad de la construcción, creando nuevos materiales sostenibles en el ámbito de la ingeniería circular”, apunta los investigadores de la EPS de Linares.

“Otra ventaja que ofrecen los geopolímeros es la reutilización de gran variedad de subproductos de diferentes industrias ricos en minerales Si-Al. Los residuos industriales que se han incorporado en la industria cerámica de fabricación de ladrillos han sido chamotas, cenizas de biomasas, lodos de piedras ornamentales, residuos de la construcción y demolición, lodos de acero y residuos de vidrio. Pero hasta el momento de esta investigación no existía ninguna publicación científica que arrojase la evidencia de preparar un geopolímero completamente a partir de dos residuos: la chamota y la ceniza de biomasa”, señala el profesor Corpas.

Para el desarrollo de este estudio se realizaron muestras de chamota, que es un residuo cerámico obtenido del triturado de piezas defectuosas y/o piezas rotas de arcilla cocida. Las muestras de materia prima se obtuvieron de una fábrica de cerámica para ladrillos perforados para la construcción de edificios, ubicada en Bailen. La chamota se caracteriza por su alto contenido en aluminosilicatos, encontrándose hierro, calcio y elementos básicos (sodio y potasio) en menores cantidades para ser utilizado como precursor en la formulación de geopolímeros. Por su parte, en cuanto a la ceniza de biomasa, procedente de la calcinación de la poda de aceituna, se recogieron de una planta de conversión de residuos en energía de biomasa de olivo ubicada en Linares. Las cenizas volantes de biomasa del olivar están compuestas principalmente de potasio y se utilizan para la solución de activación alcalina responsable de generar la geopolimerización.

Los trabajos de investigación mostraron una buena compatibilidad entre ambas materias primas tratadas. Por tanto, el uso de geopolímeros puede ayudar significativamente a reducir tanto las emisiones de dióxido de carbono, como de materias primas (incluyendo su huella de carbono en extracción y procesamiento), a la vez que solucionan un problema de residuos, siendo destacable en el ámbito de los residuos de la biomasa, como se ha demostrado en la investigación realizada.

El IV Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar volverá a repartir 2.500 euros y editará dos libros con los mejores cuentos presentados

Después del gran éxito de participación y proyección de la tercera edición del Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, Ferias Jaén abre desde hoy el plazo para que autores de todo el mundo puedan enviar sus cuentos a este concurso que volverá a organizarse desde la Asociación Cultural Másquecuentos. La presidenta del consejo de administración de Ferias Jaén, África Colomo, y la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín, han presentado esta edición en un acto en el que también han intervenido a través de sendos vídeos el presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert, y el presidente del jurado de este concurso, el escritor Salvador Compán. 

La cuarta edición de este certamen literario, el único de relato corto en el mundo dedicado en exclusiva a la temática del olivar, mantiene las constantes y la fórmula de años anteriores, como ha remarcado África Colomo. Así, volverá a repartir 2.500 euros en 5 galardones, tres otorgados por un jurado que volverá a presidir Salvador Compán y otros dos que concederán los internautas en una votación popular que se llevará a cabo entre octubre y noviembre de este año a través de la web www.masquecuentos.es, donde también se recibirán y publicarán los textos participantes, que de nuevo habrán de estar escritos en español y tener una extensión de entre 1.500 y 3.000 palabras. Eso será después de que finalice el plazo para tomar parte en este concurso, que este año estará abierto hasta el 30 de septiembre. 

Esta nueva convocatoria, que también incluirá como premios una experiencia oleoturística para los ganadores y la edición de un libro con los mejores relatos, mantiene el apoyo de la mayoría de las entidades que ya la respaldaron en años anteriores. Así, Ferias Jaén convoca esta nueva edición que patrocinan la Fundación Unicaja Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, Gráficas La Paz y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda, a los que se suma la colaboración de la Diputación de Jaén, la editorial Líberman y la empresa Love AOVE. Aún así, en este apartado hay dos importantes incorporaciones que contribuirán a dar aún más proyección nacional e internacional a este certamen: la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y la Universidad Pablo de Olavide, que publicará un segundo libro, en este caso digital, con relatos seleccionados de entre los presentados a esta cuarta edición del premio que se sumará al que tradicionalmente se publica de la mano de la editorial Líberman. 

El IV Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo busca repetir la proyección lograda en su pasada edición: 243 relatos participantes de autores de 16 países y 35 provincias españolas, y más de 100.000 votos recibidos para elegir a los ganadores del público, una repercusión mundial que llevó a este concurso literario a ser reconocido en 2020 con el Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo que concede AEMO. 

La información íntegra sobre este premio se puede encontrar en el portal www.masquecuentos.es, donde se recogen las bases íntegras y se incluye el formulario que deben rellenar los autores que deseen participar en este concurso, que es una más de las iniciativas de MQC y se añade a las realizadas con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 6 años de vida, ha sumado ya más de 19.000 seguidores en redes sociales (casi 7.100 en facebook y más de 12.100 en twitter). Además, ha editado una publicación en formato digital y cuatro más en papel, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras tres ediciones del concurso literario ligado al olivar; promovido el cortometraje “Love AOVE” y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales promovidas por creadores vinculados a MQC. 

Cooperativas Agro-alimentarias promueve el conocimiento del sector agrario y la economía social entre los escolares de Huelma

El proyecto «Conociendo el sector agrario andaluz y sus cooperativas», promovido por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y patrocinado por la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, ha llegado hoy a Huelma (Jaén), de la mano de la federación en la provincia. Se trata de una propuesta formativa dirigida a colegios de toda Andalucía, cuyo objetivo principal es informar, divulgar y promover los valores tanto de la actividad agraria como de la economía social entre los más jóvenes.

Tras largos meses de trabajo en el desarrollo de los materiales educativos, la iniciativa comenzó a recorrer los colegios de Andalucía el pasado 16 de abril, con pretensión de consolidarse como una propuesta habitual en los calendarios escolares. Hoy ha recalado por primera vez en la provincia de Jaén y lo ha hecho con el apoyo de las delegaciones territoriales de Empleo y de Educación.

“Desde Cooperativas Agro-alimentarias agradecemos el respaldo de la Administración a esta iniciativa con la que queremos que niños y niñas, desde pequeños, conozcan conceptos básicos sobre agricultura, ganadería y economía social; que aprendan qué diferencia a las cooperativas de otro tipo de empresas y, fundamentalmente, que valoren estos sectores, su importancia en Andalucía, así como sus productos y alimentos, convirtiéndose en prescriptores y futuros profesionales”, ha subrayado el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán Vico, durante la acción llevada a cabo hoy en el colegio público Virgen de la Fuensanta, de Huelma.

Por su parte, el delegado territorial de Empleo Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria y Universidades, Francisco Joaquín Martínez Garvín, quien ha asistido a esta primera sesión formativa del proyecto, realizada en la provincia, ha destacado «la enorme relevancia de las cooperativas agroalimentarias y del sector primario en la provincia de Jaén» y «los grandes valores en los que se sustenta la economía social”. Asimismo, ha aplaudido «esta original iniciativa de Cooperativas Agro-alimentarias que difunde de una manera didáctica y divertida los cuantiosos valores de las cooperativas y el campo, presente y futuro de la economía provincial».

De hecho, junto a ellos y el alumnado del colegio de Huelma, han participado y se han divertido la directora del colegio, Juana María Guzmán; el alcalde de Huelma, Francisco Ruiz García; la presidenta de la cooperativa San Isidro de la localidad, Carmen López López; y la responsable del Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Adela Reina Estévez, quien ha coordinado la actuación.

La propuesta divulgativa ha consistido en la emisión de un vídeo sobre conceptos básicos del sector agrario y la economía social andaluza, así como en la realización de juegos virtuales e interactivos. Con la llamada «Oca Granjera», una adaptación de la oca tradicional, han profundizado en los conceptos apuntados, y mediante «Desayunos Saludables» han aprendido hábitos de alimentación adecuados, al tiempo que conocimientos sobre productos andaluces y sus propiedades. Finalmente, se les ha entregado un pack de merchandising, consistente en una mochila, un juego físico de la «Oca Granjera» y un cuadernillo de actividades para que sigan profundizando en lo aprendido durante la jornada de hoy.

Olivar y Aceite retoma la cuarta edición de «Rutas del Aceite»

El coronavirus impidió que la IV edición de “Rutas del Aceite” se desarrollara en los meses de noviembre y diciembre pasado, fechas en las que tradicionalmente se celebra, pues coincide con la campaña de recogida de aceituna y con la elaboración de los aceites de oliva virgen extra. No obstante, esta actividad se retomará en los meses de junio y julio, con un doble objetivo; por un lado, visibilizar el trabajo que se lleva a cabo en el campo y en las almazaras para que el visitante viva una experiencia única relacionada con el aceite de oliva virgen extra (recolección, producción, envasado, entre otras acciones); y, por otro lado, contribuir a la reactivación del sector turístico de cara a la campaña de verano, según ha manifestado el presidente de la entidad, Javier Gámez.

En cuanto a las “Rutas del Aceite” se refiere se desarrollarán del 5 de junio al 25 de julio.  Iniciativa a la que se han sumado en esta edición diez socios de la entidad como son: Oleícola San Francisco, Catering Delicias, Notaliv, Haza la Centenosa, SCA Virgen de Guadalupe, Picualia, Cortijo Spíritu Santo, Nobleza del Sur, SCA San Vicente y VisitaUbedayBaeza.com, ofreciendo un total de diez actividades, aunque en principio cuando se presentaron, allá por el mes de octubre de 2020, ascendían a trece.

“Rutas del Aceite” arrancará en Begíjar, de la mano de Oleícola San Francisco, el 5 de junio, con una visita guiada a la almazara y degustación de Aceites Esencial Olive. Otra de las propuestas incluidas en la actividad, llevará al visitante a Villacarrillo, para realizar un taller de cosmética natural, en las instalaciones de Notaliv, en la mañana del 6 de junio, a la que seguirán otras en diferentes jornadas.

Fallece Sebastián Delgado Castelanotti, el primer presidente de la federación de cooperativas de Andalucía

Sebastián Delgado Castelanotti, quien fuera el primer presidente de la federación de cooperativas de Andalucía, falleció ayer tras años de delicada salud. Natural de Santaella (Córdoba, 1931), así como agricultor y olivarero de profesión, desempeñó la mayor parte de su vida profesional en el cooperativismo, según señala Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sebastián Delgado Castelanotti fue protagonista en primera persona de la fusión de los movimientos cooperativos surgidos en los años 80 (FACA y FECOAGA) en una única federación, FAECA (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias), la cual, constituida a finales de 1995, cambiaría su nombre e identidad visual corporativa por el de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en 2014.

Fue, por tanto, Sebastián Delgado Castelanotti, el primer presidente de la actual Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, elegido como tal por su carácter conciliador y dialogante, quien asumió la difícil tarea de la transición. Afrontó el comienzo, canalizó sensibilidades, creó equipo, impulsó la organización y construyó un proyecto nuevo a partir de dos organizaciones, que si bien compartían naturaleza, habían tenido desarrollos dispares.

Bajo su presidencia (1995 a 1999), vio la luz el primer número de la revista «Tierra Cooperativa» en mayo de 1998. Precisamente, el propio Castelanotti inauguraba la publicación con las siguientes palabras: “Es un motivo de satisfacción para mí escribir esta página en la nueva revista de FAECA, materializando así un nuevo proyecto de nuestra federación, con el que se demuestra, una vez más, la consolidación de FAECA, tras el dilatado pero imprescindible proceso de fusión vivido”.

En consecuencia, hoy el cooperativismo andaluz está de luto por su pérdida y rinde homenaje a su persona. “La federación está en deuda con Sebastián; si bien lo que hoy somos es el resultado del trabajo de muchísimas personas que creyeron en este proyecto, que siguen creyendo y que han trabajado a lo largo de los últimos veinticinco años en él, Castelanotti fue sin duda la persona clave en aquel momento, que asentó los cimientos de lo que hoy somos”, ha puesto en valor el actual presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio.

El PSOE pide al Gobierno que impulse una estrategia para potenciar el turismo gastronómico

El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una moción en el Senado para instar al Gobierno de España a que impulse y ponga en marcha “una estrategia para el mayor desarrollo, promoción y comercialización del turismo gastronómico”.

La iniciativa, registrada por el senador jiennense Manuel Fernández, tendría “un importante impacto” en la provincia de Jaén, donde el turismo gastronómico ligado a la dieta mediterránea, al aceite de oliva virgen extra y a nuestros productos locales “está jugando un papel creciente en nuestro sector turístico”. En este sentido, pone en valor el trabajo de la Diputación Provincial en los últimos años para reforzar “ese binomio de gastronomía y turismo” y que tiene su gran exponente en el oleoturismo.

“Jaén tiene aquí otra oportunidad que no puede dejar escapar. Nuestros destinos pueden competir por el liderazgo de este turismo incipiente, complementando nuestra riqueza natural, patrimonial y cultural con nuestra riqueza gastronómica”, argumenta. En este punto, subraya que Jaén “se ha ganado a pulso convertirse en un espacio gastronómico de excelencia”, algo corroborado también por la presencia de Restaurantes Michelin.

Fernández, miembro de la Comisión de Turismo, explica que la moción pide al Gobierno acciones a corto y medio plazo para la implementación de esta estrategia, que lo haga en colaboración con las comunidades autónomas y los actores del turismo gastronómico y que por tanto “tenga en cuenta a los productores locales, almazaras, bodegas turísticas, otras industrias agroalimentarias visitables, restauradores y otras empresas vinculadas al sector”.

El senador socialista afirma que los estudios realizados son concluyentes y que la cifra de viajeros que visitan España motivados por su gastronomía ha subido del 11,8% al 15% en pocos años, con un gasto medio que supera en un 20% el gasto del turista medio. Además, los propios españoles reconocen en un 82% de los casos que en los últimos 2 años han realizado escapadas o viajes “para disfrutar de la gastronomía”.

Por ello, considera fundamental la articulación de planes que permitan profundizar en esta relación turismo-gastronomía “para sacarle el máximo partido posible”, diseñando y promocionando destinos centrados en su apartado culinario, creando alianzas dentro de este sector, potenciando las identidades gastronómicas, reforzando la innovación y utilizando toda la tecnología aplicada al marketing turístico. “La recuperación del turismo tiene también aquí una importante punta de lanza que hay que saber aprovechar”, asevera.

El senador socialista valora la “sensibilidad” que el Gobierno de España está demostrando con el sector turístico para superar la crisis de la pandemia y recuerda en este sentido la Estrategia de Sostenibilidad Turística presentada hace algunas semanas con un presupuesto cercano a los 2.000 millones de euros y que tiene un apartado específico para los destinos turísticos rurales y de interior.