El IEG publica “Escritoras Aceituneras”, una obra que pone de relieve la presencia del olivo en la literatura

El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén ha editado el libro “Escritoras Aceituneras”, una publicación que pretende poner de relieve la presencia del olivo en la literatura y cómo este árbol es fuente de inspiración para personas que se dedican a la escritura en distintas partes del mundo. La vicepresidenta primera de la Administración provincial y responsable del IEG, Francisca Medina, y la coordinadora de este libro y consejera de número de este organismo autónomo, Encarnación Medina, han presentado esta obra en el marco de las actividades impulsadas por la Diputación con motivo del Día Internacional del Libro.

En este volumen, compuesto por cerca de treinta poemas, han participado más de 15 personas de distintos países, como España, Francia, Siria, Líbano o Túnez. Entre ellas, “no solo hay escritoras, sino también escritores, que han querido plasmar en sus textos qué es lo que representa para ellas y para ellos este árbol milenario, muy ligado a la vida y a la cultura de multitud de países, especialmente los del arco mediterráneo”, ha señalado Francisca Medina.

En esta línea, Medina ha subrayado cómo esta publicación pone de manifiesto la relevancia del olivo en la literatura, demostrando que este árbol “no es un mero cultivo, sino que ha marcado profundamente a los países de la cuenca mediterránea”, ya que en torno al mismo “se ha forjado una forma de vivir y de sentir que se refleja en múltiples ámbitos que abarcan desde la literatura hasta las costumbres y el paisaje”.

En este sentido, la vicepresidenta primera de la Administración provincial ha recordado que la provincia jiennense es “máxima exponente a nivel mundial” de la impronta del olivo. “El mar infinito de olivos que se extiende de norte a sur y de este a oeste de este bello paraíso interior que es candidato a ser declarado Patrimonio Cultural Mundial, ha convertido a esta provincia en el mejor lugar del mundo para conocer este cultivo y la cultura ligada al mismo, y también apreciar uno de los productos estrella de la dieta mediterránea, el aceite de oliva virgen extra”. De igual forma, Francisca Medina ha incidido en que esta publicación pretende homenajear también “a todas las mujeres y a todos los hombres que han contribuido a mimar este árbol a lo largo de los siglos” y han posibilitado con ello que el olivo “se haya traspasado de generación en generación”.

Por su parte, Encarnación Medina “ha agradecido a la Diputación y al IEG la realización de esta edición no venal, que será de regalo y que llegará a miles de personas”, una obra cuyo hilo conductor es el olivo y que ha visto la luz “en el Día de la Tierra y justo antes del Día del Libro, por lo que esta publicación no podía encontrar un mejor momento para presentarse”. Sobre su contenido, después de desgranar y leer fragmentos de las obras de cada una de las autoras, y también autores, que lo integran, la consejera de número del IEG ha expuesto que se trata de “una obra de paz, colaboración, agradecimiento, amistad y reconocimiento al olivo, al que hacemos más grande con estos textos”.

Además de la edición de “Escritoras Aceituneras”, para conmemorar el Día Internacional del Libro, la Diputación Provincial de Jaén, a través del Instituto de Estudios Giennenses, ha enviado lotes de publicaciones del IEG a las bibliotecas de los 97 municipios jiennenses. 

El Ayuntamiento de Baeza reconoce a los AOVEs Claramunt y Balcón del Guadalquivir por la consecución del Premio a la Calidad «Mario Solinas» del COI 2021

La alcaldesa de Baeza, Lola Marín, ha recibido hoy a los ganadores del Premio a la Calidad «Mario Solinas» 2021 del Consejo Oleícola Internacional (COI), la empresa Olivar de la Monja, S.L. (AOVE Claramunt) y la SCA San Felipe Apóstol (Balcón del Guadalquivir), para felicitarles por la consecución de este célebre e importante galardón.

«Desde el Ayuntamiento de Baeza queremos reconocer el extraordinario trabajo que vienen realizando desde AOVE Claramunt y el Balcón del Guadalquivir, no solo en esta ocasión, sino que este es el resultado del trabajo y de la puesta decidida que durante tantos años están haciendo por llegar a lo más alto de la calidad del aceite de oliva», ha asegurado la regidora baezana.

Y ha añadido: «la ciudad de Baeza es una de las ciudades más productoras de aceite de oliva virgen extra, pero ahora estamos dando un paso hacia la calidad, por lo que tenemos que reconocer el valor, el coraje y la puesta decidida por nuestros aceiteros para conseguir este paso hacia la calidad en la comercialización”.

Lola Marín ha agregado que “el Ayuntamiento de Baeza va a apoyarlos siempre, ya que las sinergias que se crean con el aceite, la calidad, la gastronomía y el turismo son para nosotros, no solo una fuente económica, sino una fuente de proyección, de posibilidades y potencialidades para nuestro territorio”.

Por su parte, Antonio Quel Garrido, el presidente de la cooperativa que comercializa su AOVE con la marca Balcón del Guadalquivir, ha afirmado que “este premio del Consejo Oleícola Internacional supone un reconocimiento al trabajo que llevamos realizando en la cooperativa San Felipe Apóstol desde hace 5 años”.

Por su parte, Joaquín Claramunt, de AOVE Claramunt, se mostraba «tremendamente orgulloso por este reconocimiento al trabajo, a la apuesta por la calidad y a la apuesta por un desarrollo de la agricultura de una forma diferente a la que siempre hemos estado trabajando. Este no es un premio cualquiera, esto es un reconocimiento mundial, donde los aceites de Baeza están en una primerísima línea y creo que es muy importante para la provincia”, ha subrayado Claramunt, que ha terminado sus palabras de agradecimiento invitando a los ciudadanos a “visitar Baeza, nuestros campos y a los agricultores, y nosotros seguiremos apostando por la calidad, que es el único camino para salir de esta pequeña crisis».

Castillo de Canena presenta Arbequino Amontillado, el primer aceite de oliva virgen extra afinado en barricas de vino de Jerez

Castillo de Canena presenta Arbequino Amontillado, un aceite de oliva virgen extra arbequin ojoven impregnado con los complejos aromas de un vino amontillado viejo, tras ser afinado en una barrica de vino de Jerez con más de medio siglo de vejez.

En este proyecto ha actuado como asesora y madrina Paz Ivison, una de las más reconocidas periodistas enológicas que existen en España, Premio Nacional de Gastronomía y jerezana de nacimiento, muy unida por vínculos de amistad a la familia Vañó.

“La creación de este producto es fruto de la inspiración. Decidimos intentar fijar los complejos y sublimes matices de un gran vino de jerez en el alma de nuestros arbequinos. Así surge Arbequino Amontillado”, ha explicado Rosa Vañó, directora de Marketing y Comunicación de Castillo de Canena.

Este nuevo aceite, tan sugestivo y evocador, es fruto de la pasión por dos productos gastronómicos tan únicos como son los vinos generosos y el aceite de oliva virgen extra. “Quisimos fusionar ambos mundos –aparentemente tan distantes- para transfundir en el alma de nuestros aceites de oliva virgen extra arbequinos las notas vigorosas y definidas de los vinos generosos jerezanos”, ha afirmado Rosa Vañó.

Para elaborarlos, primero se eligió un vino singular, como es el amontillado, y unos aceites virgen extra arbequinos jóvenes y dúctiles, capaces dehacerse conotros aromas y fragancias.

“Haciendo frente a este fascinante reto, trabajamos junto a nuestros amigos de Bodegas Lustau. Ellos nos regalaron una barrica de roble americano de 250 litros de capacidad y con una vejez de más de medio siglo, que contenía un amontillado viejo que nunca antes se había embotellado para la firma jerezana”, ha señalado Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, quien ha concretado que “los expertos capataces jerezanos decidieron en su momento crear ese Soleraje de Amontillado y dejarlo en estático para que fuese evolucionando con el paso del tiempo”.

Una vez en la bodega de Castillo de Canena, se extrajo el vino amontillado viejo y se llenó la barrica con aceite virgen extra arbequino. Así, poco a poco y en unos días, el zumo de aceituna joven se fue impregnando de los complejos aromas del amontillado viejo, persistentes en las duelas del interior de la barrica.

Según ha matizado Francisco Vañó, “ha sido un trabajo complejo, ya que era fundamental calibrar el tiempo del proceso de afinado del aceite arbequino, para evitar que la microoxigenación que aporta la madera –tan positiva para el vino- lo enranciara. Tras varias pruebas e intentos –algunos fallidos- logramos obtener la perfecta fusión de las notas sensoriales del amontillado en el interior de la naturaleza de nuestros aceites de oliva virgen extra. Habíamos conseguido la simbiosis perfecta del vino viejo generoso de Jerez con los jóvenes aceites de Jaén”.

Después de vaciar la barrica del aceite arbequino ya afinado, se vuelve a llenar de nuevo con amontillado viejo de Bodegas Lustau, VORS, ya que la barrica jerezana no puede quedar nunca vacía.

Perfecto para recetas tradicionales y vanguardistas

El nuevo Arbequino Amontillado es perfecto para condimentar gran cantidad de elaboraciones y materias primas. Desde las más sencillas a las más radicales.

“Gracias a sus características organolépticas, este nuevo Arbequino Amontillado es estupendo para maridar con multitud de platos y recetas; desde las más clásicas a las más rompedoras”, ha afirmado Rosa Vañó.

Así, se puede realizar un extraordinario maridaje con: pescados a la sal y al horno; aves y cerdo a la brasa o al horno; almejas, berberechos, ostras, etc. Crudos, en conserva o en sartén; setas y boletus en carpaccio o salteados; foie a la plancha, patés de perdiz y pasteles de carne; mojama, huevas de maruca y de mujol; almendras fritas o asadas y aceitunas, así como chocolate negro y frutos secos.

AOVE evocador y con gran abanico de matices de cata

“Para elaborar el nuevo Arbequino Amontillado utilizamos un AOVE arbequino con unas notas de cata que nos recuerdan a la alloza, manzana y cáscara de nuez, y con una presencia muy moderada de picantes y amargos. AOVE de cosecha temprana pero con pequeños toques sensoriales de madurez y con la maleabilidad suficiente para que la transferencia de aromas del amontillado viejo fuera un éxito”, ha indicado el director general de Castillo de Canena.

La cata del nuevo Arbequino Amontillado cuenta con una sorprendente nariz, muy evocadora y con recuerdos a frutos secos tostados, maderas nobles, fruta madura y setas; con un delicado matiz de jerez.

En boca es amable y elegante en la entrada. Fluido y dulce al paladar, y complejo y con un gran abanico de diferentes matices: notas yodadas, de avellanas tostadas, entremezcladas con recuerdos de aguacate maduro. Al final, destacan claramente los recuerdos de madera de barrica, una sensación amontillada con matiz umami.

Se presenta en botellas de cristal negro de 250 ml, cuya etiqueta simboliza la histórica hermandad entre la vid y el olivo; cultura y tradición milenaria en estado puro.

Satisfacción para que el etiquetado frontal de productos sea voluntario hasta que no haya un acuerdo en la UE

La diputada socialista Laura Berja muestra su satisfacción por el amplio acuerdo alcanzado en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso para pedir que el etiquetado frontal de productos “sea voluntario” mientras que no haya un acuerdo en el seno de la UE.

“Es importante que en este asunto las fuerzas políticas vayamos de la mano en defensa de nuestro sector y específicamente de un producto tan extraordinario como es el aceite de oliva. Lo hicimos en el Senado y ahora volvemos a ponernos de acuerdo en el Congreso”, valora.

Berja explica que la enmienda presentada por el PSOE insta al Gobierno a mantener ese carácter voluntario en el proceso de implantación del sistema de etiquetado nutricional frontal de los productos alimentarios tras las dudas suscitadas en algunos casos concretos, como el aceite de oliva. “Lo razonable es esperar a que las instituciones de la UE alcancen un acuerdo que permita reconocer el inmenso valor gastronómico, nutricional y saludable de nuestro oro líquido”, argumenta.

La diputada ve imprescindible que estos sistemas de etiquetado “estén adaptados a la dieta mediterránea y a los productos con denominación de origen, de manera que contemplen sus indudables virtudes y cualidades saludables”. “En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones y trabajos científicos que demuestran la calidad y los beneficios del aceite de oliva virgen extra. Eso es algo que no puede obviar un sistema de etiquetado”, sentencia.

En la iniciativa aprobada en la Comisión, presentada por Ciudadanos y enmendada por el PSOE, también se insta a realizar una evaluación anual de los cambios en los patrones de consumo de alimentos que se puedan producir a raíz de la implantación del etiquetado, de modo que “se pueda obtener información sobre su funcionamiento y detectar posibles fallos de aplicación”.

También se pide la elaboración de campañas informativas para que las personas consumidoras puedan optar “por las opciones alimentarias más saludables” y se fomente el consumo de productos locales con denominación de origen e indicación geográfica protegida.

“La provincia de Jaén es una gran potencia olivarera, una tierra donde se produce aceite de oliva virgen extra en cantidad y calidad, y por lo tanto vamos a defender la excelencia de un producto de primera categoría, que tiene cualidades gastronómicas excepcionales, que tiene beneficios sobre la salud de quienes lo consumen y que supone una fuente de generación de riqueza, empleo y desarrollo del medio rural”, apostilla.

Requena celebra la candidatura de “nuestro paisaje del olivar” a Patrimonio Mundial

El presidente provincial del Partido Popular de Jaén, Juan Diego Requena, ha celebrado que “nuestros paisajes del olivar” sea la candidatura que España va a presentar para ser incluida en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en 2023. “Esto supondrá que nuestro mar de olivos, único en el mundo, sea reconocido como se merece”, ha señalado.

Solo la provincia de Jaén cuenta con más de 62 millones de olivos que conforman un “paisaje único” y que ha sobrevivido a lo largo de la historia gracias al “trabajo incesante de nuestros agricultores que han labrado la tierra con esmero, han cuidado de nuestro olivar y han evolucionado con el tiempo para que nuestros olivos centenarios no se pierdan”. Por eso ha manifestado que esta candidatura es también “una forma de reconocer su labor”.

Por último, confía en el trabajo que se realizará a partir de ahora para lograr que la UNESCO incluya el paisaje del olivar en la Lista de Patrimonio Mundial y tiende la mano del Partido Popular de Jaén, del que forman parte muchos de los agricultores y olivareros de esta provincia, para “que entre todos, junto con las asociaciones agrarias, cooperativas, los agentes sociales y la ciudadanía en general, obtengamos tan merecido reconocimiento”. 

Lorenzo Ramos, reelegido secretario general de la UPA, que renueva a sus representantes combinando “experiencia y juventud”

Lorenzo Ramos Silva ha sido reelegido como secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). Con este paso ha concluido el 10º Congreso de UPA Federal que se ha celebrado estos días en la Casa del Pueblo de la UGT en Madrid.

La nueva Comisión Ejecutiva Federal seguirá el espíritu que ha marcado este Congreso y que se ha plasmado en el lema del mismo: ‘Agricultura y Ganadería Familiar. Ahora más que nunca’. Desde UPA reivindican que “es urgente” proteger este modelo de producción como solución a grandes retos globales como el cambio climático, la despoblación rural y la seguridad y soberanía alimentarias.

El extremeño Lorenzo Ramos, que ha anunciado que este será su último mandato al frente de UPA, ha asegurado que afronta el futuro con ilusión y fuerza para representar y defender a los agricultores y ganaderos españoles. “El modelo familiar es el mejor para producir alimentos, el más sostenible y el único que garantiza la vida en los pueblos”, ha señalado.

La agricultura y ganadería familiar, arropada

El presidente del Gobierno ha participado en el 10º Congreso de UPA de forma remota. Pedro Sánchez ha asegurado que el modelo que defiende UPA merece “todo el apoyo y todo el respeto del Gobierno de España”, un apoyo que ha querido representar en la modificación de la Ley de cadena alimentaria para que los productores cobren al menos sus costes de producción. “Me comprometo a seguir trabajando sin descanso y sin pausa por el progreso del campo español”, ha transmitido.

En esta línea también ha ido dirigido el discurso del vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, quien ha señalado que apuesta por una redistribución de la riqueza en el campo para que “los verdaderos profesionales del sector agrario tengan rentas dignas”, al tiempo que ha defendido su objetivo de que la actividad agrícola y ganadera sean cada vez más sostenibles.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha aprovechado el Congreso para mostrar su rechazo a los modelos productivos opuestos al defendido por UPA. Así, el ministro se ha comprometido a tramitar, este mismo año, una norma que regule la dimensión de las granjas de vacuno de carne y de leche.

Pepe Álvarez, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), ha pedido “respeto y precios justos” para las explotaciones familiares. Para él, el sector “es imprescindible para la reconstrucción de nuestro país”. Por ello, Álvarez ha pedido que “el reparto de las ayudas de la UE y las políticas del Gobierno en relación a los fondos de reconstrucción” jueguen “un papel fundamental para el desarrollo de este sector”.

Apuesta por los jóvenes agricultores y ganaderos

Los jóvenes han representado una parte importante de todo el Congreso. Además de que muchos se han estrenado como delegados y delegadas, otros han entrado a formar parte de la nueva Comisión Ejecutiva Federal. Además, también la voz de aquellos que no estaban presentes hoy se ha escuchado mediante la lectura del Manifiesto por la Agricultura y Ganadería Familiar a cargo de dos jóvenes agricultores de Ciudad Real y Ávila.

Composición de la nueva Comisión Ejecutiva Federal de UPA elegida en el 10º Congreso Federal

Secretaría GeneralLorenzo Ramos Silva
Vicesecretaría GeneralMontserrat Cortiñas González
Vicesecretaría General de Acción Sindical SectorialCristóbal Cano Martín
Vicesecretaría General de Organización, Formación y ProgramasMarcos Alarcón Alarcón
Tesorería y Secretaría de IgualdadTeresa López López
Secretaría de AgriculturaJuan Ignacio de Antonio Senovilla
Secretaría de GanaderíaRomán Santalla Agra
Secretaría de Relaciones InternacionalesJosé Manuel Roche Ramo
Secretaría de Relaciones InstitucionalesJulián Morcillo Carrizo
Secretaría EjecutivaIgnacio Huertas de la Peña
Secretaría EjecutivaRoberto García González
Secretaría EjecutivaFrancisca Iglesias Galera
Secretaría EjecutivaAurelio González del Río
Secretaría EjecutivaMª Antonia Alcalá Jiménez
Secretaría EjecutivaJosé Ramón García Alba
Secretaría EjecutivaMaría Milagros Sánchez Seoane
Secretaría EjecutivaRicardo Bayo Huersio
Secretaría EjecutivaJoana Mascaró Obrador
Secretaría EjecutivaNéstor Alcolea Galilea
Secretaría Ejecutiva:Mª Lourdes Rivero Cotos

Más de 200 profesionales de 15 países participan en el Diálogo Expoliva online donde se ha incidido en la importancia de la olivicultura como catalizador de empleo, recursos, sostenibilidad y oportunidades

Esta tarde se ha celebrado un nuevo Diálogo Expoliva en el marco de acciones previas a la celebración de la XX Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, cuya celebración está prevista del 21 al 25 de septiembre de 2021.

En este Diálogo Expoliva -moderado por el consultor estratégico internacional, Juan Vilar-, se han analizado la olivicultura como catalizador de empleo, recursos, sostenibilidad y oportunidades. Para ello han participado Ana María Romero, presidenta de AEMO y de RECOMED; Rosa Gallardo, directora de ETSIAM, Universidad de Córdoba, y  Carmen Cristina de Toro, directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

Juan Vilar ha realizado una introducción al diálogo y ha incidido en que “la situación de pandemia que se está viviendo en el ámbito internacional, ha hecho que uno de nuestros sectores más pujantes desde el punto de vista económico, el turismo, dejara de tener el auge que manifestaba en los años anteriores”. “Sin embargo –ha añadido- está suponiendo un momento revelador para el sector primario, que ha mantenido el suministro del 98 por ciento de los productos que habitualmente se consumen, salvando las adversidades de una forma magistral”.

Ha comentado que “la olivicultura fija la población, al territorio con especial mención a las zonas rurales, mejora la renta neta de sus habitantes, contribuye a la biodiversidad y del mismo modo, la innovación supone una  mejora en  la profesionalización dentro del sector”.

Rosa Gallardo, directora de ETSIAM, Universidad de Córdoba, ha comentado que “la situación de los diferentes olivares supone diferentes variables en cuanto al empleo, recursos, sostenibilidad y oportunidades; aunque hay una característica común que tiene el sector que lo convierte en catalizador de oportunidades, ya que la cadena de valor presenta una alta demanda, que sirve de arrastre a múltiples sectores auxiliares”. Por otro lado,  “la importancia económica es evidente, ya que es un sector que no solo constituye una actividad económica sino que tiene un enorme arraigo social, cultural, turístico, medioambiental… con un valor incalculable, que debe ser reconocido y remunerado”. “Son más de 350.000 agricultores en España los que desarrollan esta actividad, 15.000 empleos asociados y más de 50 millones de jornales por campaña, que son un ejemplo claro de la importancia de este sector en España. La industria auxiliar del olivar vertebra y cohesiona a la sociedad donde se realiza esta importante actividad económica, cohesionando su modelo de desarrollo territorial”, ha finalizado.

Por su parte, Cristina de Toro, ha comentado que “dos de cada cinco litros que se consumen en el mundo provienen de Andalucía, siendo el alimento más exportado en 2020 en nuestra Comunidad, con un crecimiento del 68% en los últimos diez años”. Ha añadido que “hemos dado un salto importante en la calidad y en los aspectos saludables de nuestro aceite, lo cual supone una oportunidad por su impacto en la salud claramente demostrado”.  Ha afirmado que “contamos con  Universidades, IFAPA, centros de investigación, y distintos organismos que nos convierten en primera potencia investigadora en cada uno de los aspectos de la cadena de valor del aceite de oliva”.

“Sectores estratégicos como el aprovechamiento de los subproductos del olivar, suponen también una actividad económica muy importante que inciden de forma directa en la sostenibilidad de nuestro territorio», ha concluido.

Para finalizar, Ana Mª Romero, ha puesto de manifiesto que “potenciar la cultura del olivo como herramienta para valorizar los territorios asociados es uno de los principales objetivos de AEMO”. “La pandemia ha puesto de manifiesto el papel del agricultor, que ha salido reforzado de esta crisis sanitaria y ha permitido que no haya desabastecimiento en ningún momento para la población”. “Sin bien –ha afirmado- es cierto que la olivicultura debe ser rentable si queremos que sea una actividad económica con proyección y futuro que fije la población al entorno rural y consolide la actividad social y económica en nuestros pueblos”.

“Valores saludables, económicos, culturales, ambientales, complementan a la actividad económica propiamente dicha y es que realmente, detrás de cada árbol, hay una cultura milenaria que hay que aprender a trasladar al consumidor para poner en valor, más aún, si cabe, nuestro  aceite de oliva”, ha concluido. 

La Diputación de Jaén celebra que “Los Paisajes del Olivar en Andalucía” sea la candidatura española a Patrimonio Mundial en 2023

La Diputación de Jaén celebra que los “Paisajes del Olivar en Andalucía” sea la candidatura que España presentará para ser incluida en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en 2023. La 88ª reunión del Consejo de Patrimonio Histórico convocada por el Ministerio de Cultura y Deporte y que reúne a los directores generales de Patrimonio Cultural de las comunidades autónomas ha aprobado que sea la candidatura impulsada por la Administración provincial jiennense en 2014 la que se lleve a ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) en el año 2022 y finalmente, a la Asamblea General de la Unesco donde se debatiría la declaración definitiva en un encuentro previsto para el verano de 2023.

La vicepresidenta segunda de la Diputación de Jaén, Pilar Parra, ha participado junto al diputado de Cultura y Deportes, Ángel Vera; al coordinador del expediente de la candidatura, Marcelino Sánchez; y al director general de Patrimonio Histórico y Documental de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Araúz; en este encuentro presidido por la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco, en el que el Consejo ha aprobado por unanimidad que los Paisajes del Olivar en Andalucía será la candidatura española a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. “Hoy sumamos un hito muy importante para la consecución de que los Paisajes del Olivar de Andalucía sean declarados Patrimonio Mundial. Es una enorme alegría el respaldo recibido del órgano que en el Estado Español decide qué candidatura presentará nuestro país a la Lista de Patrimonio Mundial”, ha señalado Parra, que ha recordado el largo camino realizado hasta ahora, liderado por la Diputación de Jaén con la colaboración de la Junta de Andalucía, las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas provincias; así como organizaciones agrarias y las fundaciones Savia y Guillén.

“Ahora empieza el recorrido más exigente y determinante de la candidatura, recogiendo las recomendaciones y comentarios del grupo de expertos del Consejo de Patrimonio Histórico Español y con el afán de lograr aún mayor difusión, divulgación y valoración a través de la Asociación Paisajes del Olivar de Andalucía, entre los propietarios del bien que no son otros que los agricultores, las asociaciones y entidades agrarias, los agentes sociales, la ciudadanía en general, impulsando con decisión el plan de gestión y conservación”, ha subrayado la vicepresidenta segunda de la Diputación de Jaén que anuncia la intensificación de las adhesiones a la candidatura. “Vamos a seguir trabajando convencidos de que la propuesta es evidentemente una magnifica candidatura con indudables posibilidades aunque aún hay mucho trabajo por hacer”.

Este expediente, en el que se refuerza la idea del olivar andaluz como un todo “mar de olivos”, se identifican diez grandes zonas de paisaje cultural. Así, hay cuatro ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX: Campiñas de Jaén, la Subbética cordobesa, Sierra Mágina y Hacienda de La Laguna – Alto Guadalquivir. Por otra parte, se incluye el olivar de la Ilustración, representado por Montoro y su entorno, y las Haciendas de Sevilla y Cádiz, ligadas a los siglos XVI al XVIII. Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica, en el Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, en el Valle de Segura; y el de la época romana, del siglo I al III, con Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo.

La vicepresidenta segunda de la Diputación de Jaén ha puesto de manifiesto el valor universal excepcional de “uno de los grandes cultivos que aún quedan por inscribir en la lista de Patrimonio Mundial”. Pilar Parra ha destacado que “el paisaje del olivar es un paisaje cultural paradigmático, que integra perfectamente lo material y lo inmaterial. Ha generado un paisaje prototípico, el mar de olivos, cuyas líneas se extienden hasta el infinito y comprende un increíble e impresionante patrimonio arquitectónico, artístico, histórico, etnográfico, arqueológico e industrial. Es un testigo excepcional de una forma de explotación que se remonta milenios en la historia de la Humanidad, y está ligada de forma indisoluble a la cultura grecorromana que nació en torno al Mediterráneo de la cual es quizá su mayor seña de identidad”.

Por último, Pilar Parra ha argumentado que la ilusión de esta nominación “será motivo de orgullo para las miles de familias que hacen, han hecho posible y seguirán haciéndolo, la creación y conservación de tan imponente realidad cultura, económica y social”.

Ultiman las movilizaciones en los 97 municipios en Jaén con el lema “Por unos precios justos. Contra el decreto de convergencia de la PAC”

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén y las organizaciones agrarias ultiman las movilizaciones que tendrán lugar el próximo 29 de abril en los 97 municipios jiennenses con el lema “Por unos precios justos. Contra el decreto de convergencia de la PAC”. Así lo han dicho hoy el presidente y el gerente de la federación de cooperativas, Higinio Castellano y Antonio Guzmán, respectivamente, a preguntas de Oleum Xauen, en el acto de promoción y valorización del sector cooperativo que lleva a cabo mensualmente dicha federación para poner en valor la importancia social y económica de estos centros de producción, que en esta ocasión ha estado dedicado a las dos cooperativas de Torres.

Higinio Castellano ha dicho que se están ultimando los detalles de estas concentraciones, los lugares, la lectura de un manifiesto, las medidas de seguridad, recabando apoyos de solidaridad y otros pormenores relacionados con esta protesta, con la que se persigue que la provincia de Jaén no vea mermada sus rentas por los fondos comunitarios que recibe de la PAC.

Por otra parte, respecto a la escalada de precios de los aceites de oliva, el responsable provincial de Cooperativas augura que la tendencia alcista de las cotizaciones va a depender de las condiciones climatológicas de las próximas semanas.

La Junta destaca el trabajo realizado por la candidatura del Paisaje del Olivar en Andalucía

El Consejo del Patrimonio Histórico ha acordado hoy por unanimidad, a propuesta de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, que la candidatura del Paisaje del Olivar en Andalucía será presentada por el Gobierno de España en enero de 2022 en la Unesco para su tramitación y reconocimiento como Patrimonio Mundial. 

La consejera Patricia del Pozo ha felicitado a la candidatura del Paisaje del Olivar en Andalucía por el riguroso trabajo realizado, dado que se trata de «un expediente riguroso y complejo por lo novedoso, por la dimensión geográfica, por la amplitud patrimonial y por sus valores culturales y ambientales». Por ello, se ha mostrado «confiada» en la consecución del logro, «que será un motor de progreso y generación de riqueza más para el conjunto de Andalucía». 

La candidatura ‘Los paisajes del olivar en Andalucía. Historia milenaria en un mar de olivos’ ha sido apoyada y defendida por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y está impulsada por la Diputación de Jaén, en colaboración con las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, municipios, universidades radicadas en esas cinco provincias andaluzas, organizaciones agrarias y las fundaciones Savia y Guillén. 

En la propuesta del paisaje del olivar se ha hecho hincapié en los paisajes fisiográficos (campiñas altas y bajas, serranías…), los elementos construidos (cortijos, haciendas, casas de labranza, acequias…), los valores intangibles (creencias, rituales, costumbres, músicas, recetas culinarias, herramientas…), los valores agronómicos (variedades de olivos, tipologías de cultivos, formas de recolección…) y los valores sociales (cooperativas, denominaciones de origen…).

En la 88ª reunión del Consejo del Patrimonio Histórico Español, órgano de coordinación y decisión del Estado junto con las Comunidades Autónomas en materia de patrimonio cultural, ha participado en representación de la Junta de Andalucía el director general de Patrimonio Histórico y Documental, Miguel Ángel Araúz, quien ha apoyado la candidatura ‘Los paisajes del olivar en Andalucía. Historia milenaria en un mar de olivos’, presentada y defendida por representantes de la Diputación de Jaén.