Los AOVEs de Baeza Claramunt y Balcón del Guadalquivir ganan el primer Premio a la Calidad del COI «Mario Solinas» 2021, junto a uno de Grecia, otro de Túnez y Argentina

Los aceites de oliva virgen extra (AOVE) Claramunt, de la empresa Olivar de la Monja, y Balcón del Guadalquivir, de la SCA San Felipe Apóstol, ambos de Baeza (Jaén), han conseguido el primer Premio a la Calidad del Consejo Oleícola Internacional «Mario Solinas» 2021, junto a uno de Grecia, Túnez y otro de Argentina, correspondiente al Hemisferio Sur. En esta edición se presentaron a concurso 131 aceites: 6 de Argelia, 1 de Argentina, 1 de Australia, 3 de China, 1 de Croacia, 76 de España, 4 de Grecia, 3 de Italia, 1 de Jordania, 24 de Portugal, 10 de Túnez y 1 de Turquía.

GANADORES DEL PREMIO A LA CALIDAD DEL CONSEJO OLEICOLA INTERNACIONAL – MARIO SOLINAS 2021


Primer Premio


Verde intenso: Olivar de la Monja, S.L. – Baeza (Jaén) – España
Verde medio: S.C.A. San Felipe Apóstol – Baeza (Jaén) – España
Verde ligero: Terra Creta Grand S.A. “Terra Creta Grand Cru EVOO” – Chania (Crete) – Grecia
Maduro: Huilerie Bechir Jarraya – Om El Janna- Mateur – Túnez
Hemisferio Sur “El Mistol Clásico” Agropicuaria El Mistol S.A. – San Juan – Argentina

Segundo Premio


Verde intenso: Almazaras de la Subbética S.L. – Priego de Córdoba (Córdoba)- España
Verde medio: Entre Caminos Selección / Escalera Álvarez, SAT- La Roda de Andalucía (Sevilla) – España
Verde ligero: Fima Olá – Produtos Alimentares SA- Abrantes (Ribatejo) – Portugal
Maduro: Azienda. Agricola Leone Sabino – Canosa Di Puglia (BT) – Italia


Tercer Premio


Verde intenso: SCA Ntra. Sra. de los Remedios (Oro de Canava) – Jimena (Jaén) – España
Verde medio: Hispania Food Company XXI, S.L. – Carcabuey (Córdoba) – España
Verde ligero: Sovena – Portugal Consumer Goods, S.A. – Algés – Portugal
Maduro: Agricola Sant Isidre i Secció de Credit – Juncosa (Lleida) – España

FINALISTAS


Verde intenso:
1º Venchipa, S.L. – Baeza (Jaén) – Ácula (Granada) – España
2º Sdad. Coop. Olivarera De Valdepeñas » COLIVAL»- Valdepeñas (Ciudad Real) – España
3º Olivapalacios, S.L – Almagro (Ciudad Real) – España
Verde medio:
1º Agriston – Kavala – Grecia
2º Yihai Kerry Arawana Holdings Co. Ltd. (Olivoilà) – Shanghai – China (Depósito ubicado en la Almazara de Subbética S.L., Córdoba – España)3º Cortijo de Suerte Alta, S.L. – Baena (Córdoba) – España
Verde ligero:
1º Unilever Fima Lda- Abrantes (Ribatejo) Portugal (Depósito ubicado en Victor Guedes- Abrantes – Portugal)
Maduro:
1º Aceites Canoliva SL – Baena (Córdoba) – España
2º Meray Zeytincilik Tarim Gida Ltd Sti – Aydin (Line) – Turquía
3º Celso Hernâni Gastalho Madeira – Vilar de Amargo – Portugal

Planas destaca los avances en las negociaciones y confía en la aprobación de los reglamentos de la PAC antes del verano

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha informado hoy de los avances en el ámbito comunitario relativo a las negociaciones de la Política Agraria Común (PAC) y ha confiado en que este mes de junio se realice la aprobación formal de los tres reglamentos (planes estratégicos, financiación y organización común de mercados).

Planas ha presidido hoy la reunión del Consejo Consultivo de Política Agraria para Asuntos Comunitarios -previo al Consejo de Ministros de la Unión Europea de la próxima semana-, en el que ha informado a las comunidades autónomas del estado de negociación de la PAC y sobre cuestiones comerciales y de mercado.

Respecto a la PAC, ha detallado que las conversaciones en los trílogos (negociaciones a tres bandas entre Parlamento Europeo, Comisión y Consejo de Ministros de la UE) avanzan y se han logrado aproximar posiciones en varias cuestiones, de acuerdo con los informes recibidos de la presidencia portuguesa del Consejo. No obstante, las posiciones de Parlamento y Consejo, en algunos asuntos, todavía son distantes.

El objetivo de los Estados miembros, ha indicado el ministro, es conseguir una política agraria flexible, sostenible y simplificada, lo que está más cerca tras el supertrílogo celebrado el pasado 26 de marzo. El ministro ha apuntado que evitar la doble capa de control sobre la aplicación de la PAC que pretendía el Parlamento es, prácticamente, un objetivo conseguido.

Planas también ha mencionado los avances relativos a pagos directos: aplicación obligatoria de la figura del agricultor genuino vinculada a una definición que establecerá cada Estado miembro, así como el mantenimiento como voluntario del régimen de pequeños agricultores.

La aplicación del “capping” (tope máximo de ayudas por explotación), de la degresividad (reducción de la ayuda a partir de una determinada superficie) y del pago redistributivo será voluntario para los Estados miembros que, no obstante, deberán elegir al menos uno de los tres.

En cuanto al reglamento sobre la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA), el Consejo Consultivo se ha centrado en el vino y el viñedo. España apoyará, en línea con la posición del Consejo de Ministros, la introducción del etiquetado nutricional y la lista de ingredientes, así como la prórroga del régimen de autorización de plantaciones, el reconocimiento de los vinos parcialmente desalcoholizados por parte de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y la prohibición de usar determinadas variedades de híbridos de uva para vinificación.

ACEITE DE OLIVA Y VINO

En la revisión sobre la evolución de los mercados, el ministro ha destacado la situación del aceite de oliva, cuyas perspectivas son positivas debido al ajuste a la baja de la producción en la actual campaña y al aumento de la demanda. Esto ha propiciado una recuperación de las cotizaciones del 33 % sobre el inicio de la campaña y de casi un 40 % con respecto a los precios del año pasado.

Con respecto al vino, ha señalado que aunque el panorama macroeconómico que describe la Comisión Europea permite un cierto optimismo, no cabe olvidar las vulnerabilidades del sector y que, por ello, el ministerio seguirá insistiendo a la Comisión sobre la necesidad de apoyar a este sector.

MERCADOS INTERNACIONALES

En este capítulo, el punto más sensible para España son las negociaciones de la Unión Europea con Nueva Zelanda y Australia para establecer un acuerdo de libre comercio. Planas ha señalado que el Gobierno estará muy vigilante para impedir que determinados sectores españoles se vean perjudicados.

Cooperativas Agro-alimentarias, Fundación “la Caixa” y CaixaBank donan más de 15.500 kilos en productos a los Bancos de Alimentos de Andalucía Oriental, de los que 3.540 litros son de aceites de oliva

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y CaixaBank, a través del presupuesto cedido por la Fundación “la Caixa”, han donado más de 15.500 kilos de productos cooperativos a los Bancos de Alimentos de Andalucía Oriental. Esta iniciativa responde al convenio suscrito entre la federación de cooperativas y Fundación “la Caixa” para la realización de labores asistenciales en Andalucía Oriental, en el que se concreta la provisión de alimentos a colectivos necesitados a través de centros con fines sociales.

En conjunto, se han repartido 4.900 kilos de naranjas, 4.500 litros de leche, 3.540 litros de aceite de oliva, 1.125 kilos de carne de cordero y de cerdo ibérico, 920 kilos de aguacates y 575 kilos de queso semicurado a los Bancos de Alimentos de Almería, Campo de Gibraltar, Córdoba, Granada, Jaén y Málaga.

La donación realizada ha contado con la colaboración de una decena de cooperativas. En concreto, la ganadera Caprinova (Almería); la hortofrutícola Campo de Guadiaro (Cádiz);las también ganaderas Covap y Dehesas Cordobesas (Córdoba); la oleícola Los Remedios de Iznalloz y la ganadera Cosegur (Granada); las olivareras El Alcázar y Oleocampo (Jaén); así como la líder en fruta tropical Trops y el grupo multisectorial Dcoop (Málaga). No obstante, “el conjunto de las cooperativas agroalimentarias andaluzas colaboran asiduamente en este tipo de acciones solidarias y con los bancos de alimentos de su área de influencia; con más intensidad después de la crisis sanitaria”, ha subrayado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal.

La Diputación Provincial, la Universidad de Jaén y Caja Rural organizan “Los Martes Oleícolas”, que se desarrollarán de forma virtual del 27 de abril al 22 de junio

“Los Martes Oleícolas” es el título del ciclo de conferencias virtual impulsado por la Diputación Provincial, la Universidad de Jaén y Caja Rural de Jaén para exponer las estrategias y acciones prioritarias para mejorar la competitividad del olivar jiennense. El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha presentado esta programación junto al rector de la UJA, Juan Gómez, el consejero de la entidad bancaria, José Máquez, y Manuel Parras, director de la Cátedra Caja Rural de Jaén “José Luis García-Lomas Hernández” de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola. “El objetivo de este ciclo es profundizar en un sector que es estratégico en la provincia de Jaén, y para lo que vamos a abordar temas como la comunicación eficiente de las bondades del aceite de oliva; la diferenciación en la oferta de los aceites; el olivar ecológico; el oleoturismo, la concentración de la oferta, o la valorización de subproductos del olivar”, ha destacado Reyes.

El programa de nueve conferencias dará comienzo el 27 de abril y se alargará hasta el 22 de junio. Estos seminarios virtuales, que se celebrarán a las siete de la tarde, “expondrán diferentes estrategias vinculadas a la mejora de la competitividad en el olivar jiennense, un ciclo que amplía y difunde las publicaciones que hemos presentado en los últimos meses. “Los costes del olivar en la provincia de Jaén”, presentada en diciembre, que hace una radiografía sobre la situación del sector en la provincia, y “Estrategias para una oleicultura jiennense más competitiva”, trabajo presentado en marzo, donde se establecían líneas de trabajo a corto y medio plazo para situarse ante los muchos retos que se plantean para el sector”, ha recordado el presidente de la Diputación.

“El olivar es la piedra angular para esta provincia desde el punto de vista económico y social, a pesar de que se han dado pasos muy importantes en la diversificación de nuestra economía, y todo lo que afecta al olivar perjudica o beneficia de forma directa, a la provincia de Jaén y a los jiennenses que cultivan este producto”, ha señalado Francisco Reyes al poner de manifiesto la necesidad de buscar elementos que proporcionen un blindaje al sector oleícola jiennense “en un momento clave ante la futura PAC”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, ha indicado que esta iniciativa “con nueve conferencias y nueve vídeos, surgen del trabajo recogido en un libro editado por el Instituto de Estudios Giennenses, y creo que esta actividad va a ser interesante para un sector que tiene que tener mayor peso en el Producto Interior Bruto de la provincia”, ha demandado, a la par que se ha referido a la necesidad de aumentar la cultura y el conocimiento del olivar entre los propios jiennenses para que sepan, por ejemplo, diferenciar entre los distintos tipos de aceite de oliva.

En representación de Caja Rural de Jaén ha intervenido en esta presentación José Márquez, quien ha expresado que “cuando hablamos de oportunidades tenemos que mirar atentamente al sector oleícola provincia. Nosotros apostamos y defendemos la diversificación económica, pero nuestro compromiso es firme y demostrado con la oleicultura provincial”. En este sentido, Márquez también se ha referido al libro “Estrategias para una oleicultura jiennense más competitiva” y la necesidad de “implementar las estrategias más adecuadas en estos tiempos tan difíciles para la agricultura en los que nos encontramos a la reforma de la PAC o al Pacto Verde Europeo. Hemos de priorizar, establecer y acordar por dónde empezar, qué hoja de ruta seguir para los próximos años desde hoy mismo. Por eso, a través de la cátedra, Caja Rural apoya iniciativas como estas jornadas en las que durante nueve martes se van a analizar las acciones más relevantes para hacer avanzar nuestra oleicultura, acciones que requieren el compromiso de las administraciones públicas pero también del sector privado”.

Por último, el director de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, Manuel Parras, ha detallado las distintas ponencias que conforman “Los Martes Oleícolas” en las que participarán una quincena de expertos que tratarán cuestiones como la gestión de explotaciones en las cooperativas oleícolas; la comunicación eficiente de las bondades de los aceites de oliva; la diferenciación de la oferta de los aceites jiennenses para alcanzar una ventaja competitiva sostenible; la mejora de la calidad de los aceites de oliva mediante la recolección temprana; la producción ecológica y otras producciones con certificación ambiental; la reconversión del olivar tradicional a olivar intensivo a un pie o en seto; el oleoturismo como oportunidad para la diversificación; el aumento de la dimensión empresarial mediante la concentración y las alianzas estratégicas; y la valorización de los subproductos del olivar y de la producción de aceites de oliva.  

El pleno de la Comisión de Desembalses de la CHG fijará el próximo 27 de abril las dotaciones de riego para la presente campaña

El pleno de la Comisión de Desembalse de la confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) se reunirá en sesión ordinaria el próximo 27 de abril, en cuyo orden del día figura que se aprueben las dotaciones de riego para la presente campaña. La Asociación de Regantes de Andalucía (AREDA) informa a Oleum Xauen que dicha reunión se celebrará por videoconferencia en una situación en la que se espera que estos días se produzcan lluvias en este irregular año hidrológico, aunque el abastecimiento a la población está asegurado para varios años.

La Fundación de la DOP Aceite Montes de Toledo elige a los ganadores de sus 19º Premios Cornicabra

La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Montes de Toledo” ha hecho público el resultado de las catas realizadas por su panel de catadores para determinar los ganadores de la XIX edición de los Premios Cornicabra, que reconoce anualmente a los mejores aceites de oliva virgen extra producidos en cada campaña bajo el amparo de esta figura de calidad diferenciada. Dadas las circunstancias especiales que atravesamos a causa de la pandemia, el acto de entrega de premios está previsto para el próximo otoño, confiando en que la situación sanitaria permita en esa época la celebración de un encuentro con todos los representantes del sector y con la incorporación de novedades.

El primer premio ha recaído en la almazara Finca La Pontezuela, de Los Navalmorales (Toledo), mientras que los accésits han ido a parar a Dehesa El Molinillo, de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real) y la cooperativa Tesoro de Guarrazar, de Guadamur (Toledo), que recibe a su vez el premio al Mejor AOVE Ecológico de la DOP Montes de Toledo. Asímismo, el premio “Maestro Molinero 2021”, patrocinado por la firma Pieralisi España, es para Esteban Gómez Arevalillo Martín, encargado de elaborar el aceite en la almazara ganadora.

El objetivo de estos premios, según el director de la DOP, Enrique García Tenorio, es incentivar y premiar la preocupación de cada almazara por la calidad de los aceites de oliva virgen extra cornicabra producidos bajo el amparo de la DOP Montes de Toledo que, con más de 10.000 agricultores y 32 almazaras y envasadoras acogidas de las provincias de Ciudad Real y Toledo, es la más antigua de las localizadas en Castilla-La Mancha.

Proceso de cata y selección

El panel de catadores de Montes de Toledo, uno de los más prestigiosos de nuestro país y compuesto de una veintena de personas profesionales con dilata experiencia en el sector, es el jurado que se encarga de valorar las muestras que optan a estos premios. Esta labor ha sido especialmente complicada en esta edición debido a la extraordinaria calidad de las muestras presentadas, que han sido tomadas directamente en la almazara por el personal de la denominación de origen.

Así, tras una primera cata en la que el jurado seleccionó los cinco mejores de entre todos los presentados, se realizó una segunda prueba durante la cual cada juez valoró los AOVEs finalistas en función de sus características sensoriales, evaluando tanto las intensidades del frutado en nariz y en boca, como la complejidad de los aromas, su equilibrio, armonía y persistencia; para establecer finalmente una valoración global que permitiese ordenarlos según su calidad.

Los premiados

Primer premio y Maestro Molinero 2021: Finca La Pontezuela

Finca La Pontezuela comercializa sus mejores aceites bajo la marca “5 Elementos”, todos ellos producidos en la almazara situada dentro de los límites de la finca utilizando las aceitunas procedentes de sus propios olivares enclavados en la comarca de La Jara, en el corazón de los Montes de Toledo y a corta distancia del Parque Nacional de Cabañeros.

Aceite elaborado en la segunda quincena de octubre con aceitunas en envero, de frutado verde intenso, en nariz presenta notas de hierba recién cortada y hoja de olivo, alcachofa, almendra verde, manzana, tomate y rúcula, junto a plantas aromáticas como el tomillo, la albahaca y el orégano. En boca, tras una entrada dulce y amable, aparecen elegantes el amargo y el picante, en perfecto equilibrio con el frutado, para finalmente dar paso a un agradable retrogusto en el que nos vuelven aparecer los aromas de nariz, intensos y armónicos.

“Este AOVE de calidad excepcional destaca por su gran complejidad aromática, armonía y equilibrio, lo que le hace merecedor del máximo galardón en este concurso”, explican desde el Consejo Regulador. Una mención, que se une a las ya obtenidas en años anteriores como el primer premio en este concurso en el año 2015 y diversos accésits en otras ediciones, así como otros numerosos galardones en diferentes concursos nacionales e internacionales.

Áccesit y Mejor AOVE Ecológico: Cooperativa Tesoro de Guarrazar

La cooperativa selecciona las mejores aceitunas de los olivares de sus socios -ubicadas en su mayoría dentro del término municipal de Guadamur (Toledo)- para su molturación en frío aplicando modernas técnicas y rigurosos controles de calidad. Todo ello le ha servido en la presente campaña para obtener un aceite que destaca por su gran calidad y le hace merecedor de estas menciones, que se unen a las que ya tenían como el primer premio en este concurso en el año 2012 y 2020, mejor ecológico 2020 y diversos accésits en otras ediciones.

El AOVE “Tesoro de Guarrazar”, amparado por la D.O.P. Montes de Toledo, tiene un frutado verde-maduro intenso, en nariz destacan la hoja de olivo, hierba, manzana, y almendra verde junto a notas balsámicas. En boca es intenso y equilibrado, con valores medios de amargo y picante.

Áccesit: Dehesa El Molinillo (NortiaAgricultural, S.L.)

La empresa, una de las últimas incorporaciones a la DOP Montes de Toledo, moltura las aceitunas en la almazara situada dentro de la misma finca en la que se localizan los olivos de los que proceden, situada en el término municipal de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), utilizando la más moderna tecnología de extracción y estrictos protocolos de control de calidad.  Para la elaboración del aceite cornicabra se seleccionaron las mejores aceitunas de sus fincas para su recolección en verde y molturación inmediata a bajas temperaturas, consiguiendo obtener un aceite que destaca por su calidad y le hace merecedor de esta mención en el primer año de pertenencia a la DOPMontes de Toledo.

El AOVE “Dehesa El Molinillo” destaca por su frutado verde intenso, equilibrado, con valores de amargo y picante, y con notas de hoja de olivo, hierba fresca, manzana, alcachofa y hierbas aromáticas.

El programa UJA-CEP aborda las estrategias y retos del sector oleícola jiennense para liderar el mercado

La Universidad de Jaén celebró el pasado viernes la Jornada «Estrategias del sector oleícola jiennense para liderar el mercado global», enmarcada en el Programa UJA-CEP que impulsa el delegado del rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, en la que se han abordado las estrategias y retos que debe afrontar el sector provincial.

La jornada fue inaugurada por el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, que comenzó su intervención indicando que el liderato que la provincia representa en producción de aceites de oliva (alrededor del 45% de la producción andaluza, el 38% de la nacional y el 20% de la internacional) no se ve reflejado en el PIB provincial, donde representa entre el 10% y el 15%. “Creo que estamos desaprovechando ese liderazgo cuantitativo en cuanto a producción y que necesitamos convertir en liderazgo económico”, indicó. En este sentido, se refirió a los diversos retos que debe afrontar el sector oleícola, tales como una mayor profesionalización del sector productor, una mayor concentración de la oferta, la comercialización en lo que se refiere a la conquista de mercados internacionales por parte de los operadores provinciales, la oscilación de los precios, la rentabilidad del sector –que se puede ver afectada como consecuencia de una inadecuada planificación en todas las fases de la cadena de valor-, el incremento del consumo nacional o un mayor impulso al oleoturismo, junto a otros como la digitalización o la sostenibilidad.

Por otro lado, Juan Gómez recordó cómo la Universidad de Jaén contribuye al desarrollo del sector, en los ámbitos de la formación, la investigación y la transferencia. De esta manera, destacó el trabajo desarrollado por los 65 grupos de investigación de los 119 en total con los que cuenta la UJA que realizan actividades de investigación y transferencia del conocimiento en temas relacionados con el sector del olivar y el aceite de oliva. Sobre este último aspecto, indicó que en los últimos diez años la Universidad de Jaén ha suscrito 167 contratos de prestación de servicios (I+D, asesoramiento y formación), por un importe global de 3.073.345,36 euros. Asimismo, concretó que por lo que respecta a su oferta científico-tecnológica, la UJA cuenta con servicios científicos y tecnológicos que abarcan siete áreas: Olivicultura y Medio Ambiente, Aceite de Oliva, Empresa, Política Agraria y Legislación, Aceite de Oliva y Salud, Nuevas Tecnologías, Cultura y Sociedad. A esto hay que sumar las 28 patentes o modelos de utilidad relacionados directamente con el sector con los que cuenta la UJA, así como las 6 empresas de base tecnológica que prestan sus servicios al sector del olivar y del aceite de oliva.

La jornada comenzó con la ponencia ofrecida por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén y Director de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la UJA, Manuel Parras Rosa, titulada ‘Estrategias para una oleicultura jiennense más competitiva’. Posteriormente, José Antonio Gómez-Limón Rodríguez, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Córdoba ha ofrecido la segunda ponencia titulada ‘Pagos directos al olivar: convergencia y futura regionalización’. La tercera de las ponencias ha corrido a cargo de Francisco José Torres Ruiz, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA, y ha llevado por título ‘Tendencias en el consumo de alimentos y estrategias para alcanzar una mayor orientación al mercado en la oleicultura provincial’.

En la segunda parte de la jornada se han desarrollado las dos mesas redondas programadas. La primera ha versado sobre ‘Pacto verde y ecoesquemas: ¿oportunidades o amenazas para la oleicultura provincial?’. Ha estado moderada por Juan Carlos Rodríguez Cohard, profesor de Economía Aplicada de la UJA, y ha contado con las intervenciones de: Vicente José Gallego Simón, doctor por la Universidad de Jaén y jefe del Servicio de Ordenación Académica de la UNIA; José Domingo Sánchez Martínez, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Jaén; Anastasio José Villanueva Rodríguez, investigador del IFAPA; Antonio Garrido Almonacid, profesor de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaén.

La segunda mesa redonda ha llevado por título ‘Acciones para una oleicultura provincial más competitiva’. Ha estado modera por Juan Ramón Lanzas Molina, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén y Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación. Ha contado con las intervenciones de: Luis Carlos Valero Quijano (ASAJA); Elio Sánchez Campos (UPA); Juan Luis Ávila Castro (COAG), Manuel Alfonso Torres González (INFAOLIVA) y Cristóbal Gallego Martínez (Cooperativas Agro Alimentarias Jaén).

En el acto de clausura, el delegado del rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, Juan Ramón Lanzas Molina, junto con el coordinador de la jornada, Manuel Parras Rosa, han presentado las conclusiones, que podrán consultarse en la página web del Programa UJA-CEP.

La consejera de Agricultura defiende que el aceite de oliva se incluya en el sistema Nutriscore y ocupe los primeros puestos por ser una grasa cardiosaludable

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha defendido hoy en Jaén que el aceite de oliva sea incluido en el sistema de etiquetado nutricional Nutriscore y ocupe los primeros puestos por ser una grasa cardiosaludable. En el Encuentro «Jaén, nuevo milenio» del periódico Jaén, Crespo ha abogado porque el aceite de oliva no quede fuera de este sistema y que no se confunda al consumidor en relación con dicho asunto, por lo que ha anunciado que la directora general de Industria va a plantear esta cuestión en una reunión prevista para el próximo miércoles.

La consejera, que ha sido presentada por el presidente del Grupo Jaéncoop y vicepresidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Cristóbal Gallego, ha repasado los principales asuntos de su Consejería que atañen a la provincia de Jaén, y ha dicho que «estamos en un momento crucial para la agricultura» en referencia a la aplicación final de la reforma de la PAC en España, en la que «Andalucía se juega mucho», por lo que ha reivindicado que tenga su peso específico para conseguir «una PAC justa». Por ello, ha mostrado una actitud de diálogo por la importancia que tiene el sector agroalimentario en Andalucía. Así, aboga por el mantenimiento del estatus quo actual, aunque dispuesta a «hablar sobre este modelo exitoso». Y está de acuerdo con el sector productor en que se retire el decreto de convergencia «brusco» y en que se mantengan los derechos históricos, entre otras demandas.

Ha abogado por la eliminación definitiva de los aranceles de EE UU al aceite de oliva español, en pedir más mecanismos de mercado, en la actualización de los umbrales de referencia para desencadenar el almacenamiento privado, en abrir nuevos mercados, en la unión del sector y en la modernización del olivar para que sea más competitivo, entre otros asuntos, junto con la mejora de los regadíos, así como en la apuesta por el desarrollo sostenible y la economía circular.

Finalmente, considera que los actuales precios del aceite de oliva en el mercado de origen «dan un respiro al sector», pero ha apelado a que se eviten los dientes de sierra porque producen «desazón».  Junto a ello, estima que el aceite de oliva no es un producto reclamo, por lo que ha abogado por defender el precio que merece, al tiempo que se ha mostrado de acuerdo en que el aceite de oliva virgen extra se incluya en los pliegos de condiciones de las licitaciones en comunidades, como hospitales o colegios.

Empleo convoca ayudas de hasta 10.000 euros para cooperativas y sociedades laborales que contraten a personas desempleadas

La Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo ha abierto la convocatoria de la línea de ayudas con las que se pretende fomentar el empleo estable, cualificado y de calidad en cooperativas y sociedades laborales, destinando incentivos de entre 3.000 y 10.000 euros por cada contrato indefinido que se realice a personas en situación de desempleo. La publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicado ayer (http://lajunta.es/31u2j )  supone la apertura, desde hoy y con cuatro meses de anticipación con respecto a años anteriores, del plazo para solicitar estos incentivos, trámite que podrá realizarse hasta el próximo 31 de agosto.

Esta línea de ayudas contará este año con 2,1 millones de euros, un 5% más que en la anterior convocatoria, y se suma a la convocatoria de subvenciones para fomentar el asociacionismo en el sector, cuyo plazo se inició este lunes tras publicarse en BOJA el pasado viernes. Jaén contará con un presupuesto de 210.000 euros.

La actual convocatoria contempla dos medidas, la primera para apoyar la incorporación como personas socias trabajadoras o de trabajo en cooperativas y sociedades laborales de cualquier persona desempleada; y la segunda, para promover la contratación laboral de trabajadores para el desempeño de funciones gerenciales o directivas, o de funciones relacionadas con las distintas áreas de actividad en cooperativas y sociedades laborales, con el fin de favorecer la profesionalización de las mismas como factor clave para mantener y mejorar su posición competitiva en el mercado.

Se trata de una línea de ayudas en régimen de concurrencia competitiva, a la que podrán concurrir todas aquellas Cooperativas y Sociedades Laborales inscritas en Andalucía en sus respectivos registros, con fecha anterior a la solicitud de la subvención.

Tanto los formularios de solicitud como la tramitación telemática en la oficina virtual de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo están accesibles en la dirección http://lajunta.es/31u2m, así como a través del Portal de la Junta de Andalucía.

Para ambas medidas se subvencionará las contrataciones que se hayan formalizado entre el 1 de octubre de 2020 y el 31 de agosto de este año, cuando concluye el plazo para solicitar la ayuda.

Incorporación socios trabajadores

La primera medida respalda la incorporación, con carácter indefinido, de personas socias trabajadoras o de trabajo a cooperativas y sociedades laborales de nueva constitución o ya preexistentes. En este último caso, la incorporación deberá suponer un incremento del empleo respecto de la media de los doce meses anteriores a la fecha de incorporación de las nuevas personas socias.

La cuantía de esta subvención será, por cada persona que se incorpore como socia trabajadora o de trabajo en una cooperativa o sociedad laboral a jornada completa, de un mínimo de 4.000 euros, que podrá incrementarse a 5.500 euros en el caso de contratar a un hombre y de 7.000 euros en el caso de contratar a una mujer si está dentro de los colectivos prioritarios, entre los que se encuentran menores de 25 de años que no hayan tenido antes ningún contrato indefinido; desempleados de más de 45 años; parados de larga duración; mujeres que se incorporen al trabajo en los 24 meses siguientes al parto, adopción o acogimiento; y trabajadores vinculados a la empresa por contrato de trabajo de carácter temporal no superior a veinticuatro meses.

Además, podrá ascender a 8.000 euros si la persona contratada pertenece a un colectivo de exclusión social y a 10.000 euros si se trata de personas con discapacidad igual o superior al 33%.

Las personas desempleadas que se incorporan como socias trabajadoras o de trabajo deberán estar inscritas el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) como demandantes de empleo, y no podrán haber ostentado la condición de socias trabajadoras o de trabajo en la empresa solicitante en los dos años anteriores a su incorporación.

En todos los casos, las subvenciones podrán ser concedidas también cuando la jornada de trabajo sea a tiempo parcial, si bien en este supuesto la cuantía de la subvención será proporcional a la duración de su jornada.

Contratación de gerentes y personal técnico

Por su parte, la segunda medida subvenciona la contratación laboral para el desempeño de funciones gerenciales o directivas, o relacionadas con las distintas áreas de actividad en cooperativas y sociedades laborales, con el fin de favorecer la profesionalización de las mismas como factor clave para mantener y mejorar su posición competitiva en el mercado.

La cuantía de esta subvención será, por cada persona contratada a jornada completa, de 10.000 euros, o bien de 3.000 euros en el caso de que la contratación no sea para funciones gerenciales o directivas, pero se realiza en virtud de un compromiso adoptado en un convenio o acuerdo de colaboración relativo a prácticas profesionales no laborales.

En esta medida se establecen como condiciones específicas que las personas que se contraten deberán estar desempleadas e inscritas como demandantes de empleo en el SAE, y no podrán haber tenido una vinculación laboral, ni haber tenido la condición de persona socia, persona socia trabajadora o de trabajo en la misma empresa de economía social que solicita la subvención en los dos años inmediatamente anteriores a la formalización del contrato.

Además, las personas que se contraten para desempeñar funciones gerenciales o directivas deberán acreditar formación en dirección de empresas, o experiencia profesional en este tipo de funciones durante un periodo no inferior a doce meses a lo largo de su vida profesional.

Cuando se trate de contrataciones a tiempo parcial, la cuantía máxima a percibir se reducirá proporcionalmente al tiempo efectivo de trabajo. No podrán optar a estas subvenciones las sociedades que en los doce meses anteriores a la fecha de contratación de la persona trabajadora hayan amortizado un puesto de trabajo con funciones asignadas de idéntica o similar naturaleza a aquél por cuya contratación se solicita la subvención.

La Fundación Juan Ramón Guillén y Acesur donan casi 1.500 kilos de aceite de oliva y salsas a Cáritas Diocesana en la provincia de Jaén

La Fundación Juan Ramón Guillén, gracias a la colaboración del grupo Acesur, ha donado recientemente casi 1.500 kilos de aceite de oliva y salsas a Cáritas Diocesana en la provincia de Jaén con el objetivo de intentar cubrir la creciente demanda de alimentos derivada de la crisis de la COVID-19. La emergencia sanitaria ha incrementado notablemente la necesidad de proveer de alimentos de primera necesidad como el aceite de oliva a miles de familias.

Acesur señala en un comunicado que es un grupo comprometido por su entorno, especialmente allí donde desarrolla su actividad, y por ello, desde que comenzó la pandemia, la compañía aceitera ha donado más de 50.000 kilos de aceite de oliva y salsas a través de la Fundación Juan Ramón Guillén.

Por un lado, una parte de la donación, unos 342 kilos de producto, se ha efectuado a Cáritas Parroquial San Miguel Arcángel de Vilches, municipio jiennense donde Acesur tiene su principal centro de producción. Por otro lado, se han entregado 1.100 kilos de aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva y una selección de salsas a Cáritas Diocesana
de Jaén, desde donde, en función de su conocimiento de las necesidades de las familias y personas demandantes, han distribuido el producto.

En concreto, Cáritas Diocesana de Jaén ha hecho llegar el aceite y las salsas al Hogar, al Centro de Día y al Comedor de Santa Clara y al Comedor de San Roque de Jaén capital; a la Casa Hogar Andrés Cristino para personas mayores, en Andújar; a Casa Besana, un recurso residencial para madres jóvenes o en riesgo de exclusión de la capital; y a la Despensa de Cáritas Interparroquial, desde donde se materializa la ayuda alimenticia ofrecida a las familias acompañadas por las 21 Cáritas parroquiales de la ciudad de Jaén.