El Hospital de Jaén comienza la difusión diaria de los niveles de polen

La Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Universitario de Jaén reanuda hoy, como cada temporada, la difusión diaria sobre los niveles de polen en la provincia jiennense, a través de sus redes sociales, en Facebook, @HospitaldeJaen y Twitter @HospitalJaen.

Los profesionales de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén miden, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en la provincia jiennense. La finalidad de esta prestación es que los pacientes puedan iniciar medidas físicas, como es evitar su contacto con el polen, y farmacológicas, como son la toma de antihistamínicos o inhaladores, que les reporte un mayor control de su patología alérgica y, por tanto, una mejora de su calidad de vida durante estas fechas.

Este centro sanitario tiene instalado para ello un captador de pólenes en la novena planta del Hospital Materno Infantil, que mediante el método ‘Hirst’ capta partículas volumétricas por succión según el principio de impacto. Este equipamiento es el empleado por todas las estaciones de muestreo adscritas a la Red Española de Aerobiología (REA), así como por los grupos de trabajo de los diferentes países que forman parte de la European Aeroallergen Network (EAN).

Este captador de pólenes consta de tres unidades, que son las de impacto, una veleta y una bomba de vacío. La primera tiene un orificio de entrada y un soporte circular o tambor donde que se adhieren las partículas, que está conectado a un reloj y gira a razón de dos milímetros por hora. Tiene también fijada una cinta impregnada de una sustancia adhesiva para que las partículas succionadas desde el exterior se adhieran.

La veleta adosada al exterior protege la unidad de impacto y su función es mantener el orificio de entrada en la dirección de los vientos dominantes, con lo que la eficacia de captación de partículas es mayor. La bomba de vacío permite la succión de un volumen de aire determinado de 10 litros por minuto.

La cinta sobre la que se han adherido los pólenes se coloca sobre el portador para teñir la muestra con fucsina. Después, se realiza la lectura en el microscopio y mediante una fórmula matemática se determina el número medio de granos de polen por metro cúbico de aire.

La consejera de Agricultura reclama que los productores andaluces no “salgan perjudicados” en la nueva PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha hecho hincapié en que los agricultores y ganaderos de Andalucía necesitan “certidumbre e igualdad de trato” y ha apuntado que “ni el Gobierno ni el sector pueden asumir que los productores andaluces salgan perjudicados en la nueva Política Agrícola Común (PAC)”. Crespo ha resaltado el apoyo del Gobierno andaluz a los agricultores y ganaderos, que “son la base de nuestra economía”. Esta actividad supone el 12% del PIB regional y el 10% del empleo y, como ha recordado la titular del ramo, Andalucía aporta el 36% de la renta agraria nacional y sus productores reciben el 27% de los fondos de la PAC.

En respuesta a una pregunta parlamentaria, Carmen Crespo ha comentado que el Gobierno central podía optar en el Real Decreto de Transición entre una convergencia paulatina o brusca y, finalmente, se ha decantado por “una convergencia abrupta que conlleva que muchos ganaderos y agricultores del olivar pierdan posibilidades” en el nuevo marco de la PAC.

La consejera ha explicado que, ante esta situación, “Andalucía va con fuerza” en una alianza con el sector “a favor de nuestra agricultura” y ha recalcado que esta unión andaluza “no va en contra de ninguna Comunidad Autónoma”. Crespo ha apuntado que esta alianza persigue reivindicar “lo que nos corresponde” al ser “líderes en producción ecológica e integrada, en agricultura de conservación, en exportaciones, en Denominaciones de Origen y en innovación y digitalización”.

“Por tanto, esperamos esa sensibilidad que respete a la agricultura de Andalucía como se merece”, dado que “en estos momentos necesita ese apoyo para seguir creciendo”, ha aseverado la responsable del ramo en Andalucía.

En cuanto a los ecoesquemas, Carmen Crespo ha afirmado que los productores andaluces “están dispuestos a asumir la arquitectura verde de la PAC con tiempo y con recursos, pero no podemos asumir que recorten los fondos de una cuestión fundamental para fijar la población al territorio y para seguir creciendo en competitividad”.

El sector productor se concentra en Sevilla en contra de la convergencia «brusca» de la PAC

Las organizaciones representativas del sector proctor agrario en la provincia de Sevilla (ASAJA Sevilla, COAG Sevilla, UPA Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla) han llevado a cabo hoy una concentración simbólica en la Plaza de España de la capital andaluza, que ha congregado a unos 600 agricultores y ganaderos, así como a una decena de tractores provenientes de distintas localidades sevillanas.

Si bien la situación pandémica no aconsejaba congregar a mayor multitud, agricultores y representantes de las cuatro organizaciones han participado en este acto de protesta, que es el cuarto, tras el pistoletazo de salida dado el pasado 15 de marzo, a nivel regional. La movilización ha llegado hoy a Sevilla, tras pasar por Cádiz (19 de marzo), Córdoba (25 de marzo) y Málaga (9 de abril); y continuará en Jaén, el próximo día 29 de abril. Todas ellas, bajo el mismo denominador común: instar al Ministerio de Agricultura a la retirada del Real Decreto 41/2001, que conlleva una convergencia «brusca y ciega» de la PAC.

Para ello, los 600 agricultores y ganaderos, así como la decena de tractores representativos del sector productor de la provincia de Sevilla, se han dado cita a las 11:00 horas en la plaza de España donde ha tenido lugar la lectura de un manifiesto y la entrega de una copia al subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano Sánchez, máxima autoridad del Gobierno de España en la provincia.

En el manifiesto, ASAJA Sevilla, COAG Sevilla, UPA Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla subrayan que Andalucía se juega mucho en la actual reforma y que, de hecho, “no puede olvidarse que una parte muy importante del presupuesto existente para la PAC en España lo han conseguido los agricultores y ganaderos andaluces en base a su potencial productivo”.

Por tanto, las organizaciones convocantes exigen en el documento, “que se siga a nivel nacional el mismo criterio defendido para que España continúe manteniendo su peso específico en la PAC dentro del conjunto de la Unión Europea, de tal manera que ello sirva para defender que Andalucía no pierda presupuesto dentro de España, manteniéndose la coherencia en el equilibrio entre territorios, que ha caracterizado el actual sistema nacional de regiones productivas de España”.              

En el marco actual 2014-2020, se reconoció la diversidad productiva española mediante el establecimiento de 50 regiones de ayudas definidas en atención a la comarca geográfica, a la orientación productiva y a los niveles de ayuda consolidados por los agricultores y ganaderos, permitiendo que dos agricultores con la misma orientación técnica y con tierra de similar potencial pudieran disponer objetivamente del mismo apoyo, independientemente de la zona de España donde se encontraran.

La diversidad agrícola y ganadera de Andalucía es tan grande, que alberga 48 de las 50 regiones reconocidas en el conjunto de España, siendo Sevilla una de las regiones con mayor número de sectores y hasta 14 regiones productivas.

Para las organizaciones representativas del campo sevillano “no hay necesidad de cambiar el actual modelo”, que es lo que supone la aplicación del Real Decreto 41/2021, “elaborado de forma unilateral por el Ministerio de Agricultura” y que plantea “una aceleración en la convergencia desde este mismo año, de manera brusca e innecesaria, y más allá de lo exigido por la propia Comisión Europea”.

Como consecuencia de ello, las organizaciones representativas del campo en la provincia calculan que más del 60% de los agricultores y ganaderos sevillanos, unos 17.000, pueden ver reducidos sus importes de ayuda. De ellos, 9.200 perderán más de un 10%, mientras unos 3.900 contabilizarán mermas superiores al 20% durante el período transitorio (2021 a 2023).

Todo ello, en un contexto en el que no se han solucionado la mayor parte de los problemas que atravesaba el sector hace más de un año, cuando irrumpió el Covid: elevados costes de producción, crisis de precios, especulación en la cadena, competencia desleal de países terceros y ataques a la actividad, según señalan.

En resumen, ASAJASevilla, COAG Sevilla, UPA Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla han solicitado al subdelegado del Gobierno que traslade al Ministerio de Agricultura los siguientes puntos:

1.- Rechazo al Real Decreto 41/2021 de convergencia, por ser innecesario, porque condiciona el futuro de muchos agricultores y ganaderos, tanto en Andalucía como en la provincia de Sevilla, y porque determina claramente las negociaciones de cara a la nueva PAC.

2.- Solicitar al Ministerio de Agricultura su retirada para continuar con el ritmo de convergencia paulatino que se había acordado para el período actual.

3.- Exigir al Ministerio de Agricultura que, de cara a la nueva PAC de 2023, se respete el modelo actual, con el mayor número de regiones posible (lo que refleja la diversidad productiva), evite la eliminación de derechos y también evite las normas referentes a la nueva definición de agricultor genuino (pues provocarán la expulsión de muchos agricultores y ganaderos del campo); así como los requisitos gravosos referentes a los ecoesquemas que supongan una mayor pérdida de renta para los agricultores y ganaderos

Jaén produce en esta campaña 523.000 toneladas de aceite de oliva con el rendimiento más bajo de la historia (18,83%), casi tres puntos menos de lo previsto en el aforo

La provincia de Jaén ha producido en esta campaña oleícola 2020/2021 casi 523.000 toneladas de aceite de oliva, en concreto 522.672 hasta el pasado 31 de marzo, con un rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en la aceituna) que ha alcanzado el 18,83 por ciento, el más bajo de la historia y casi tres puntos por debajo de lo previsto en el aforo de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta campaña, estimado en el 21,65 por ciento.

A falta de los ajustes finales de bodega, la cantidad final de aceite de oliva obtenido es prácticamente ya definitiva en marzo, en el que el la producción acumulada en España se sitúa en 1.381.776 toneladas , en Andalucía se eleva a 1.107.609 y en Jaén las mencionadas casi 523.000, en un mes en el que el rendimiento medio ha sido del 22,30 por ciento en la provincia de Jaén, según ha podido conocer Oleum Xauen.

La media del rendimiento de esta campaña oleícola (de octubre a marzo) supone casi tres puntos (2,82) por debajo de lo pronosticado en octubre en la estimación (aforo) de la Junta, que lo elevaba al 21,65 por ciento en consonancia con el promedio de las últimas campañas.

De acuerdo con estos datos, desde la Consejería Agricultura se ajustaron a la baja sus previsiones de producción de aceite de oliva para la actual campaña oleícola 2020/2021, rebajando la estimación de 1.348.000 toneladas de aceite de oliva que preveía en Andalucía a 1.050.000/1.100.000, mientras que en la provincia de Jaén se vaticinaron 670.000 toneladas inicialmente que contrasta con las 523.000 que se han conseguido, lo que supone una desviación a la baja de unas 147.000 toneladas menos.

Histórico del rendimiento medio

El histórico de los datos del rendimiento medio graso de la aceituna en la provincia de Jaén sólo ha bajado por debajo del 20% en tres de las últimas 34 campañas, según ha podido conocer Oleum Xauen, aunque se quedaron en unas cifras cercanas al veinte por ciento; es decir, que para obtener un kilo de aceite de aceite de oliva se precisaron cinco de aceituna. De hecho, las cifras revelan que en la campaña 1987/88 el rendimiento medio fue del 19,93 por ciento en la provincia de Jaén, igual promedio que el conseguido en la 1997/98, mientras que en la campaña oleícola 1992/93 se alcanzó el 19,98 por ciento. En todas las demás campañas de este histórico se situó por encima del veinte por ciento, mientras que en la actual se ha batido el récord negativo con el rendimiento medio graso hasta finales de marzo del 18,83 como consecuencia de la incidencia que ha tenido la climatología en el fruto, lo que ha propiciado una diferencia de 1,10 puntos menos en la caída del rendimiento graso respecto a las dos peores campañas en relación con dicho indicador.

Una tesis defendida en la UJA resalta los beneficios del aceite de oliva virgen extra ecológico para la madre durante la lactancia materna

Una tesis defendida en la UJA resalta los beneficios del aceite de oliva virgen extra ecológico para la madre durante el periodo de lactancia. Esta es la principal conclusión que se desprende de la tesis titulada «Aplicación de aceite de oliva virgen extra ecológico en el dolor, grietas en el pezón y duración de la lactancia materna», defendida esta semana en la UJA por Irene Agea Cano y dirigida por el doctor Manuel Linares Abad y la doctora María José Calero García, profesorado del Departamento de Enfermería.

El objetivo principal de este estudio fue demostrar si el AOVEe presenta efectos beneficiosos en la prevención y tratamiento del dolor y las grietas en el pezón de mujeres durante el amamantamiento y en la duración de la lactancia materna, en comparación con la leche materna extraída.

El ensayo clínico fue llevado a cabo en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda desde enero de 2017 hasta diciembre de 2017. La muestra estuvo formada por 126 mujeres, que tuvieron parto a término, mayores de edad, que iniciaron lactancia materna tras el parto y firmaron consentimiento informado. Las participantes fueron asignadas al grupo experimental (AOVEe) o control (leche materna) mediante aleatorización estratificada por intervalos de edad. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de Jaén.

La autora de la tesis destaca que aplicar AOVEe es igual de eficaz que la leche materna en el tratamiento de las grietas del pezón, siendo mayor su eficacia en mujeres primíparas. La aplicación de AOVEe en el pezón fue igual de eficaz en el control del dolor en comparación con la aplicación de leche materna extraída. “La mayor incidencia de grietas en el pezón se produce en la primera semana de seguimiento tras el parto en ambos grupos. El dolor en el pezón es frecuente y de carácter severo, especialmente en la primera semana tras el parto en ambos grupos. Aunque con una diferencia estadística mínima, la probabilidad de aparición de grietas es menor con aplicación de AOVEe”, indica Irene Agea.

En relación a la duración de la lactancia materna, en mujeres primíparas, la duración fue similar entre aquellas que se aplicaron AOVEe y las que se aplicaron leche materna extraída. El inicio precoz de la lactancia materna durante las dos primeras horas tras el parto puede prevenir la aparición de grietas en el pezón. La educación sobre lactancia durante el embarazo aumenta la duración de la misma.

La matrona y ya doctora Irene Agea pone el acento en que, con esta investigación, se ofrece a las madres que pudieran tener algún problema a la hora de manipular sus pezones para extraer leche una alternativa igualmente válida para prevenir y tratar las grietas y dolor en el pezón, el aceite de oliva virgen extra ecológico. “De esta forma contribuimos a disminuir las tasas de abandono de lactancia materna y a prolongar su duración, tal y como recomiendan la OMS y UNICEF”, indica la investigadora.

Asolite mantiene reuniones con diputados de la comisión de Agricultura de casi la totalidad de partidos con representación en el Congreso

Miembros de la junta directiva de la Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) mantienen en el Congreso de los Diputados en Madrid una serie de reuniones con diputados que representan a sus diferentes partidos en la comisión de Agricultura. El objetivo de dichas reuniones es la de aportar medidas, mejoras y correcciones a la Ley de la
Cadena Alimentaria, y a cuyas aportaciones se han mostrado “en disposición de asumirlas” los diversos representantes políticos, quienes han conocido de primera mano éstas y otras necesidades urgentes que tiene el sector del olivar
tradicional, según subraya en un comunicado.

Durante la mañana, Asolite se ha reunido con Inés Arrimadas y María del Carmen Muñoz, de Ciudadanos; Herminio Sancho, Juan Francisco Serrano y Mariano Sanchez, del PSOE; y Ricardo Chamorro, José Alcaráz y Alberto
Parodi, de Vox; y con Milagros Marcos, Juan Manuel Costenla, Teresa Jiménez Becerril y Sebastián Ledesma por parte del Partido Popular. Podemos y Grupo Mixto ocuparon las citas de la tarde.


Así, en el ámbito internacional, debido a que el volumen de importaciones en España de aceite extracomunitario supera ampliamente el límite de los cupos arancelarios previstos en los Tratados Internacionales, desde
Asolite piden que se denuncie ante Europa el efecto negativo que este tipo de acuerdos está teniendo sobre nuestro mercado. Un claro ejemplo de ello es la presión que ejercen terceros países para conseguir su ampliación, con propuestas ya sobre la mesa como el proyectado para Túnez o el Tratado de Mercasur, ausente de reciprocidad y que se prevé mantenga aranceles para las exportaciones de aceite de origen español, según subrayan. “Siendo conscientes de que estamos obligados a cumplir los tratados en vigor, desde Asolite pedimos al Gobierno
de España un aumento de los aranceles para las importaciones de aceite de oliva de origen extracomunitario que excedan los cupos arancelarios autorizados”.


Además, a nivel internacional, desde Asolite han solicitado que desde el Gobierno se exija el cumplimiento de las mismas normas sanitarias y de calidad en origen que sí se exigen a los productos europeos y, en este caso, al aceite de
oliva; una acción que debería ir acompañada de inspecciones exhaustivas de las cisternas de aceite de oliva en frontera, “que a día de hoy no pasan de ser meramente testimoniales”.


En el ámbito nacional, desde Asolite han realizado una serie de propuestas como son: Definir en la propia Ley de Cadena Alimentaria qué se entiende por aceite de oliva español, debiendo considerarse como tal a todos los efectos
únicamente aquel aceite de oliva producido en explotaciones agrícolas asentadas en suelo español según los estándares de calidad europeos. Definir igualmente en la Ley de Cadena Alimentaria qué es el aceite de olivar
tradicional de cara a su diferenciación, respecto del procedente de otros tipos de cultivo como el intensivo y el superintensivo.

Igualmente, luchar contra el fraude en el etiquetado del aceite de oliva: “En esta Ley vemos que se recoge un endurecimiento de las sanciones para los fraudes, pero echamos en falta que se incluya un aumento en los mecanismos de inspección y detección de estos fraudes. Es urgente una mayor dotación de unidades de
inspección y control con el fin de practicar inspecciones sistemáticas a todos los grupos envasadores que importan aceite de países extracomunitario y se pueda verificar que dicho aceite extracomunitario sale a la venta con
indicación clara (no engañosa) de su procedencia en el etiquetado, y sin haber sido objeto de mezclas. Es decir, una mayor inspección y vigilancia del cumplimiento de la norma, no siendo suficiente con aumentar la penalización
de estas prácticas”. Igualmente es necesario un aumento de las inspecciones y medidas de control frente a envasadores y aquellas grandes superficies que realizan campañas agresivas de venta del aceite de oliva por debajo de su coste de producción.

Sobre la Ley de Cadena Alimentaria que prohíbe la venta del aceite de oliva por debajo de su coste de producción. «Al respecto pedimos que sea el Gobierno quien fije y publique de forma periódica este coste de producción atendiendo a
la variedad y tipo de cultivo y no quede en manos de cada productor la obligación de demostrar cuál es su coste de producción», afirma. No obstante, «debemos manifestar que la puesta en práctica de esta medida si bien en teoría es de Justicia, en la práctica producirá que el aceite de oliva de cultivo tradicional sobre todo el procedente de aquellos cultivos menos productivos y por ende con un mayor coste de producción- sea el excedentario. Será demandado de forma prioritaria el aceite de oliva de las variedades con un menor coste de producción y para el final quedará el
proveniente del olivar tradicional. Creemos que hay que ser cauteloso con esta medida, puesto que sin las correspondientes medidas correctoras será perjudicial para aquel aceite de oliva de olivar tradicional, con un mayor
coste de producción, que se verá abocado a competir no sólo con el menor coste de producción del aceite extracomunitario sino también con el de origen español pero de variedades más productivas y menores costes de producción».

Y agregan: «Pedimos al respecto se inicie desde esta misma Ley un tratamiento diferenciado del aceite de oliva procedente de olivar tradicional”, con mención en el etiquetado de su origen de cultivo tradicional, con mención a
sus beneficios medioambientales y, sobre todo, con beneficios fiscales a los compradores para favorecer su venta y que no quede anualmente en bodega como excedentario».

Respecto de la Autorregulación del Aceite de Oliva, esta asociación plantea para su exitosa aplicación las mismas consideraciones vertidas para la Ley de Cadena Alimentaria en general. Sobre el decreto de transición de la PAC aprobado por el Gobierno para los años 2021- 2022, Asolite considera que «es sumamente perjudicial para el olivar tradicional, receptor originario de esta ayuda. El Gobierno introduce con este Decreto la antesala de una tarifa plana de ayudas para el aceite de oliva de olivar tradicional, en una clara apuesta por favorecer a los recientes cultivos de
olivar superintensivo en perjuicio del olivar tradicional que en su día fue el receptor original de esta ayuda. La aplicación de este Decreto es un nuevo mazazo para el olivar tradicional que hará perder a muchos receptores hasta
el 40 por ciento de su subvención en el margen de sólo dos años».
Esta asociación apuesta por dos medidas que sustituyan a este decreto: aplicación de una convergencia moderada y progresiva en el periodo máximo de años permitido por la UE para atenuar el impacto en el olivar tradicional. «No a la eliminación de los derechos históricos que en su día fueron concedidos al olivar tradicional, y que ahora se pretenden repartir con otros cultivos más eficientes y plenamente competitivos, por lo que no necesitan de esta ayuda, y sí a establecer un techo o máximo de subvención para aquellos derechos de importes más elevados y no la
reducción drástica y generalizada que se pretende. Ayudas complementarias a la PAC para los cultivos más
desfavorecidos», subraya.


Otras medidas y consideraciones


Además de las aportaciones a la Ley de la Cadena Alimentaria, Asolite ha traslado a los diversos representantes políticos otras medidas y consideraciones necesarias para el olivar tradicional español, como son “destacar la
importancia y el valor económico, social, medioambiental, histórico, cultural, paisajístico, para la salud… del aceite procedente del olivar tradicional, y su efecto de generación de empleo y fijador de población en las zonas rurales;
nuevos planes hidrológicos que aumenten las cotas de agua y favoreciendo y llegada a olivares tradicionales que por su orografía están fuera de cualquier reconversión y continúan siendo de secano, a pesar de llevar décadas
demandando más agua.


Junto con un aumento de la promoción a nivel nacional e internacional de las bondades de nuestro aceite de oliva español; un aumento de las medidas fiscales a favor del olivar tradicional para mejorar su competitividad en el mercado y reducir costes de producción; y la creación y puesta en marcha de una serie de programas de asesoramiento y fomento de la venta de aceite de oliva al por menor para productores y cooperativas han sido también otras de las numerosas medidas que han sido trasladadas por Asolite en el Congreso de los
Diputados.

Escritores de todo el mundo participan en el libro “Alma de olivo”, que reúne los 30 mejores cuentos presentados al III Premio de Relato Corto sobre Olivar y Aceite de Oliva

El Auditorio Guadalquivir del Centro de Convenciones de Ifeja albergó en la tarde de ayer el alumbramiento de una nueva obra literaria impulsada por la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC). Se trata de “Alma de olivo”, una obra coral que reúne los 30 mejores cuentos presentados al III Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo –el único dedicado a esta temática concreta que se organiza en todo el mundo– y que ve la luz gracias a la editorial Líberman y a la colaboración de la Fundación Unicaja Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, Ferias Jaén y el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda.

La presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, África Colomo; la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín; el presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert; y el director de la editorial Líberman, Pedro Molino; han sido testigos del nacimiento de este nuevo libro que en sus más de 360 páginas incluye relatos de todos los estilos y géneros –desde el histórico al romántico, pasando por el misterio, la acción o el humor, entre otros– elaborados por escritores procedentes en su mayoría de España, pero también de otros países.

Creadores de todo el país y también extranjeros han sido seleccionados por la calidad de sus historias para formar parte de “Alma de olivo”, que se comercializará a un precio de 15 euros y que ya se puede adquirir en la web https://www.libermangrupoeditorial.es/producto/alma-de-olivo/. Los autores que forman parte de esta publicación impulsada por MQC son Juan Pedro Agüera, Manuel Molina, Joaquín Ortiz, Pilar Esteban y Manuel López (que son los 5 galardonados); y los textos elegidos fueron los enviados por Isabel Ali, Isabel M. Almagro, Fuensanta Aranda, Cinta Cano, Andrés Darro, Juan Francisco Escudero, Rocío Fariña, Pedro M. Gómez, Juan González, Mar Horno, Manuel Jiménez, María Socorro Mármol, María Ángeles Molina, Amparo Montejano, Luisje Moyano, Heriberto Ordóñez, Carolina Ramos, Plácido Romero, Ángel Saiz Mora, Andrea R. Salazar, José Luis Sánchez, Charlie a secas, Antonio J. Soler, Anais R. Torres y Leyre Zárate.

Con la presentación de “Alma de olivo” se pone el colofón (a falta de la entrega de premios, que se ha tenido que retrasar por la imposibilidad de que algunos de los ganadores viajen a Jaén por el cierre perimetral autonómico para recibir su distinción) a la edición más exitosa hasta ahora del Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, en la que han tomado parte 243 textos remitidos por autores de 16 países y la mayoría de las comunidades autónomas y provincias españolas, y que ha tenido una enorme repercusión tanto en medios de comunicación generalistas y específicos como en las redes sociales e internet, donde más de 100.000 votos de los internautas decidieron los premios del público, mientras que un jurado presidido por el escritor Salvador Compán fue el encargado de otorgar el primer premio, que recayó en el autor Juan Pedro Agüera, de Cartagena.

Este nuevo libro se suma a otros proyectos ya realizados con anterioridad por Másquecuentos, que durante sus algo más de 6 años de vida supera holgadamente los 19.000 seguidores en redes sociales (7.000 en facebook y más de 12.000 en twitter). Así, ha editado una publicación en formato digital y tres en papel, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual, ha impulsado el rodaje del corto “Love AOVE” basado en el texto ganador del premio del jurado del I Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, y se ha implicado en la difusión de propuestas creativas promovidas por creadores vinculados a MQC.

El próximo objetivo de esta entidad –que el pasado 2020 fue reconocida por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) con su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivar– es convocar una cuarta edición de este certamen literario ligado a este árbol mediterráneo y su preciado fruto, y colaborará con la editorial Líberman para comercializar el libro “Alma de olivo” con vistas a que parte de los beneficios conseguidos se dediquen a promover nuevas convocatorias de este concurso, que ha contribuido a hacer más conocido en todo el mundo el conjunto de bondades saludables, gastronómicas, turísticas y medioambientales que rodean al olivar y al aceite de oliva.

Los 97 municipios de la provincia de Jaén se movilizarán el 29 de abril pidiendo la retirada del decreto de convergencia de la PAC

Las organizaciones representativas del sector agrario de Jaén ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias retomarán el próximo 29 de abril las movilizaciones paralizadas el pasado año con la llegada de la pandemia para seguir con las reivindicaciones pendientes entonces, a la que se añade ahora, de forma más urgente, la petición de la derogación del decreto de convergencia de la PAC.

Las movilizaciones tendrán lugar en los 97 municipios de la provincia, en esta ocasión con vehículos para respetar todas las medidas sanitarias frente al coronavirus. De esta forma, se continúa el calendario de movilización permanente establecido a nivel regional y que hasta el momento ha contado con movilizaciones en la provincia de Cádiz, Córdoba y Málaga, a las que se sumará esta semana Sevilla.

En la rueda de prensa han participado Higinio Castellano, presidente provincial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en Jaén; Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén; Juan Luis Ávila, secretario general de COAG-Jaén; y Cristóbal Cano, secretario general de UPA-Jaén.

El presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha pedido al conjunto de los ayuntamientos de la provincia que respalden las movilizaciones convocadas por el sector dado que, según ha expuesto, el decreto de convergencia perjudica a toda la sociedad. Para Castellano es preciso que los consistorios secunden las medidas de protesta porque el dinero procedente de la PAC es fundamental para la supervivencia de los municipios de Jaén. 

El gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, ha recordado que esto es la continuidad de las movilizaciones celebradas antes de la pandemia y que serán más contundentes si a partir del día 9 se retira el Estado de Alarma: “Hemos conseguido algunas cosas en este tiempo, como la cadena de valor o el repunte en los precios del aceite, pero es insuficiente, y los aires que soplan son negativos. Defenderemos que no haya desequilibrios económicos por territorios ni por agricultores; que de Jaén y de Andalucía no salga ni un euro en la negociación de la futura PAC. De ahí que lo primero que hemos pedido es que las corporaciones municipales se pronuncien”.

Juan Luis Ávila, secretario general de COAG-Jaén, ha hecho un llamamiento a todos los agricultores y ganaderos de Jaén a participar en las movilizaciones, «porque nos jugamos mucho», y ha pedido a todos los ayuntamientos, alcaldes y concejales de todos los grupos políticos, que se retraten a la hora de apoyar las mociones que se han presentado, «y el que esté en contra que lo explique». Asimismo, aunque ha dicho que se empiezan a ver opiniones distintas en las reuniones con el Ministerio ha insistido en que «no nos fiamos de lo que nos dicen y vamos a mantener el proceso de manifestaciones hasta que esté claro que esta provincia no va a perder dinero».

El secretario general de UPA-Jaén, Cristóbal Cano, constata la certeza de que habrá presupuesto suficiente en la próxima PAC para proteger el modelo social de Jaén, que se juega mucho en el futuro marco comunitario. “Hay que ser valientes para defender la agricultura familiar y profesional, que es el modelo más vulnerable por las peculiaridades y características que tiene, ya que es el que da vida y sustento económico a nuestros pueblos, que en muchos casos no tienen otra alternativa. Y esas diferencias deben defenderse tanto en las movilizaciones como en las mesas de negociación”, ha explicado.

COAG Jaén sostiene que las salidas de aceite al mercado en marzo hacen prever el enlace de campaña más bajo de los últimos años

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), hacen prever que el enlace de campaña será el más bajo de los últimos años si continúa el ritmo de comercialización. Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por Coag Jaén ponen de manifiesto que en el mes de marzo salieron al mercado unas 150.000 toneladas de aceite, y que hasta final de mes había unas existencias de 1.103.479 toneladas de aceite, de las cuales 779.583 se encontraban en manos de los productores, 277.355 toneladas de los envasadores, y 46.541 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, considera que estos datos ponen de manifiesto lo que la organización defiende desde hace años, que no hay un excedente estructural de aceite, sino periodos de más o menos producción a causa de la vecería del cultivo, y sobre todo mucha especulación con un producto de máxima calidad.

“Con las salidas que estamos teniendo de aceite de casi 150.000 toneladas mensuales haciendo la cuenta a primeros de noviembre no habría enlace”, “¿Dónde está el excedente estructural de aceite?”. Aquí no hay excedente de aceite, lo que hay es un excedente de sinvergüenzas que son los que se aprovechan permanentemente del sector”, señaló.

En cuanto a la producción poco ha variado de los datos del mes de febrero, ya que en el mes de marzo ha sido de unas 44.443 toneladas, lo que hace una producción total anual aceite de 1.381.538 toneladas, muy por debajo de las 1.450.00 toneladas que la Comisión Europea preveía para nuestro país.

Al respecto, Juan Luis Ávila pide que la Comisión Europea sea más escrupulosa con los datos, “ya que parece que le gusta inflar permanentemente los datos”.

ASAJA-Jaén destaca la salida de más de 150.000 toneladas de aceite al mercado durante el mes de marzo

ASAJA-Jaén destaca el buen ritmo de comercialización de aceite. Según los datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al mes de marzo, las salidas se situarían por encima de las 150.000 toneladas. Una muy buena cifra, que supone la segunda mayor del histórico para un mes de marzo. Con respecto al ritmo de comercialización durante estos seis meses de campaña, se sitúa por encima de las 143.000 toneladas, el nivel de salidas más alto.

“Si continúan los datos de salidas que estamos teniendo en este primer semestre, es muy probable que el enlace sea muy corto”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. Al tiempo, apunta a que hay que tener en cuenta estos datos, “y si no falla ningún parámetro, la tendencia del precio del aceite tiene que ser al alza”.

Con respecto a la producción, durante el mes de marzo ha sido de 44.550 toneladas, y en total, el acumulado hasta la fecha se sitúa en 1.381.538 toneladas, de las que Jaén ha producido 522.534. Las existencias totales a final de marzo son de 1.103.270 toneladas, 98.360 menos que en febrero, de las que 779.360 se sitúan en almazaras; 277.370 en envasadoras, y 46.540 en el Patrimonio Comunal Olivarero.