UPA Andalucía destaca la buena salud de la comercialización de aceite de oliva, con un aumento del 7,2% con respecto a la campaña anterior

UPA Andalucía señala que el final de la recolección se ajusta a sus previsiones ratificadas y con una
noticia más que satisfactoria: la buena salud de la comercialización de aceite de oliva, que
sigue imparable. En los 6 meses de campaña se ha constatado un aumento del 7,2% con
respecto a la pasada, que ya fue de récord, hasta las 863.000 toneladas vendidas. Los datos
de marzo publicados por la AICA demuestran la realidad de una producción nacional que no
alcanzará los 1,4 millones de toneladas (1.381.500 toneladas totales en España, de las que
Andalucía ha producido 1.107.426). Una situación cuyo resultado no puede ser otro que el
incremento de los precios en origen por encima de los costes de producción. Y que la
tendencia se revierte se demuestra con el hecho de que se estén produciendo operaciones
por encima de los 3 euros.


El responsable nacional de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, y secretario general de UPA
Andalucía, Cristóbal Cano, destaca que las salidas en el mes de marzo, cifradas por la AICA en
150.000 toneladas, reflejan varias noticias más que satisfactorias. Por un lado, la cada vez
mayor demanda nacional e internacional de aceite de oliva. Por el otro, la reversión de la
crisis de precios en origen, que comienza a tener una línea ascendente y se encamina a
consolidarse por encima de los costes de producción. «Es muy satisfactorio comprobar que la
comercialización sigue fuerte un mes más. A pesar de la dificultad económica en la que nos
movemos motivada por la pandemia de la Covid 19, para los que trabajamos el olivar
tradicional significa que comenzamos a superar la grave crisis que hemos sufrido desde hace
más de dos años. Las ventas gozan de una magnífica salud y cada mes baten el récord
anterior de una pasada campaña que ya fue sobresaliente», destaca Cristóbal Cano.


Para UPA Andalucía, «el sector olivarero debe aprovechar la coyuntura para conseguir que los
precios, finalmente, se estabilicen dentro de la rentabilidad de nuestras explotaciones, sobre
todo de olivar tradicional. Ya hemos demostrado que la diferenciación y la apuesta por la
calidad tienen su justa recompensa vía precio. Como estamos comprobando, la campaña de
comercialización de este año es de récord y consolida un crecimiento importante. A esto hay
que añadir otros factores importantes, como el hecho de que se hayan eliminado las trabas
arancelarias con Estados Unidos para la exportación de aceite de oliva envasado de origen
España. Y la futura norma de calidad y trazabilidad también es una magnífica noticia puesto
que generará más confianza en el sector. Igualmente, hay que destacar la aprobación del
decreto de autorregulación, que permite retirar voluntariamente aceite de oliva en
momentos de precios por debajo de los costes de producción», argumenta Cristóbal Cano.


A pesar de estas magníficas noticias, UPA Andalucía mira con preocupación la futura
campaña, sobre todo porque el déficit hídrico que están arrastrando los olivares en esta
primavera determinará la producción del próximo año, que puede verse afectada a la baja de
forma notable. Ante estas situaciones, Cristóbal Cano entiende que la estabilización de los
precios no es solo una cuestión del sector, sino que en ella deben implicarse las
administraciones. «Debe aplicarse realmente la reformada Ley de la Cadena Alimentaria; así
como intervenir de oficio para eliminar definitivamente las prácticas abusivas y la venta a
pérdidas de la gran distribución, con sanciones acordes al daño causado; la erradicación del
uso del aceite de oliva como producto reclamo; el control de las importaciones y campañas
de promoción destinadas a incrementar aún más el consumo de la grasa más sana y
saludable del mundo. Y todo esto se puede hacer, como hemos demostrado en UPA con el
acuerdo firmado con Lidl y que supone un antes y un después en las relaciones comerciales
entre productores y grandes cadenas”, concluye Cristóbal Cano.

La producción de aceite de oliva en España se aproxima a los 1,4 millones de toneladas y las salidas al mercado en marzo se situaron en el entorno de las 151.000

La producción de aceite de oliva durante el pasado mes de marzo ha sido de 44.550 toneladas., lo que hace que el acumulado hasta la fecha se sitúe en 1.381.540 toneladas en España, una cifra muy inferior a lo pronosticado en el aforo de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta campaña oleícola 2020/2021 como consecuencia de los rendimientos más bajos de la historia, al menos en la provincia de Jaén, el territorio más productor del mundo.

El responsable de la Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y presidente del Grupo Jaenncoop, Cristóbal Gallego, ha dicho hoy a Oleum Xauen que el balance de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondiente al pasado mes de marzo indica que las salidas de aceite de oliva al mercado se situarían en esta ocasión en el entorno de las 151.000 toneladas., una cifra excelente, la segunda mayor del histórico para un mes de marzo.

El ritmo de comercialización durante estos seis meses de campaña se sitúa por encima de las 143.000 toneladas mensuales, el nivel de salidas más alto. Para el cálculo de las salidas se han estimado unas importaciones de 8.000 toneladas que se confirmarán una vez que Aduanas publique los datos consolidados a finales de mayo, fundamentales para determinar las salidas reales al mercado. En cuanto a su distribución, se estima que alrededor de 103.000 toneladas se hayan destinado a exportación y unas 48.000 al mercado interior.

El reparto de las existencias es el siguiente: En almazaras se sitúan en 779.360 toneladas, 109.000 menos que el mes anterior. En envasadoras son de 277.370 toneladas., unas 15.000 más que el mes anterior. En el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 46.540 toneladas, 3.870 menos que en febrero. Las existencias totales a final del mes de marzo son de 1.103.270 t.oneladas, 98.360 t. menos que en febrero.

La paulatina y continuada escalada de precios del aceite de oliva en el mercado de origen supera ya los tres euros el kilo para el virgen extra y el lampante roza los 2,70

La paulatina y continuada escalada de precios del aceite de oliva en el mercado de origen supera ya los tres euros el kilo para la calidad virgen extra mientras que para el lampante se aproxima a los 2,70. Esta tendencia alcista comenzó al inicio del pasado otoño tras haber tocado fondo en agosto al situarse durante varias campañas en umbrales por debajo de la rentabilidad y de los costes de producción, sobre todo para el olivar tradicional y en pendiente, con cifras inferiores a los dos euros el kilo.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 3,04 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 2,83 euros el kilo, mientras que el lampante está a 2,68, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se produce en una campaña en la que se han corregido a la baja las previsiones iniciales de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta cosecha, caracterizada por rendimientos más bajos y por la interrupción de los trabajos de recogida por las lluvias registradas. Ahora el sector está a la espera de conocer mañana martes el balance de campaña hasta el pasado mes de marzo, cuyas cifras hará públicas la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). Junto a ello, también está expectante ante las próximas lluvias que se pronostican para los próximos días y de cómo se desarrolle la inminente floración del olivo y su posterior cuaje en el mes de junio.

El programa UJA-CEP analizará este viernes las estrategias del sector oleícola jiennense para liderar el mercado

La Universidad de Jaén organiza este próximo viernes, 16 de abril, la Jornada «Estrategias del sector oleícola jiennense para liderar el mercado global», enmarcada en el Programa UJA-CEP que impulsa el delegado del rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, que englobará tres ponencias generales y dos mesas redondas.

La jornada comenzará con la ponencia que ofrecerá el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén y Director de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la UJA, Manuel Parras Rosa, titulada «Estrategias para una oleicultura jiennense más competitiva». Posteriormente, José Antonio Gómez-Limón Rodríguez, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Córdoba, ofrecerá la segunda ponencia titulada «Pagos directos al olivar: convergencia y futura regionalización». La tercera de las ponencias será ofrecida por Francisco José Torres Ruiz, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA, y llevará por título «Tendencias en el consumo de alimentos y estrategias para alcanzar una mayor orientación al mercado en la oleicultura provincial».

En la segunda parte de la jornada se desarrollarán las dos mesas redondas programadas. La primera versará sobre «Pacto verde y ecoesquemas: ¿oportunidades o amenazas para la oleicultura provincial?». Estará moderada por Juan Carlos Rodríguez Cohard, profesor de Economía Aplicada de la UJA, y contará con las intervenciones de: Vicente José Gallego Simón, doctor por la Universidad de Jaén y jefe del Servicio de Ordenación Académica de la UNIA; José Domingo Sánchez Martínez, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Jaén; Anastasio José Villanueva Rodríguez, investigador del IFAPA; Antonio Garrido Almonacid, profesor de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaén.

La segunda mesa redonda llevará por título «Acciones para una oleicultura provincial más competitiva». Estará modera por Juan Ramón Lanzas Molina, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén y delegado del rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación. Contará con las intervenciones de: Luis Carlos Valero Quijano (ASAJA); Cristóbal Cano Martín (UPA); Juan Luis Ávila Castro (COAG), Manuel Alfonso Torres González (INFAOLIVA) y Cristóbal Gallego Martínez (Cooperativas Agro Alimentarias Jaén).

En el acto de clausura, el delegado del rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación y coordinador del programa UJA CEP, Juan Ramón Lanzas Molina, junto con el coordinador de la jornada, Manuel Parras Rosa, presentarán las conclusiones. Las personas interesadas en participar en esta jornada, que se celebrará ‘online’ en horario de mañana, pueden inscribirse a través de la página web de la UJA.

El PSOE valora la reducción de módulos al sector agrario anunciada por el Ministerio de Agricultura

El diputado socialista por la provincia de Jaén Juan Francisco Serrano muestra su satisfacción por la nueva bajada de impuestos anunciada por el Ministerio de Agricultura para el sector primario y que supondrá un ahorro superior a los 1.000 millones de euros en total. “El Gobierno volverá a reducir los módulos del IRPF para el sector agrario, lo que constituirá otro importante alivio para nuestros agricultores y olivareros en una época complicada como la que estamos atravesando”, señala en un comunicado.

Serrano valora «a sensibilidad y el compromiso que el Gobierno de España está demostrando de manera continuada con el sector primario, específicamente con el sector del olivar, para afrontar también la situación injusta derivada de los bajos precios». En este punto, recuerda que se ha impulsado la modificación de la ley de la cadena alimentaria para prohibir la venta a pérdidas y evitar las prácticas comerciales desleales.

Además, se ha avanzado en el sistema de autorregulación voluntaria de la producción de las cooperativas para poder inmovilizar parte de su producción en campañas elevadas para contribuir a la estabilidad de los precios. De igual modo, se ha logrado la suspensión temporal de los aranceles establecidos por EE.UU., que tanto daño han hecho al sector.

“Por tanto, el Ministerio mantiene línea directa con el sector, continúa demostrando su sensibilidad y sigue trabajando con voluntad de diálogo y compromiso firme”, resume.

Serrano añade que el Plan de Recuperación y Resiliencia también tiene un apartado significativo de inversiones dedicadas al sector agrario, con 563 millones de euros que se van a destinar en los próximos dos años a la modernización de regadíos, “otro elemento fundamental para la mejora de la competitividad y el desarrollo rural”.

El siguiente reto es el diseño de una PAC que “permita desterrar la nefasta PAC anterior del PP, donde el olivar de Jaén perdió 272 millones de euros y se dejó por el camino a casi 14.000 agricultores que fueron expulsados del sistema de ayudas europeas. De los 103.000 perceptores de ayudas que la provincia de Jaén tenía en 2014, se ha quedado con 89.000 por culpa del PP, que eliminó las ayudas inferiores a 300 euros y le metió una penalización del 8,64% a los perceptores de menos de 5.000 euros».

La coperativa El Pilar de Villacarrillo, la de mayor producción, y la SCA Sagrado Corazón de Jesús de Las Casillas se incorporan a la IGP Aceite de Jaén

La cooperativa Nuestra Señora del Pilar de Villacarrillo, la de mayor producción de aceite de oliva, y la SCA Sagrado Corazón de Jesús de Las Casillas de Martos se han incorporado recientemente a la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén y se está a la espera de que próximamente lo hagan otras cuando lo ratifiquen sus órganos de gobierno, con lo que aumenta de esta manera la musculatura de esta figura de protección.

Estas se unen al grupo cooperativo Jaencoop y la SCA San Marcos de Canena, que produce el AOVE Tierras de Canena, y a la SCA Ciudad de Jaén, Aires de Jaén y Aceites Bañón. Todas ellas se suman a las ya inscritas Castillo de Canena, Oleícola Jaén, la cooperativa Puerta de Las Villas de Mogón y el grupo Acesur, que elabora la marca Coosur.

Igualmente, se está a la espera de la modificación del reglamento para que las empresas inscritas en las Denominaciones de Origen Protegidas jiennenses de Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura puedan inscribirse en la IGP Aceite de Jaén, con lo que de esta manera aumentaría notablemente el número de elaboradores, envasadores y comercializadores de aceites de oliva.

Este marchamo de calidad, que está a la espera de presentar la imagen y el manual de marca, tiene también pendiente la convocatoria de las elecciones del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, cuyo plazo máximo para ser convocadas vence el próximo 15 de mayo tras haber retrasado unos meses su proceso electoral para elegir sus órganos de gobierno debido a la situación que se vive por la pandemia, por la recolección de la aceituna y por el proceso de inscripción en sus tres registros que aún sigue vigente.

Manuel Parras Rosa es el responsable del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén de forma transitoria desde su constitución en julio pasado, por lo que en las próximas semanas se tendrá que convocar de manera formal las elecciones para elegir para un periodo de cuatro años los órganos de gobierno de esta figura de protección. Un proceso al que presumiblemente se volverá a presentar Manuel Parras.

Actualmente está operativa la inscripción en los tres registros de la IGP Aceite de Jaén: censos y registros de productores y olivareros; envasadores y comercializadores, en los que se inscriben personas y empresas en este elemento de diferenciación de aceites de oliva virgen extra elaborados con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre de cada campaña.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén acordó que la cuota por producción de los elaboradores se fija en 5,5 euros por tonelada de media en aceite producido en las últimas cuatro campañas antes del 31 de diciembre, que suele ser en torno al cuarenta por ciento del aceite producido en la provincia de Jaén. Para los envasadores hay una cuota única de inscripción de 1.500 euros al año por entidad y la cuota por envasado oscila entre los 9 euros por tonelada para los de menos de 150 toneladas de aceite clasificado por la IGP; de 12 euros por toneladas para el tramo de entre 151 y 300 toneladas; de 15 euros para la franja de entre 301 y 600 toneladas, y de 18 euros para los de más de 600 toneladas de aceite clasificado por la IGP, así como 0,02 euros por contraetiqueta. Y para los comercializadores habrá una cuota de 300 euros al año por marca.

UPA Andalucía mantiene la unidad de acción en las movilizaciones, pero valora el cambio de tono del ministro para que la PAC proteja la agricultura familiar, el modelo social mayoritario

El secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, subraya que en el debate sobre la PAC no debe existir un discurso único ni territorial, sino que toda la negociación debe girar sobre el modelo que hay detrás de las explotaciones agrarias y ganaderas de nuestra región, el mayoritario y el que sustenta y da vida al medio rural: la agricultura familiar.

«Y el que, por el secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, destaca los anuncios realizados por el ministro de Agricultura, Luis Planas, en nuestro 8º Congreso, de destinar un 20% del presupuesto a los pagos redistributivos y de suavizar la convergencia que evite situaciones indeseables.

Unidad de acción en las movilizaciones, siempre y cuando se mantengan vigentes los objetivos que, en 2019, dieron origen al movimiento de los Agricultores Al Límite: precios justos para nuestras producciones y una defensa del modelo social mayoritario en Andalucía, el de la agricultura familiar. Y unidad de acción con la Consejería de Agricultura reflejada en el documento firmado entre todas las organizaciones representativas del agro andaluz y la Junta de Andalucía.

UPA Andalucía asegura que estará presente en todas las movilizaciones que se lleven a cabo en la región (hoy en Málaga, la próxima semana en Sevilla y a finales de mes en Jaén), «como lo ha estado desde el principio en todas las convocadas a lo largo y ancho de nuestra región desde 2019, cosa que no pueden decir otras entidades del agro andaluz. Eso sí, UPA Andalucía no va a ser partícipe en la difusión de datos falsos y escenarios irreales o profecías apocalípticas que los que estuvimos en la reunión con el ministro sabemos que no son ciertas».

Desde UPA Andalucía también valoran el cambio de tono percibido en el ministro de Agricultura, Luis Planas, en la reunión que mantuvo ayer por la tarde con las organizaciones agrarias y cooperativas andaluzas. «Un cambio que se materializó en dos anuncios anticipados, por la mañana, en nuestro 8º Congreso y ratificados, por la tarde, en dicha reunión: destinar un 20% del presupuesto a pagos redistributivos y suavizar la convergencia a partir de 2022 para evitar situaciones indeseables, pero manteniendo los compromisos impuestos por Europa y que tenemos que cumplir. De esta manera, UPA Andalucía entiende que el Ministerio se abre a aceptar dos de nuestras reivindicaciones clave para proteger la agricultura familiar», señala.

Desde UPA Andalucía «seguimos insistiendo en que hay que evitar que se mantenga una convergencia ciega que no defiende las explotaciones familiares. En este sentido, Luis Planas se abrió a dialogar para corregir problemas sectoriales importantes en la convergencia». Seguimos demandando que se corrijan situaciones indeseables que hemos encontrado en esa convergencia que condiciona la percepción de las ayudas y que está dentro de la filosofía comunitaria para que dos agricultores que tengan el mismo cultivo en la misma zona no tengan diferencias muy grandes. Seguimos trabajando para que se pongan criterios de discriminación positiva, para que las explotaciones se queden con el mismo ritmo de convergencia teniendo en cuenta el tamaño de la explotación, el valor del derecho, el importe total de ayudas, incluso dónde está domiciliado el agricultor y la distancia desde su domicilio a la explotación. Porque nuestro objetivo es blindar las explotaciones familiares y nuestro medio rural», argumenta Cristóbal Cano.

Asimismo, UPA Andalucía afirma que seguirá demandando que no haya una reducción «importante de las regiones agrarias porque eso podría significar un trasvase de renta entre territorios. Actualmente hay 50 en España y tenemos claro que la Unión Europea quiere que se disminuya el número, pero se tiene que hacer teniendo en cuenta las características y el peso específico de la agricultura y la ganadería de Andalucía en el conjunto económico de España. Tenemos que ir hacia un modelo de regiones que refleje la importancia que supone Andalucía en el agro español y donde nuestra comunidad autónoma se encuentre cómoda», concluye Cristóbal Cano.

El sector agrario andaluz mantiene su convocatoria de movilizaciones en contra de la convergencia brusca de la PAC

Las organizaciones representativas del sector agrario de Andalucía ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias mantienen su convocatoria de movilizaciones indefinidas en el campo andaluz en contra de la convergencia brusca de la PAC. Así lo manifestaron a la conclusión del encuentro que mantuvieron ayer, seis meses después de que lo solicitaran, con el ministro de Agricultura, Luis Planas, para analizar el Real Decreto de transición 41/2021 para los años 2021 y 2022 y la propuesta para la reforma de la PAC 2023-2027.

Se trata de dos asuntos de enorme trascendencia para el futuro de Andalucía, primera región agraria de España, en la que se hallan el 34% de los perceptores de ayudas PAC y que aporta el 37% del Valor Añadido Bruto (VAB) agrario a la economía de España, dando empleo a más del 8% de la población ocupada andaluza (más del doble que la media nacional).

En el encuentro, los dirigentes de las organizaciones representativas del sector agrario de Andalucía han pedido al ministro que retire el Real Decreto de transición 41/2021, que no mantiene la convergencia paulatina de las ayudas establecida en la reforma de la PAC 2014-2020, que continúa en vigor hasta que no se negocie y se apruebe la nueva reforma.

Esta fue la tesis que los representantes de ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía trasladaron al ministro Planas el pasado 9 de octubre, tras conocer el borrador de Real Decreto de transición 41/2021 que fijaba una convergencia brusca de la PAC para un periodo que por su propia definición es transitorio, por lo que no cabe introducir cambios, ni fijar nuevos porcentajes de convergencia.

Esta convergencia brusca para los años 2021 y 2022 es tremendamente dañina para Andalucía, según aseguran. En concreto, de los 232.000 agricultores y ganaderos andaluces que reciben ayudas de la PAC en la actualidad, 80.000 perderán, al menos, un 10% en dos años. Además, la mitad de ellos, unos 40.000, sufrirán mermas de entre el 20% y el 50%.

Por otro lado, el Real Decreto 41/2021 supone la antesala de la reforma que comenzará a aplicarse a partir de 2023, todavía en fase de negociación, en la que se pasará de las 50 regiones actuales, reconocidas en la reforma 2014-2020 (por la gran diversidad agrícola y ganadera de España y de Andalucía) a las 5 o 7 que prevé el Ministerio, que impulsa un modelo de tasa plana que persigue eliminar los derechos nominativos de los agricultores y permitir la entrada en el régimen de ayudas de superficies que, salvo excepciones, nunca han producido, según añaden.

Agregan que se trata de un cambio brusco, no exigido en estos términos por la Comisión Europea, y que en el peor de los escenarios puede conllevar pérdidas de hasta el 50% de los 1.300 millones de euros que reciben actualmente (entre pago básico y pago verde) los más de 232.000 perceptores de Andalucía. Sin olvidar que entre 54.000 y 120.000 de esos perceptores pueden quedar fuera del sistema de ayudas.

Las pérdidas afectan en mayor medida a aquellos profesionales que más han invertido -en regadío, tecnología, maquinaria, mejora de explotaciones y/o formación- y que son los que han generado unos derechos más altos.

Todos estos desajustes se producen en un contexto en el que siguen sin solución la mayor parte de los problemas que hace ahora un año llevaron al sector agrario a las carreteras, según precisan. Tal como denuncian las organizaciones los agricultores y ganaderos siguen sin contar con las medidas que les permitan reducir sus costes, siguen con los precios de sus producciones por los suelos, siguen soportando la especulación y la falta de equilibrio de la cadena agroalimentaria así como la competencia desleal derivada de la entrada de productos de terceros países sin ningún control. Y además están sufriendo, cada vez con mayor frecuencia, ataques continuos e injustificados hacia su actividad.

Las organizaciones firmantes rechazan el Real Decreto 41/2021 de convergencia, por ser innecesario, porque condiciona el futuro de muchos agricultores y ganaderos en Andalucía y porque determina claramente las negociaciones de cara a la nueva PAC, y por tanto, han vuelto a solicitar al Ministerio de Agricultura su retirada para continuar con el ritmo de convergencia paulatino que se había acordado para el periodo actual.

Asimismo, y de cara a la nueva PAC de 2023, han exigido al Ministerio de Agricultura que respete el modelo actual, con el mayor número de regiones posible (lo que refleja nuestra diversidad productiva); que evite la eliminación de derechos; que reformule la redacción de la definición de agricultor genuino, para evitar la expulsión de muchos agricultores y ganaderos del campo, y por último, que adecue los nuevos ecoesquemas a la realidad productiva para frenar una mayor pérdida de renta de los agricultores y ganaderos.

Así lo han manifestado de forma unánime Ricardo Serra, presidente de ASAJA-Andalucía; Miguel López, secretario general de COAG-Andalucía; y Juan Rafael Leal, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Los representantes de las organizaciones representativas del sector agrario en Andalucía han reiterado la convocatoria indefinida de movilizaciones que, tras las ya celebradas en Jerez de la Frontera y Córdoba, han continuado hoy con una concentración ante la subdelegación de Gobierno de Málaga, y el próximo 15 de abril con otra concentración en la Plaza de España de Sevilla; y mientras todo siga igual, tras esta, llegarán otras en el resto de Andalucía.

GEA refuerza sus lazos con Expoliva y será patrocinador principal por tercera edición consecutiva

GEA será, por tercera edición consecutiva, uno de los tres patrocinadores principales de Expoliva, lo que afianza aún más la vinculación de la empresa con la feria más importante del mundo en el sector oleícola. Ambas entidades ya han suscrito el acuerdo que las une de cara a Expoliva 2021, que se celebrará entre el 21 y el 25 de septiembre en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén.

De esta forma, GEA vuelve a ser la única firma de maquinaria para almazaras que forma parte de los patrocinadores principales de la feria, lo que posiciona a la marca como un referente internacional en su sector.  Álvaro Martínez, presidente de GEA Iberia, destaca en un comunicado que GEA está presente en la feria desde el año 1999 y es patrocinador principal desde 2017.  ”Expoliva es una gran ventana abierta al sector oleícola mundial, por lo que vamos a realizar una apuesta muy potente con el patrocinio principal, un stand de grandes dimensiones y un programa de actividades con la feria”, afirma. Martínez deja claro que Expoliva permite a GEA posicionar globalmente su imagen de marca a través de un evento con un impacto internacional enorme.

GEA expondrá sus principales tecnologías así como participará en diferentes eventos a lo largo de los días que dura la feria. “A pesar de la incertidumbre que genera la actual situación sanitaria, hemos comprobado cómo Expoliva está realizando un gran esfuerzo para organizar una nueva edición que pueda acoger a profesionales oleícolas de todo el planeta. Estamos convencidos de que va a ser una gran edición, con todas las garantías, en la que GEA va a poder tener un papel muy destacado”, señala Álvaro Martínez.

Por su parte, África Colomo, presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, entidad responsable de la organización de la feria junto con la Fundación del Olivar, ha manifestado que “Expoliva lleva tres ediciones consecutivas vinculando su marca con GEA, y esto ha permitido a esta importante empresa del sector, posicionar e integrar su imagen en el mejor y más importante evento del sector, con un impacto internacional muy relevante.” “Sin duda alguna –añadió- nuestro compromiso con GEA es constante, y así lo venimos demostrando desde hace ya muchas ediciones, y creo que el compromiso es mutuo”.

El Grupo GEA genera cerca de 500 puestos directos de trabajo en la Península Ibérica y posee siete centros de trabajo en España y Portugal, situados en importantes núcleos económicos como Madrid, Barcelona, Valencia, Huelva, Úbeda, Vigo o Lisboa. Además, cotiza en la bolsa alemana MDAX (G1A, WKN 660 200). GEA Iberia desarrolla una intensa actividad a lo largo de todo el año para mejorar el conocimiento del sector oleícola a nivel internacional y para organizar y apoyar acciones formativas dirigidas a los profesionales del sector del aceite de oliva.

Diferenciación, sostenibilidad e identidad, claves de la mesa redonda “Retos de futuro en la diferenciación de las DOP e IGP”

La Denominación de Origen Sierra Mágina celebró ayer la mesa redonda online “Retos de futuro en la diferenciación de las Denominaciones de Origen e IGP”, en la que participaron José Gómez, representante de la Asociación Origen España y secretario del Consejo Regulador IGP Ternera Gallega; César Saldaña, presidente de la Conferencia Andaluza de Denominaciones de Origen y del Consejo Regulador DO Vino de Jérez-Xèrès-Sherry, y Jesús Sutil, secretario de la Denominación de Origen Sierra Mágina. Los tres debatieron sobre el porvenir de los productos agroalimentarios con calidad diferenciada llegando a la conclusión de que las claves están en ahondar en la sostenibilidad a todos los niveles (económico, social y medio ambiental); en transmitir la identidad de los productos; es decir, mostrar al consumidor que detrás de ese alimento hay un territorio, una tradición y una forma de producir; y, por último, que los productores se sientan privilegiados de tener un sello que garantiza al consumidor que está ante un producto de calidad.

La inauguración corrió a cargo de José Miguel Hererro, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, un gran conocedor del sector de la alimentación en España, que puso en valor el título de la actividad por analizar por una parte los retos de futuro y por dónde va a ir el mercado y, por otro, la importancia de la diferenciación, del plus de calidad que garantiza llevar el sello de una DOP o una IGP.

Herrrero destacó que cuando termine la pandemia los ciudadanos van a estar ávidos de consumir buenos alimentos y que estarán dispuestos a pagar un precio mayor por ellos si perciben el valor añadido de los mismos. Y que precisamente ese es el mayor reto que tiene tanto la administración como las figuras de calidad diferenciada, trabajar para que  los ciudadanos sepan que detrás de un sello DOP o IGP hay una garantía de máxima calidad, que lo diferencian de un producto similar en su categoría, ya que tiene una identidad propia.

La jornada online, que fue seguida por decenas de personas tanto de España como del extranjero, estuvo moderada por Jesús López, director del grupo Editorial Agrícola. En la inauguración también participó Luis Jesús García-Lomas, subdirector de Caja Rural de Jaén y gerente de su Fundación. El representante de la entidad, que colabora con la iniciativa “Aula de Mágina”, felicitó a la Denominación de Origen Sierra Mágina por esta interesante iniciativa que se ha organizado con motivo del 25 aniversario de la entidad. Durante el mes de marzo se celebraron otras tres mesas redondas en las que se trataron los efectos saludables del aceite de oliva virgen extra picual, la comarca de Sierra Mágina y la comercialización del AOVE.