Planas analiza con las organizaciones agrarias y cooperativas agroalimentarias de Andalucía los avances en la negociación de la PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy en Sevilla con representantes de las organizaciones profesionales agrarias y de cooperativas agroalimentarias de Andalucía, a quienes ha informado sobre los avances en la negociación para la reforma de la Política Agraria Común (PAC).

El ministro ha expresado la voluntad del Gobierno de dialogar con las comunidades autónomas y los representantes del sector agrario para recoger sus aportaciones y dar respuesta a las necesidades planteadas, siempre en el marco de los reglamentos comunitarios de la PAC.

Planas ha recalcado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación trabaja para lograr la mejor PAC posible para todos, a través del diálogo y el consenso.

Según ha subrayado, Andalucía va a jugar un papel destacado en esta negociación, dada la fortaleza y variedad de sus producciones, que suponen en torno al 25 % de la producción de la rama agraria y el 32 % del valor añadido.

La consejera de Agricultura reclama que la nueva PAC reconozca el peso de Andalucía

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha participado esta mañana en la apertura del 8º Congreso Regional de UPA Andalucía, donde ha afirmado que esta Comunidad Autónoma está abierta al diálogo sobre la nueva Política Agrícola Común (PAC), pero que se debe “respetar y reconocer” a esta región como la “gran potencia agroalimentaria” que es, tanto a nivel nacional como mundial. Al respecto, Crespo ha resaltado que Andalucía recibe el 27% de los fondos de la PAC, concentra el 33% de los perceptores de estas ayudas europeas y reúne el 36% de la renta agraria nacional.

La responsable del ramo ha puesto en valor la “unión sin fisuras” que existe entre las organizaciones y cooperativas agrarias y la Junta de Andalucía en defensa al sector andaluz. Una alianza que “no va en contra de nadie, sino a favor de los agricultores y ganaderos”. “No queremos que ningún agricultor ni ganadero se quede sin ayuda ni que haya cambios bruscos”, ha apuntado Carmen Crespo, quien apuesta por dar “tiempo y certidumbre” a los productores “para poder adaptarse a la nueva PAC”. Por otro lado, la consejera ha rechazado una posible “bajada estrepitosa de regiones” productivas porque supondría pérdidas para los profesionales del campo, especialmente en Andalucía, dada su gran variedad de cultivos. “Queremos una convergencia paulatina y la hemos pedido desde la unión con las organizaciones agrarias y las cooperativas”, ha recalcado Crespo, partidaria de que la diversidad se reconozca en la próxima PAC porque “no todos somos iguales”.

En su discurso, la consejera ha mostrado su disposición a dialogar con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para alcanzar una “PAC justa para los agricultores y ganaderos andaluces”. Asimismo, ha afirmado que trabajará para que los productores de Andalucía “tengan posibilidades para seguir creciendo” gracias a las ayudas de esta política europea que en la Comunidad Autónoma han sabido utilizarse para “ser cada vez más competitivos” y fijar la población a las zonas rurales.

“Desde las instituciones hay que trabajar para que la situación sea lo más estable posible para nuestros agricultores y ganaderos, así como para mantener lo que tenemos en Andalucía: una agricultura innovadora y competitiva que es orgullo para toda España”, ha aseverado.

Precios justos

En relación al lema del congreso ‘Precios justos para un campo con futuro’, la titular de Agricultura ha afirmado que para hacer frente a este “tema complejo” es preciso contar con mecanismos de mercado eficaces en el marco de la Organización Común del Mercado de los productos agrarios (OCM) para que, “en un momento determinado en que existan dificultades de precios, los agricultores puedan usar estas herramientas para influir en las cotizaciones”.

Por otro lado, se ha referido también al proceso de elaboración de la nueva Ley de Cadena Alimentaria y ha recordado que desde Andalucía se enviaron “enmiendas razonables consensuadas con el sector” que espera que se tengan en cuenta en el texto final. Además, ha apuntado que es necesario “reivindicar también en Europa” que se tomen medidas que ayuden a garantizar “unos precios justos para nuestros agricultores por su producto y su trabajo”. “Es el momento ideal para revisar los acuerdos con terceros países con el fin de evitar la competencia desleal”, ha afirmado Crespo, que reconoce que “no es fácil”, pero apuesta por trabajar en este sentido para acabar con este tipo de situaciones.

Cambio de directiva en UPA Andalucía

La consejera de Agricultura ha alabado el “magnífico trabajo por los agricultores y ganaderos de toda Andalucía” que ha llevado a cabo Miguel Cobos al frente de la sección regional de UPA durante los últimos años y ha aplaudido la eficacia de su gestión.

En cuanto a la nueva etapa que comienza tras este octavo congreso en el que se elige a una nueva directiva, Carmen Crespo ha afirmado que el nuevo secretario general tendrá “las puertas abiertas para seguir trabajando conjuntamente por los agricultores y ganaderos” de Andalucía.

Planas: “El Gobierno tiende puentes para alcanzar un gran acuerdo nacional en torno a la nueva PAC”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha inaugurado hoy, en Sevilla, el 8º Congreso Regional de UPA Andalucía, donde ha subrayado que la próxima Política Agraria Común (PAC) es “una gran oportunidad para Andalucía y el conjunto de España”. Para ello, el Gobierno está tendiendo puentes para alcanzar un gran acuerdo nacional.

El ministro ha anunciado su intención de proponer a las comunidades autónomas que al menos el 20 % de las ayudas a la renta y la sostenibilidad se destinen a los pagos redistributivos, “la primera vez que se adopta una medida de este tipo en España”.

Ha reiterado su compromiso como ministro del Gobierno de España con los agricultores y ganaderos españoles, y ha pedido “trabajar juntos para lograr que el sector primario tenga el apoyo necesario y el reconocimiento que merece por parte del conjunto de la sociedad”.

Para lograr estos objetivos, España cuenta con los 47.724 millones de euros de la PAC y con un acuerdo alcanzado en Luxemburgo que recoge el 95 % de las posiciones españolas. Ahora, ha añadido, “el acuerdo nacional para la aplicación de la PAC es perfectamente posible, por encima de cualquier visión política partidista”.

Según ha recalcado, el Gobierno defiende el modelo de agricultura familiar y profesional en el enfoque de la futura PAC, una herramienta fundamental de apoyo “a la inmensa clase media de agricultores y ganaderos españoles que constituyen el centro de nuestro sector primario”. A este respecto, ha aclarado que convergencia significa redistribución “para aquellos que más lo necesitan”.

Planas ha afirmado que “la PAC no es un regalo, sino un acto de justicia para una producción sometida a los vaivenes del clima, y que es fundamental para la sociedad”. Por eso, “es necesario el apoyo a la agricultura familiar y profesional, destinatario natural de las ayudas”.

REFORMA DE LA PAC

El ministro ha recalcado que el compromiso y el diálogo con el sector son elementos clave para este Gobierno en las negociaciones para la futura PAC. En este ámbito, ha destacado como uno de los principales objetivos cumplidos el mantenimiento del presupuesto para España de esta política comunitaria: 47.724 millones de euros a los que se sumará la cofinanciación nacional y autonómica y los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinados al sector agrario.

En total, unos 53.000 millones de euros que servirán de apoyos las rentas de agricultores y ganaderos, y para mejorar su competitividad, la sostenibilidad y las oportunidades en el medio rural, y lograr un efectivo relevo generacional con la incorporación de jóvenes y mujeres a la actividad agraria.

En las negociaciones de la PAC, España apoya el trabajo de la Presidencia portuguesa de cerrar los tres reglamentos durante este primer semestre, de tal forma que se pueda diseñar con suficiente seguridad jurídica el Plan Estratégico nacional para su aplicación en España. El ministro ha señalado que ya ha comenzado la ronda de reuniones bilaterales con todas las comunidades autónomas para orientar el debate de la Conferencia Sectorial, que se celebrará el próximo mes de mayo, y poder avanzar en la elaboración del Plan Estratégico.

Para el ministro, en este proceso de debate y negociaciones para definir el modelo de aplicación “es el momento de dialogar para lograr la mejor PAC posible para todos”. Ha mostrado su disposición a debatir las diferentes propuestas, siempre en el marco que establecen los reglamentos europeos de la PAC, para dar respuesta a las necesidades del sector agroalimentario y del medio rural.

En estas negociaciones, Andalucía debe jugar un papel destacado, tanto por su potente y diversa producción agraria, como por su experiencia en la PAC y su apuesta por la sostenibilidad. Esta comunidad autónoma supone el 25 % de la producción final agraria y es perceptora del 27 % de las ayudas de la PAC, “apoyos que tenemos la intención de que siga percibiendo”.

PRECIOS DIGNOS

Durante su intervención en el congreso, Planas ha subrayado la oportunidad de reivindicar precios dignos para un campo con futuro, como reza el lema del congreso, ya que en esa justa remuneración radica la sostenibilidad futura de la agricultura española.

El ministro se ha manifestado orgulloso de haber asumido estas reivindicaciones ya que el Gobierno respondió de manera inmediata a las demandas de las organizaciones agrarias. Tras la constitución de la mesa de diálogo agrario el año pasado, se iniciaron cambios importantes en las relaciones contractuales -a través de la modificación de la ley de la cadena- para que agricultores y ganaderos dispongan de un instrumento que les permita percibir unos precios que cubran los costes de producción. Esta esta ley se encuentra actualmente en trámite parlamentario para introducir un nuevo cambio: evitar prácticas comerciales desleales.

Ha hecho hincapié en el compromiso cumplido para mantener el sistema de módulos durante esta Legislatura. A este respecto, ha anunciado que en breve se publicará la orden para que todos los agricultores y ganaderos se beneficien de la rebaja generalizada del 20 % en la declaración del IRPF de 2020, aplicable a todos los sectores, que sumada a la reducción específica para determinados sectores agrarios, supone una rebaja de más de 1.000 millones de euros en la base imponible. Se trata del “mayor esfuerzo fiscal realizado para el sector agrario”.

Durante este último año, se ha incrementado el presupuesto de ayudas para la contratación de seguros agrarios, dotadas con 253,77 millones de euros, 40 millones más que la cifra aprobada en los últimos 5 años, además de aumentar la inversión en regadíos, con algo más de 306 millones de euros consignados en los presupuestos de 2021.

De igual forma, se ha referido a las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que destinará 563 millones de euros en los próximos dos años para la modernización de regadíos, y más de 120 millones para la actualización de invernaderos. También se mantendrá la bonificación al gasóleo profesional, lo que beneficia a cerca de 118.000 agricultores.

El ministro ha indicado la necesidad de colaborar entre todos para que el sector agroalimentario siga avanzando en la necesaria transición ecológica y digital, y mejorar así su competitividad y sostenibilidad, en línea con las nuevas demandas de la sociedad y los compromisos internacionales.

El 8º Congreso de UPA Andalucía elige a Cristóbal Cano como nuevo secretario general con el 95,7% de los votos

Cristóbal Cano Martín se ha convertido hoy en el nuevo secretario general de UPA Andalucía. Así lo han decidido los 70 delegados de las ocho provincias andaluzas que han asistido al 8º Congreso celebrado en Sevilla, que han refrendado su candidatura con el 95,7% de los votos. De él también ha salido elegida una Comisión Ejecutiva compuesta por 13 hombres y mujeres que tendrá cuatro años por delante para hacer frente a retos tan importantes como conseguir unos precios justos para nuestras producciones; la incorporación de los jóvenes y la visibilización de las mujeres en la actividad agraria y ganadera; una PAC más social que recoja con fuerza los pagos redistributivos y apueste por la agricultura familiar; y los regadíos.

Cristóbal Cano, que es secretario general de UPA Jaén, responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA a nivel nacional y vicepresidente del Grupo de Trabajo de Olivar y Aceite del COPA-Cogeca, en Bruselas, lidera una Comisión Ejecutiva que tiene tres vicepresidencias ocupadas por Francisco Moreno (Organización y Finanzas); Roque García (Desarrollo Rural, Agua y Acción Sindical); y Francisco Moscoso (Agricultura). Además, Francisca Iglesias se hace cargo de Ganadería y Producción Ecológica; Manuel Piedra será el secretario de Movilidad y Políticas Migratorias; Juan Pulido se encarga de Formación y Programas; María Lourdes Rivero, secretaria de Igualdad; y hay otros cinco secretarios ejecutivos, Verónica Romero, Nicolás Chica, Azucena González, Elio Sánchez y Jesús Cózar.

El 8º Congreso de UPA Andalucía ha tenido un amplio e importante respaldo institucional, desde el ministro de Agricultura, Luis Planas, hasta la presidenta del Parlamento de Andalucía, Marta Bosquet, pasando por la consejera de Agricultura, Carmen Crespo; la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla; y la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, Sonia Gaya. Igualmente han estado presentes otros invitados entre diputados y senadores nacionales y parlamentarios andaluces, así como el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes; la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón; el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez;  la presidenta de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), Ana María Romero;  o el diputado de Agricultura jiennense, Pedro Bruno, que han refrendado con su presencia el apoyo que tiene UPA Andalucía a nivel institucional, según señala en un comunicado la organización agraria.

Precisamente, el ministro de Agricultura «es el que ha anunciado una noticia que todos estábamos esperando por cuanto forma parte de las reivindicaciones de UPA Andalucía en las mesas de negociación. Luis Planas se ha comprometido a que en 2022 no se aplicará la convergencia, sino que se extenderá a lo largo de todo el marco comunitario de la PAC, por lo que será más suave, y también ha previsto que el 20 por ciento del presupuesto previsto para la futura PAC se destinará para los pagos redistributivos. Dos de las propuestas que desde UPA venimos defendiendo a nivel nacional, autonómico y provincial». Por su parte, la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha defendido la unidad de acción del sector y de la Junta de Andalucía para reclamar un reparto que no perjudique a nuestra tierra.

UPA Andalucía se ha caracterizado, en estos cuatro años, por la defensa y apuesta de la incorporación de los jóvenes agricultores, los regadíos y un reparto más social y equilibrado de la PAC. Un trabajo realizado por Miguel Cobos cuyo testigo recoge ahora Cristóbal Cano y la nueva Comisión Ejecutiva y que pone la agricultura familiar y el modelo de explotaciones familiares, de pequeños y medianos agricultores, el mayoritario en Andalucía, en el centro de la política autonómica, nacional y europea.

La Universidad de Jaén organizará el primer premio que valorará las bondades saludables y el flavor de los aceites de oliva

El Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (UJA), con la colaboración de Genosa, Tetra Pak, Alfa Laval y Deoleo organizará los Primeros Premios Internacionales ´Health and FlavourAwards´ (H&F) 2021.

Estos premios valorarán por primera vez aquellos aceites que demuestren las mejores cualidades organolépticas y que, además, cuenten con el nivel mínimo de compuestos fenólicos requeridos por la regulación EC 1924/2006, es decir, que además de las mencionadas cualidades, aporten las bondades saludables que ofrecen los compuestos fenólicos sobre uno de los principales factores de riesgo asociado a las patologías cardiovasculares.

El premio seguirá un estricto protocolo y contará con catadores de reconocida solvencia internacional elegidos por el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA. El Instituto de la Grasa de Sevilla será quien certifique los niveles de compuestos fenólicos que deberán demostrar los candidatos para poder acceder a ser valorados por el panel de catadores. El premio sólo aceptará aceites de la campaña 2021/2022 de cualquier lugar de mundo y su entrega tendrá lugar el 14 de diciembre de 2021.

Para el director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA y catedrático de Ingeniería Química de la UJA, Sebastián Sánchez Villasclaras, “este concurso de carácter internacional, con objetivos diferentes a los premios de calidad sensorial ya establecidos, pretende realizar una valoración conjunta de la capacidad antioxidante y de las características sensoriales de los aceites de oliva vírgenes extra, incidiendo de forma especial en aquellos aceites producidos en cosecha temprana”. En este sentido, asegura que “este premio trata de relacionar los efectos saludables y las características organolépticas de los aceites de oliva vírgenes extra”.

El director general de Genosa, Carlos Peña, indica que “la innovación y el esfuerzo de los agricultores permitirá que el consumidor aproveche todas las ventajas que aporta el aceite de oliva virgen extra con el contenido de compuestos fenólicos correspondiente. Son muchos los estudios clínicos que han demostrado las tremendas bondades que aportan estos compuestos. Este premio es una magnífica iniciativa”.

José Luis Ruiz-Tagle, director de Desarrollo de Negocio de Tetra Pak, cree que “este premio refuerza la necesidad de emplear un envase y proceso de envasado que proteja, al máximo nivel, el aceite de oliva de la oxidación, de la luz y del aire, dado que el aceite de oliva es uno de los alimentos más sensibles que existen a la oxidación. De este modo, el aceite de oliva virgen extra puede conservar los beneficios saludables. Los consumidores tienen que conocer estos beneficios a través de los mensajes que las marcas hacen en los envases, y los Tetra Pak permiten una comunicación de 360º en sus envases”.

El director General de Alfa Laval Iberia, Javier Ortiz, destaca que “tenemos una clara estrategia enfocada al desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a conservar al máximo los polifenoles en el proceso de extracción de aceite de oliva; por ello celebramos que se organicen estos premios y se ponga en valor a aquellos productores que luchan por obtener un producto más saludable y de mayor calidad”.

En palabras de Paula Lopes, ChiefQualityOfficer de Deoleo, “celebramos y apoyamos el nacimiento de iniciativas como esta, que contribuyen a reforzar el posicionamiento de Andalucía como región líder en la producción de aceite de oliva del mundo. Es una gran oportunidad para poner en valor uno de los productos más vinculados a la tradición española y llevar el aceite de oliva a la posición que le corresponde, por sus excelentes niveles de calidad y propiedades saludables”.

La subdelegada pone en valor que Paradores sirva aceite de oliva virgen producido en Jaén en sus 98 establecimientos hoteleros

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha puesto en valor la oportunidad histórica de que la cadena hotelera pública Paradores sirva un aceite de oliva virgen extra producido en Jaén en sus 98 establecimientos. Así lo ha destacado tras la reunión de trabajo mantenida esta mañana con Juan Félix Díaz, el director de la almazara Cortijo La Labor de Baeza, donde se produce el AOVE Hacienda La Laguna, “que tiene una calidad extraordinaria”. “Este tipo de acuerdos representan una motivación, un reconocimiento y una promoción del gran trabajo que realiza el sector oleícola en su conjunto y que ha convertido a la provincia de Jaén como la principal productora de aceite de oliva de calidad del mundo”, ha señalado Catalina Madueño.

La subdelegada ha recordado que Paradores servirá en todos sus hoteles el AOVE de la marca jiennense Hacienda La Laguna, elaborada por Cortijo La Labor, después de que esta firma haya resultado adjudicataria del concurso convocado para la contratación del suministro de este producto en la red de establecimientos. “La decisión coincide con las estrategias de la compañía de impulsar el desarrollo sostenible, económico y social de los lugares en los que se ubican los hoteles, lo que se traduce en un apuesta por los productos locales de calidad. Una estrategia que, sin duda, sirve para crear empleo, fijar la población y crear riqueza en el territorio”, ha afirmado Catalina Madueño.

La subdelegada ha explicado que, en el año previo a la pandemia, los 98 establecimientos que la red de Paradores tiene por toda España sirvieron 2,3 millones de cubiertos en sus restaurantes, con un 35 por ciento de clientes extranjeros. “El contrato que se ha firmado entre la cadena pública y la empresa jiennense es para un año, pero se puede prorrogar ejercicio a ejercicio durante cuatro años más, lo que representa una oportunidad extraordinaria de promoción para nuestro aceite de oliva virgen extra”, ha agregado. En concreto, Paradores consume anualmente unos 154.000 litros de este producto, lo que representa una inversión de unos 700.000 euros: “Una riqueza que ahora viene a parar a nuestra tierra”, ha especificado Catalina Madueño, además de la importancia de que las bondades del AOVE de Jaén sean conocidas “por los clientes de los hoteles de Paradores”.

La subdelegada, además, afirma que hay otras empresas de alimentación de la provincia que optan a contratos con la empresa pública, “adjudicaciones que se resolverán en breve y de las que esperamos dar buenas noticias”, ha añadido Catalina Madueño.

Por su parte, Juan Félix Díaz, director de la almazara Cortijo La Labor, ha agradecido la confianza depositada por los responsables de Paradores y ha asegurado que representa un espaldarazo importante para el trabajo que realiza todo el sector en busca de la calidad.

Hay que recordar que cinco empresas se presentaron al contrato para el servicio de aceite de oliva a la empresa pública, cuyo presupuesto base de licitación ascendía a 755.000 euros (830.500 euros con impuestos). La sociedad jiennense fue la ganadora, con una oferta de 640.523 euros anuales (704.575,3 con impuestos) al resultar la propuesta con mejor relación calidad-precio en aplicación de los criterios de valoración establecidos en el pliego de condiciones de contratación.Con un valor estimado de 3.967.245 euros, se trata de un contrato de un año de duración, con posibilidad de cuatro prórrogas de 12 meses de duración cada una.

Desde 1992 Paradores usa en sus cocinas aceite de oliva virgen extra para sus guisos y elaboraciones. A lo largo de estos años ha apostado por este selecto producto de la máxima calidad de la variedad picual como base en las elaboraciones gastronómicas, mientras que para elaboraciones de cocina en crudo o aliños, como salmorejos, gazpachos, ajoblanco o ensaladas, se decanta por el monovarietal de arbequina, por su menor intensidad.

Además, en el restaurante se presenta y se sirve AOVE al cliente para que pueda degustarlo con pan junto al aperitivo que se le ofrece, explicándole la zona de procedencia, variedad de aceituna y sus atributos. El aceite Hacienda la Laguna que se ha centralizado se ofrece en dos variedades, picual y arbequina, tanto para restaurante como para desayunos.

Grupo Interóleo incrementa su aportación al Banco de Alimentos y hace entrega de 937,50 litros de aceite de oliva virgen extra

Grupo Interóleo refuerza su responsabilidad social empresarial  con Jaén y, este año, aumenta la entrega de aceite de oliva virgen extra a la Fundación Banco de Alimentos dentro de la campaña 1 Productor 1 Litro hasta los 937,50 litros. La entrega, que se ha realizado en sus instalaciones, ubicadas en Geolit, ha corrido a cargo del presidente, Juan Gadeo, junto a los miembros de la Comisión Ejecutiva, y el responsable de la Fundación, Francisco Luque. Juan Gadeo ha mostrado la disposición del grupo y de sus socios «de implicarnos con todas las acciones que significan mejorar la calidad de vida de las personas. Tanto es así que hemos aumentado nuevamente la aportación en más de 200 litros gracias a la concienciación de nuestros agricultores y trabajadores a la hora de ayudar a los más necesitados».

El presidente de Grupo Interóleo, Juan Gadeo, valora así la contribución a la campaña solidaria: “Colaboramos con el Banco de Alimentos porque la situación actual es muy complicada para muchas familias de nuestra provincia. Por eso queremos colaborar, como venimos haciendo año a año, para contribuir a la reducción de la pobreza y de la marginalidad existente por la escasez de alimentos. Para nosotros forma parte de nuestra responsabilidad como empresa vinculada a la sociedad».  Por su parte, Francisco Luque ha agradecido esta aportación y ha reconocido: «Para nosotros es motivo de satisfacción y agradecimiento venir año tras año a Grupo Interóleo, porque su implicación es mayor y los litros de aceite van incrementándose. Eso demuestra el sentido tan solidario que encontramos en esta empresa, lo que significa que podemos llevar productos de calidad de nuestra tierra a tanta gente necesitada».

Aseguran que en Grupo Interóleo «tenemos muy claro que no sólo la profesionalización del sector es clave para garantizar el futuro de los olivareros de nuestra provincia. También juega un papel importante la solidaridad. Por eso, hemos entregado a la Fundación Banco de Alimentos de Jaén nuestra aportación muy especial de aceite de oliva virgen extra con el que colaboramos activamente, año tras año, en la campaña 1 Productor 1 Litro. 937,50 litros que han sido aportados por la SCA Nuestra Señora del Olivo, de Torreblascopedro; Oleocampo, de Torredelcampo; la SCA Nuestra Señora de la Misericordia, de Torreperogil; la SCA San Juan, de Villargordo; la SCA Bedmarense, de Bedmar; la SCA Cristo de la Veracruz, de Begíjar; Cortijo La Loma, de Puente del Obispo (Baeza); la SCA Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena; la SCA Nuestra Señora de la Consolación, de Torredonjimeno; la SCA Unión Oleícola Cambil; la SCA Oleícola Baeza; la SCA San Isidro, de Fuerte del Rey; Explotación Bañón, de Úbeda; la SCA Nuestra Señora del Rosario, de Charilla (Alcalá la Real); la SCA San Juan de la Cruz, de La Carolina; Aceites los Cerrillos, de Noguerones; la SCA San Isidro, de Pozo Alcón; Aceites Moral, de Torredelcampo; la SCA Nuestra Señora de la Asunción, de Orcera; la SCA Nuestra Señora del Rosario, de Fuerte del Rey; la SCA San Isidro Labrador, de Canena; Agroindustrial Domingo Sánchez, de Piedrabuena (Ciudad Real); la SCA San Ginés y San Isidro, de Sabiote, Agrovillasierra, de Porzuna (Ciudad Real); Aceites Campiña de Bobadilla, de La Bobadilla (Alcaudete); Manuel Mundi Pizarro, de Siruela (Badajoz); Roldán Oliva 1895 SL, de Íllora (Granada); Aceituna Verde, de Campillos (Málaga); la SCA La Bobadilla, de La Bobadilla (Alcaudete); la SCA Nuestra Señora de Lorite, de Lupión; la SCA La Unión, de Bujalance (Córdoba); y la SCA San Felipe Apóstol, de Baeza.

Y añade: «Nuestra responsabilidad y la suma de esfuerzos para alcanzar la generación de huellas positivas con el impacto social y económico nos lleva a aportar valor a la sociedad y establecer garantías que permitan un desarrollo que satisfaga las necesidades actuales. Por eso, fieles a nuestro compromiso con el cumplimiento de la Agenda 2030 del Pacto Mundial de Naciones Unidas, nos comprometemos no solo con la profesionalización del sector, la calidad y la innovación, sino también con el apoyo a los demás. De ahí que esta aportación al Banco de Alimentos vuelve a formar parte de la colaboración constante que mantenemos con la sociedad, colaborando en todas las actividades que buscan mejorar la vida de los demás. Acciones que seguiremos desarrollando y con las que demostramos nuestro compromiso social como una de las señas de identidad que siempre hemos potenciado desde nuestro origen y nuestra apuesta por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 20230. En concreto, con esta donación reforzamos la responsabilidad en la ODS1, fin de la pobreza; la ODS2, hambre cero; la ODS10, reducción de las desigualdades; y la ODS17, alianzas para lograr objetivos».

La Mesa de Interlocución Agraria se aferra a la unidad como gran fortaleza de Andalucía ante el inicio del debate nacional de la PAC

La Mesa de Interlocución Agraria de Andalucía ha reforzado la unidad de todo el sector en la defensa de un modelo justo de Política Agraria Común (PAC) que no excluya del sistema a ningún agricultor o ganadero en un momento clave para el futuro de la comunidad desde un punto de vista económico y social.

La consejera Carmen Crespo, que ha presidido la reunión con los representantes de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha destacado “la unión como la gran fortaleza de la comunidad autónoma cuando se abre el debate territorial” con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Así, Andalucía reclama al Estado que ponga sobre la mesa el nuevo modelo que pretende implantar, así como los estudios de impacto, antes del encuentro bilateral previo a la Conferencia Sectorial monográfica del mes de mayo en la que se definirá el Plan Estratégico para la aplicación de la PAC en España para el periodo 2023-2027.

Del mismo modo, Crespo ha recordado al ministro Luis Planas que aún está a tiempo de retirar el Real Decreto de Transición y evitar que miles de agricultores y ganaderos andaluces vean mermadas sus rentas en el presente año 2021. De hecho, la Consejería ha culminado una ronda provincial de contactos con miembros del sector en la que se ha ratificado un posicionamiento general de rechazo a los planteamientos del Gobierno de España y la necesidad de que el ministro escuche a la comunidad con más peso agrario del país.

“La agricultura y la ganadería son actividades económicas estratégicas en nuestra región y no podemos estar de acuerdo con una PAC que perjudicará a Andalucía al conllevar un trasvase de fondos entre productores”, ha apuntado Crespo. El objetivo es, como ha comentado la consejera, “reafirmar la postura común del sector andaluz en contra del cambio brusco e injustificado que ha planteado el Ministerio”.

Según Crespo, los criterios introducidos en el Real Decreto de Transición “no deben ser un precedente a tener en cuenta para el próximo marco de la PAC” porque “suponen un modelo injusto de reparto que no apoyan ni los agricultores ni los ganaderos ni la Administración Pública andaluza”.

“Desde Andalucía defendemos el mantenimiento del ‘statu quo’ dentro del modelo, que ha permitido a los productores mantener sus explotaciones de forma rentable,adaptándolo a las nuevas exigencias de sostenibilidad que pide Bruselas”, ha añadido Crespo. La PAC actual ha contribuido en gran medida a fijar la población a las zonas rurales para evitar su abandono, como ha ocurrido en otras zonas de España. La consejera ha resaltado también que “las ayudas de la PAC han facilitado que el campo siga avanzando en innovación, competitividad y sostenibilidad durante los últimos años”.

Para concluir, la titular del ramo ha recalcado su oferta de diálogo al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para “alcanzar un gran acuerdo que permita a los agricultores y ganaderos de España, y en concreto de Andalucía, continuar desempeñando una actividad sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental que, además, es vital para el abastecimiento de los mercados de todo el mundo”.

El Observatorio Económico de la provincia de Jaén sitúa el precio medio del aceite de oliva en 2,51 euros el kilo en febrero, cifra que contrasta con los 1,82 de agosto

El Observatorio Económico de la provincia de Jaén sitúa el precio medio del aceite de oliva en el mercado de origen en 2,51 euros el kilo en febrero pasado, cifra que contrasta con los 1,82 euros alcanzado en el pasado mes de agosto cuando llegó a tocar fondo. Así lo asegura el último número de dicho observatorio, correspondiente al pasado mes de marzo y que elabora la Fundación Estrategias para el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén con la Cátedra de Planificación Estratégica de la Universidad de Jaén (UJA). No obstante, dicho promedio se ha visto incrementado hasta llegar a rozar actualmente los tres euros el kilos para la calidad virgen extra, los 2,72 para el virgen y los 2,56 para el lampante, según señala el Sistema Poolred, consultado por Oleum Xauen.  

Aunque los efectos de la crisis producida por la COVID-19 se siguen percibiendo en los indicadores de coyuntura económicala paulatina recuperación del precio medio del aceite de oliva ayuda a que la contracción de la economía jiennense sea algo menor de lo que podría estar siendo, de haberse mantenido los precios del verano pasado. En concreto, en febrero se registraba un precio medio del aceite de oliva de 2,51 €/Kg, un 28,06% superior al contabilizado en febrero del año pasado y un 5,02% mayor al de enero. Durante los últimos seis meses el aceite de oliva no ha dejado de incrementar su valor de venta, desde que en agosto de 2020 tocara fondo, con un precio de 1,82 €/Kg de media.

Cristóbal Cano dirigirá la UPA en Andalucía con una candidatura de consenso compuesta por 13 hombres y 13 mujeres que representan a las ocho provincias

Relevo natural en la UPA en Andalucía. Así ha definido el actual secretario general de la organización regional, Miguel Cobos, la candidatura presentada por el responsable nacional de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, que se votará en el 8º Congreso el próximo jueves, 8 de abril, en el Hotel Barceló de Sevilla. Un anuncio que ha hecho en la rueda de prensa celebrada esta mañana en la sede regional y en la que también se ha analizado la negociación de la PAC y la postura de la organización agraria, que pasa «por un reparto de las ayudas más social, redistributivo, que ponga techos en las ayudas y que apueste por la agricultura familiar, los pequeños y medianos agricultores y ganaderos que formamos la base de las explotaciones en Andalucía».

La candidatura que encabeza Cristóbal Cano estará formada por 13 hombres y mujeres que representan a las ocho provincias andaluzas y en ella habrá tres vicesecretarías generales ocupadas por responsables de Córdoba, Almería y Málaga. “Van a tener representación todas y cada una de las UPAs  provinciales, mujeres y hombres que damos un paso al frente para continuar con el trabajo. El de UPA Andalucía, como casi todo en la vida que tiene valor, es un proyecto que está inacabado y seguirá ese trabajo en común con todas las provincias para mantener el estatus de nuestra organización, posicionarla en el futuro y enfrentarnos a los retos que vamos a tener en los próximos cuatro años”, explica Cristóbal Cano.

En este sentido, el candidato a la secretaría general de UPA Andalucía adelanta: “A muy corto plazo el principal reto es determinar el futuro de la agricultura y ganadería andaluza y nacional, el modelo de agricultura familiar que nosotros defendemos. Estamos en un momento de inflexión en el que, también, tenemos que seguir luchando por alcanzar esos precios justos para nuestros productos que es un objetivo capital para nosotros, tener una retribución acorde al esfuerzo que ponemos en la cadena alimentaria para seguir viviendo dignamente de nuestro trabajo cubriendo, al menos, los costes de producción. Ese es el objetivo fundamental, pero además tenemos unos meses clave para la definición de la próxima PAC y seguimos siendo muy partícipes en la redacción de ese Plan Estratégico Nacional, poniendo el énfasis en cuestiones que afectan y benefician a la agricultura familiar; y también para redefinir el modelo de regadío que queremos en nuestra región, tanto en las cuencas intracomunitarias como en la Cuenca del Guadalquivir con el nuevo Plan Hidrológico Nacional».

El 8º Congreso de UPA Andalucía se celebrará el próximo jueves, 8 de abril, en el Hotel Barceló de Sevilla a partir de las 11 de la mañana. A él asistirán 70 delegados de las ocho provincias andaluzas, un número notablemente inferior y motivado por el cumplimiento estricto de las medidas sanitarias por la Covid-19. Un Congreso en cuya inauguración intervendrán, entre otras personalidades, la consejera de Agricultura, Carmen Crespo; la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla; la presidenta del Parlamento de Andalucía, Marta Bosquet; y el ministro de Agricultura, Luis Planas.