El pilar fundamental de la PAC es el sostenimiento de la economía local agraria (*Opinión de Santiago Bañón)

Desde PAG Jaén, Profesionales de la Agricultura y Ganadería, consideramos que los pilares fundamentales en los que hay que incidir para solucionar los problemas del sector del olivar son la concentración de la oferta, la promoción del aceite de oliva, el control de las importaciones de aceite de oliva y una mayor importancia al olivar tradicional en la actual negociación de la PAC.

La provincia de Jaén ya es reconocida mundialmente por elaborar los mejores AOVEs a nivel mundial. Se ha avanzado mucho en la obtención de AOVEs de calidad, pero hay asignaturas pendientes que tenemos que solucionar para tener peso comercial en el mercado.

Actualmente hay un gran desequilibrio entre oferta y demanda dentro del sector.

Hay cerca de 1.800 industrias productoras y sólo cerca de 30 industrias envasadoras que aglutinan el 90% del aceite que se comercializa envasado por lo que , desde de la Organización Profesional Agraria PAG JAÉN, defendemos, como herramienta fundamental de solución de este desequilibrio, la concentración de la oferta para poder llegar a tener un equilibrio entre oferta y demanda y que el sector productor pueda llegar a establecer una estrategia de mercado con el fin de conseguir precios rentables para el agricultor, y no como ocurre en la actualidad que el precio nos lo marcan al sector productor los grandes envasadores.

La promoción del aceite de oliva es otra de las herramientas que consideramos fundamental ya que actualmente el consumo a nivel mundial del aceite de oliva dentro de las grasas comestibles representan tan sólo un 2%-3% del total, por lo que con un leve aumento de consumo podríamos llegar a un mayor equilibrio entre producción y consumo solventando de esta forma los aumentos de producción que estamos teniendo debido a las nuevas plantaciones de olivar.

La Administración tiene que lograr controlar las importaciones de aceite a granel que suponen prácticamente el 20% del aceite que se comercializa en España cuando sin embargo las producciones de aceite y plantaciones de olivar siguen creciendo llegando a ser un peligro para la sostenibilidad de la economía rural del olivar.

Por último, desde PAG JAÉN, quizás lo más importante actualmente para el olivar de Jaén, pedimos a la Administración que con la actual negociación de la reforma de la PAC piense más en la economía del agricultor de olivar tradicional, mayoritario en Jaén, y no tanto en los grupos inversores de grandes plantaciones de olivar superintensivo cuya rentabilidad económica sale fuera del territorio agrario oleícola no favoreciendo en nada a la sostenibilidad de la economía agraria local que es el pilar fundamental en la que se basa la Política Agraria Común (PAC) .

PAG Jaén sigue trabajando de forma continua y sin descanso por la economía del agricultor y ganadero de Jaén, como quedó de manifiesto con la primera gran manifestación tractorada con más de mil tractores de La Loma consiguiendo nuestro objetivo de que el sector empezase a movilizarse para defender sus problemas, además de numerosas reuniones con la Administración en defensa del agricultor y del olivar de Jaén. 

*Santiago Bañón, presidente de Profesionales de la Agricultura y Ganadería (PAG).

Abierta la quinta edición del Concurso “Jaén pinta Supremo”

La marca de AOVE Supremo ha convocado por quinto año su concurso cuyas etiquetas ganadoras ilustrarán las botellas de las variedades de su aceite de oliva virgen extra de la próxima campaña oleícola 2021/2022. Para presentarse no hay límite de edad y queda limitado al territorio nacional para nacidos o residentes en España.

El concurso tiene un único premio en metálico para el ganador o ganadora de 700 €. Tanto la obra ganadora como los cuatro finalistas serán las obras que se estamparán en la cosecha 2021/2022 de Aceite Supremo. Estas obras solo estarán en propiedad de la marca durante ese año, volviendo a sus dueños un año más tarde.

Otra de las novedades para facilitar la participación es que la primera fase será online, y solo se necesitará una foto, escaneado o presentación de la obra por correo electrónico para ser preseleccionada. Una vez preseleccionada sí será obligatorio enviar o depositar la obra en las instalaciones de Aceite Supremo, que custodiará las obras, como en años anteriores.

El jurado estará compuesto por autores que anteriormente han pintado las obras de Supremo. Manuel Kayser, Molinero Ayala, Francisco Carrillo, Belin y Francisco Carrillo Rodríguez encabezan este jurado y solo tendrán en cuenta criterios artísticos para su selección.

En años anteriores el concurso ha tenido más de una veintena de obras presentadas por cada una de las ediciones y ha coronado a Araceli Quirós, Pedro Lindez, Carolina Molina y Dory Cantero el pasado año con la fotografía “Envero”.  El fallo se conocerá el día de la presentación de la marca, previsiblemente en el mes de noviembre.

La creatividad del concurso ha estado a cargo de otro de los artistas vinculados a Supremo, Juan Montoro “El Creata”, quien ha sido el autor del cartel de este concurso. Toda la información y las bases se encuentran publicadas en aceitesupremo.com

Nace la Asociación de Centros Tecnológicos Andaluces para coordinar y potenciar la innovación y la transferencia del conocimiento a las empresas

La ciudad de Córdoba ha acogido hoy el acto de constitución de la Asociación de Centros Tecnológicos Andaluces (ACENTA), creada para defender los intereses de estas entidades y constituir una voz única en sus relaciones con la Administración. Un total de diez centros tecnológicos de toda Andalucía forman parte de la nueva asociación: ANDALTEC, CETEMET, CIAC, CICAP, CIDAF, CITOLIVA, CTAQUA, TECNOVA, INNOVARCILLA Y FIDESOL.

En el acto celebrado hoy ha quedado constituida la Junta Directiva de la nueva asociación, de la que ha sido elegido como presidente Juan Manuel García de Lomas (gerente de Ctaqua) y como vicepresidente José María Navarro (gerente de Andaltec).

ACENTA pretende convertirse en un lugar de encuentro y cooperación de las entidades privadas calificadas como agentes del sistema andaluz del conocimiento con el fin de sumar sinergias hacia la mejora competitiva de las empresas e interactuar con iniciativas que enriquezcan el conocimiento y la transferencia de éste al sector productivo Andaluz. Las entidades destacan que estos centros son los mejores conocedores de la realidad empresarial y sus necesidades, a las que ofrecen un importante soporte en forma de consultas, servicios tecnológicos avanzados y apoyo para sus proyectos y programas de innovación, lo que les permite mejorar su posición en el mercado. Por ello, ACENTA quiere actuar como agente instrumental y ponerse al servicio de las políticas tecnológicas y de innovación de las instituciones andaluzas y del tejido empresarial de la comunidad.

Con la Asociación se crea un canal de comunicación único, que permite impulsar iniciativas que respondan a intereses comunes de los socios, a la vez que, por su parte, se facilita a la administración desplegar sus estrategias, o simplemente agilizar la transmisión de comunicados informativos.

En definitiva, es el escenario idóneo para fomentar la participación de los centros en los programas de las administraciones públicas y llevar a cabo propuestas acordes a las necesidades reales del sector empresarial e industrial. Además, ACENTA realizará acciones divulgación para potenciar la capacidad innovadora de las PYMES Andaluzas, ser complemento para las Grandes Empresas en la ejecución de sus proyectos I+D, y argumento esencial de atracción de nuevas empresas, creando lazos de cooperación con otras organizaciones nacionales o extranjeras del ámbito empresarial y del I+D+i.

Todas las entidades que configuran esta nueva asociación tiene idéntica Misión: “aportar valor a la sociedad a través de la mejora de la competitividad de las empresas” con ACENTA, a partir de ahora, aseguran que esto no solo no va a cambiar, sino que se va a ganar en eficiencia sumando capacidades, para multiplicar los resultados.

Ecuador de la campaña: la botella medio llena (*Opinión de Asensio López)

Distintos indicadores y variadas circunstancias me hacen pensar en ver la botella de los aceites de oliva medio llena. Y aunque todo es según el color del cristal con que se mire, este ecuador de la campaña oleícola 2020/2021 nos invita a un moderado optimismo sin tirar las campanas al vuelo porque, como siempre, toda esta situación está supeditada a la evolución del mercado, a cómo vengan dadas las condiciones meteorológicas y a otros muchos factores endógenos y exógenos, así como a decisiones geopolíticas.

De momento y desde hace ya unos meses hay más alegría en el sector como consecuencia del incremento de los precios en el mercado de origen y eso es para estar relativamente contentos si comparamos la situación y el contexto actual con los de hace un año, en el que incluso el canal Horeca bajó temporalmente la persiana debido a la pandemia; y aunque la situación es aún preocupante, hay visos de ligera mejoría y esperanza.

Pese a que la cosecha ha sido inferior a lo pronosticado como consecuencia de los rendimientos medios de la aceituna más bajos de la historia, al menos en la provincia de Jaén, el ritmo comercializador y de salidas al mercado en estos meses ha sido excelente con un indudable incremento del consumo en el mercado nacional y en las exportaciones, e incluso han bajado ligeramente las importaciones en los cinco primeros meses de la campaña.

Todo ello hace pensar, si continúa esta buena tendencia, que habrá un escaso enlace de campaña, que se podría situar a primeros de octubre en el entorno de las 300.000 toneladas con aceite suficiente para abastecer los mercados, en los que no hay que dormirse en los laureles para consolidar y aumentar el consumo de la mejor y más saludable grasa vegetal como es la de los aceites de oliva.

Y  mientras se lanzan plegarias y se implora que llueva para que se conforme una buena cosecha habrá que estar pendientes de la decisón definitiva que se adopte ante la moratoria de cuatro meses a los aranceles al aceite de oliva español en Estados Unidos, el tercer mercado después de España e Italia. Como también habrá que estar atentos a cómo queda finalmente el aceite de oliva en el sistema Nutriscore.

Sin olvidar, por otra parte, la PAC, uno de los nubarrones que se ciernen sobre el sector productor. Por ello, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias en Andalucía y en Jaén han retomado las movilizaciones para reivindicar la derogación del decreto de convergencia, con el que no están de acuerdo, y que se ha impulsado desde el Ministerio de Agricultura por entender que beneficiará a una mayor clase media del sector agrícola y ganadero en el conjunto del país.

Y finalmente, como postre de la campaña oleícola, tendremos una nueva edición de Expoliva, con permiso de la pandemia. Una feria que es la alegría del aceite de oliva y que este año ha tenido que cambiar su fecha de celebración, aumentando incluso una jornada más. Una bienal que servirá de balanza y de termómetro para hacer un recuento de pros y contras de cómo ha sido la campaña; un avance de cómo barrunta la nueva y qué horizonte presagia la 2021/2022, en la que esperamos ver la botella de los aceites de oliva llena o medio llena.

*Asensio López, director de la revista Oleum Xauen

Cristóbal Cano presentará su candidatura a la secretaría general de la UPA en Andalucía en el 8º Congreso Regional que se celebrará este jueves en Sevilla

El secretario de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Jaén, Cristóbal Cano, presentará su candidatura para optar durante los próximos cuatro años a la secretaría general de la UPA en Andalucía en el 8º Congreso Regional que se celebrará este próximo jueves en Sevilla.

Oleum Xauen ya avanzó en septiembre pasado que el dirigente de la UPA en Jaén tenía intención de dar un paso al frente para dirigir la organización agraria y presentarse al congreso regional previsto inicialmente para el pasado mes de noviembre, aunque la situación sanitaria derivada por la pandemia del coronavirus impidió su celebración en esa fecha.  

El congreso regional de la organización agraria, que está dirigida actualmente por Miguel Cobos, quien fue reelegido a finales de septiembre como secretario de la UPA en Córdoba para un nuevo mandato, se celebrará en Sevilla y en el mismo tiene previsto su participación el ministro de Agricultura, Luis Planas, entre otros.

Cristóbal Cano posee, pese a su juventud, una amplia experiencia. Es el responsable de la Sectorial de Aceite de Oliva de la UPA a nivel federal; ha sido concejal de Agricultura y medio Ambiente en el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), aunque renunció a su acta de concejal en el pasado mes de octubre. Tiene 40 años y es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Jaén. Fue reelegido por unanimidad a primeros del pasado mes de septiembre como responsable de la UPA en la provincia de Jaén en el congreso provincial celebrado en la Institución Ferial de Jaén.

Cano tiene entre otros retos trabajar desde su organización por revertir la situación de crisis de precios en el sector agrario y la aplicación del nuevo modelo de la Política Agraria Comunitaria (PAC) en España para el nuevo marco comunitario.

La campaña oleícola llega a su ecuador con precios a tres euros el kilo para el virgen extra y 2,55 el lampante en el mercado de origen

El precio medio del aceite de oliva continúa su paulatina tendencia alcista y ya roza los tres euros el kilo en el mercado de origen y alcanza los 2,55 para el lampante en el ecuador de esta campaña oleícola 2020/2021, en la que hoy, 1 de abril, comienza el séptimo mes de la misma.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 2,97 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 2,66 euros el kilo, mientras que el lampante está a 2,55, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se produce en una campaña en la que se han corregido a la baja las previsiones iniciales de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta campaña, caracterizada por rendimientos más bajos y por la interrupción de los trabajos de recogida por las lluvias registradas.

La DOP Sierra de Cazorla alcanza una producción de 45.000 toneladas de aceite procedente de 237.000 de aceituna y con un rendimiento medio del 19,13%

La recolección de la aceituna 2020-2021 en la DOP Sierra de Cazorla se ha completado prácticamente en su totalidad, en una campaña que se ha caracterizado por rendimientos grasos muy por debajo de los valores normales, situándose en un 19,13% de media, lo cual supone un descenso del orden de 3 puntos porcentuales sobre los valores normales de la media histórica.

Los aforos de cosecha previos a la campaña se han ido a la baja por el mal desarrollo del fruto en la recta final de maduración, muy influenciado por la alta producción del olivar y el importante déficit hídrico de los suelos de nuestros olivares, muy influenciado por la irregularidad de las precipitaciones durante el año 2020 que acumuló lluvias en primavera, pero padeció un invierno y una buena parte del otoño extremadamente secos. No obstante, la producción global de la comarca de la Sierra de Cazorla ha sido de 237.000 toneladas de aceituna, que se han traducido en 45.000 toneladas de aceite final en las bodegas de las almazaras.

En cuanto a la calidad media de los aceites obtenidos, ésta ha sido muy buena sobre todo en el primer tercio de campaña, donde la mayoría de las entidades consiguieron sus mejores zumos, a partir de diciembre el fruto se ha visto afectado por las inclemencias meteorológicas y el exceso de madurez, descendiendo la intensidad de los frutados y el nivel de los aceites producidos, aunque en muchos casos la catalogación de virgen extra se ha seguido dando con frutados menos intensos, según aseguran desde la DO Sierra de Cazorla.

La Junta destaca la inversión de más de 170.000 euros para impulsar el Centro Temático Oleotour en la cooperativa Aceites Cazorla

La delegada territorial de Turismo de la Junta en Jaén, Marián Adán; la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, y la delegada territorial de Desarrollo Sostenible, María José Lara, han visitado esta mañana el Centro Temático Oleotour Cazorla de la cooperativa Aceites Cazorla. En dicho centro, que próximamente entrará en servicio como ya adelantó Oleum Xauen, la Junta de Andalucía destaca en un comunicado que ha invertido más de 170.000 euros para impulsar el empleo y la actividad económica a través de las Consejerías de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, a través de las ayudas para emprendedores y pequeñas empresas turísticas para consolidar y crear nuevos productos que establece la línea Pymetur, y la de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través de la Estrategia Leader de Desarrollo Rural.

Las delegadas han podido conocer las instalaciones que han sido mejoradas y acondicionadas. “Se trata de un proyecto que fomenta el oleoturismo y el turismo gastronómico, que sin lugar a dudas son sectores emergentes que, además, vienen a diversificar el turismo de esta zona de la provincia”, ha señalado la delegada de Turismo, Marián Adán. En este sentido, se ha mostrado confiada en que “este centro es todo un reclamo para el turista que viene a Cazorla y sus alrededores, y un complemento más para los visitantes que vienen buscando actividades en la naturaleza y que seguro que también van a apreciar este recurso turístico con el que pueden acercarse y conocer el producto estrella de nuestra provincia: la aceituna y el aceite de oliva virgen extra”.

Por otro lado, Soledad Aranda ha destacado la importancia de la diversificación y de introducir nuevas fórmulas de ingresos que beneficien a los agricultores. “La Consejería apuesta por mejorar la competitividad de las industrias agroalimentarias jiennenses y esto pasa por apoyar la introducción de nuevos modelos de negocio. Esta cooperativa ya recibió una ayuda de 1,4 millones para modernizar sus instalaciones dentro de la línea de Mejora de la Competitividad de las Industrias Agroalimentarias y ahora avanza en el modelo de oleoturismo”, afirma Soledad Aranda.

El proyecto supone la creación de la ruta oleotur con la construcción de una senda peatonal, la mejora de la accesibilidad con la instalación de un ascensor, el ajardinamiento y reforestación de taludes, la retirada de la almanzara antigua, así como la decoración interior y exterior del centro y la colocación de paneles informativos en la exposición permanente. Una inversión que ha sido financiada al 30% por la Consejería de Turismo a través de la linea Pymetur, que este año volverá a convocarse.

“El turismo es una actividad clave para nuestra provincia y especialmente para esta zona. Genera riqueza y empleo y desde la Administración andaluza estamos trabajando para apoyar proyectos como este y a los empresarios que los ponen en marcha, porque la pandemia ha dañado mucho al sector y a todos los negocios turísticos. Recursos, como este que he podido visitar hoy, hacen que nuestra provincia sume atractivos y que nuestra oferta se vea reforzada y sea competitiva”, ha afirmado Adán.

Aceites Cazorla, que gestiona este centro, es una cooperativa agroalimentaria cuya actividad principal es la producción y el envasado de aceite de oliva virgen y virgen extra de sus agricultores socios. Con una trayectoria de 70 años, está incluida en el programa Oleotour Jaén como almanzara visitable. Además, está inscrita en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla.

En total, en la provincia de Jaén son cuatro los beneficiarios de las líneas de ayudas dirigidas al fomento de los servicios turísticos y creación de nuevos productos, en sus modalidades de crecimiento y consolidación de las empresas turísticas (Pymetur) y de creación de nuevas empresas turísticas (Emprentur). Ambas subvenciones cuentan con una inversión global que supera los 320.000 euros para la provincia jienense. En la modalidad de Pymetur se han concedido 270.600 euros que se destinarán a tres empresas. Por su parte, Emprentur se ha resuelto con la concesión de 50.000 euros a un beneficiario.

La Diputación de Jaén acoge la presentación del curso de cata online de AEMO para divulgar las excelencias de los AOVEs españoles

El Aula de Cultura de la Diputación de Jaén ha acogido esta mañana la presentación del curso de cata online “A qué sabe España”, a través del que la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), de la que forma parte la Administración provincial jiennense, divulgará las excelencias de los aceites de oliva virgen extra españoles. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha presentado junto a la presidenta de AEMO, Ana María Romero, y el director de esta asociación, José María Penco, esta iniciativa que incluirá la celebración de seis sesiones a desarrollar entre el 8 de abril y el 24 de junio en las que se difundirán las cualidades de algunas de las 256 variedades que se cultivan en España.

En este acto, Bruno ha destacado que “cada una de las sesiones estará dedicada a AOVEs de seis zonas de nuestro país, y la primera será protagonizada por el aceite picual de Jaén, ya que se catará uno verde temprano y otro más maduro”. Con esta iniciativa de AEMO, el diputado ha incidido en que “se promueve el aprendizaje sobre los aceites españoles y se promulga su calidad, porque en España además de cantidad, también producimos los mejores aceites”. Este objetivo es “compartido por la Diputación, desde donde realizamos acciones para poner en valor este producto”, ha apuntado Pedro Bruno, quien entre otras iniciativas ha citado la cata-concurso Jaén Selección, el AOVE Blogger, la Fiesta del Primer Aceite, la asistencia a ferias o la realización de cursos de cata.

Por su parte, Ana María Romero ha apuntado que “esta es la primera acción que se desarrolla desde el Centro de Cata de Aceites de Oliva Virgen Extra de AEMO, cuya creación surgió tras el acuerdo que alcanzamos en la asamblea que celebramos el pasado mes de junio”. Esta propuesta parte del hecho de que “nuestro país no solo es la gran almazara del mundo, ya que producimos uno de cada dos litros de aceite de oliva global, sino que además en los últimos años los zumos españoles destacan por su calidad y excelencia”, ha agregado la presidenta de AEMO.

El objetivo de este curso, “que al ser online nos permitirá llegar a un público más diverso”, no es otro que “mostrar en los próximos meses a consumidores, restauradores y catadores a qué saben y huelen los AOVEs españoles”. Sobre estos aceites, Romero ha detallado que se hablará de “la picual, que es la variedad más plantada del mundo; la hojiblanca, un portento de matices; la cornicabra, potente y sana; o la arbequina, dulce, suave y emergente en el mundo, todas ellas variedades principales, pero también otros cultivos menores y más locales como pico limón, empeltre, verdial o manzanilla cacereña, que dibujan una paleta de olores y sabores única que nos muestra un cuadro sensorial único en el mundo”.

AEMO quiere mostrar esta riqueza a través de una serie de seis catas donde, agrupados por regiones, se irán desgranando los matices olfativos y gustativos de hasta 20 variedades diferentes de Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura, Aragón, Levante y Cataluña. Respecto al desarrollo de las sesiones previstas, José María Penco ha precisado que la primera tendrá lugar el ocho de abril centrada en variedades de Andalucía oriental, en concreto la picual de Jaén, la verdial de Málaga y la lechín de Granada.

Posteriormente, el 22 de abril, el protagonismo será para Andalucía oriental: Córdoba, Sevilla y Cádiz, en una cata que girará en torno a las variedades hojiblanca, picuda, manzanilla, lechín y pico limón. El 13 de mayo se profundizará en tres variedades de Castilla la Mancha: la cornicabra, la picual y la arbequina; el 27 de mayo este curso analizará las cualidades de varios aceites de Cataluña y Aragón, en concreto arbequina, arbosana, morrut y empeltre. Por último, el 10 de junio los AOVEs protagonistas serán de Extremadura y Levante: manzanilla cacereña, verdial de Badajoz y alfafarenca y blanquete. Para cerrar este curso, el  24 de junio se abordarán las virtudes y defectos de los aceites de oliva vírgenes. “Con todas estas sesiones ofreceremos un cuadro con muchos colores y aceites variados que no hay en ningún otro país del mundo”, ha concluido el director de AEMO. 

Agricultura contribuye con 900.000 euros al impulso del sector del olivar en Beas de Segura

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía contribuye con diferentes subvenciones por valor de 939.500 euros al impulso del sector primario, especialmente del sector del olivar, en el municipio de Beas de Segura. Así lo ha puesto de manifiesto la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, que ha visitado el municipio para abordar el Plan Itínere de la Consejería con el Ayuntamiento y visitar la cooperativa San Juan de la Cruz que ha apostado por la concentración y la modernización con el apoyo de la Junta.

Soledad Aranda ha destacado el impulso para el sector primario que representan estas inversiones: “Es una apuesta por la economía agrícola y ganadera que se hace visible en el sector del olivar de este municipio, con más de un millón de olivos. Las inversiones indican el compromiso de la Consejería con los municipios más pequeños y con los ayuntamientos, las administraciones más cercanas al ciudadano que están en primera línea frente a los problemas y, por tanto, requieren todo nuestro apoyo como administración regional”, ha señalado la delegada.

De este modo, Soledad Aranda ha abordado con el alcalde, José Alberto Rodríguez, las obras previstas por la Consejería en los caminos rurales Fuenlabrada y La Señora, lo que va a suponer una inversión de 640.000 euros, financiada al cien por cien por la Junta, dentro del Plan Itínere que moviliza una inversión de 13 millones de euros para poner a punto 40vías de comunicación del medio rural de la provincia.

Los dos caminos rurales de Beas de Segura incluidos en el Plan Itínere dan servicio a 820 parcelas productoras. Se intervendrá en un total de 8,5 kilómetros con una estrategia integral que va a consistir en la regularización del firme, construcción de cunetas para el drenaje en los tramos donde sea necesario, así como en un tratamiento de doble asfaltado, primero con zahorra y después con capa asfáltica. Posteriormente se procederá a la señalización y a la adecuación de accesos necesarios para las parcelas.

La delegada ha recorrido las instalaciones de la cooperativa San Juan de la Cruz que ha calificado como “un ejemplo a seguir en la apuesta por laconcentración que apoya la Consejería a través de diferentes líneas de ayudas”. Esta cooperativa se ha fusionado con una de menor tamaño, la cooperativa Nuestra Señora de la Paz, contando con dos subvenciones de la Junta, dentro de su política para favorecer la concentración del sector. Una de las ayudas se ha centrado en facilitar la fusión, con 25.000 euros, mientras que la segunda, de 40.000 euros, ha sido relativa al equipamiento necesario para el proceso de concentración.  Además, según ha detallado Soledad Aranda, la cooperativa ha recibido una subvención de 234.000 euros de la Consejería dentro de las Ayudas a la Transformación de Industrias Agroalimentarias, en la línea de olivar, lo que ha propiciado una inversión total de 781.000 euros para la modernización de sus instalaciones, dinamizando a su vez la economía local. Estas subvenciones fueron resueltas por la Consejería en septiembre de 2020 y hechas efectivas el 12 de enero de 2021.