El grupo técnico previo al Consejo de Patrimonio Histórico conoce el expediente del Paisaje del Olivar en Andalucía

El grupo de trabajo sobre Patrimonio Mundial del Consejo de Patrimonio Histórico Español ha celebrado hoy una reunión en la que ha sido presentado el expediente preparado para respaldar la candidatura del Paisaje Cultural del Olivar Andaluz, un trabajo impulsado por la Diputación de Jaén, con la colaboración de la Junta de Andalucía, las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas provincias; así como organizaciones agrarias y las fundaciones Savia y Guillén. Se trata de un comité en el que se ultiman los asuntos que se abordarán en la próxima reunión del Consejo, que será el encargado de aprobar la candidatura que España presentará a ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) en el año 2022. 

En esta reunión se ha presentado a los miembros del grupo técnico este expediente, denominado “Paisaje del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos”.  Este trabajo fue remitido a finales de enero a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía tras ser objeto de un intenso trabajo de mejora para ajustarlo a las recomendaciones realizadas por expertos del Consejo de Patrimonio Histórico Español, con la remodelación y reformulación de enfoques metodológicos, conceptuales y de identificación de valores; con la delimitación de las zonas propuestas para la declaración, así como aspectos ligados a la gestión y protección de estos recursos.

En su próxima reunión, el Consejo de Patrimonio Histórico Español evaluará la candidatura que España presentará a ICOMOS a principios de 2022, una candidatura que este organismo internacional valoraría posteriormente, con la visita al territorio. La Asamblea General de la Unesco debatiría la declaración definitiva en un encuentro previsto para verano de 2023.

Este expediente, en el que se refuerza la idea del olivar andaluz como un todo, se identifican diez grandes zonas de paisaje cultural. Así, hay cuatro zonas ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX: Campiñas de Jaén, la Subbética cordobesa, Sierra Mágina y Hacienda de La Laguna – Alto Guadalquivir.

Por otra parte, se incluye el olivar de la Ilustración, representado por Montoro y su entorno, las Haciendas de Sevilla y Cádiz, ligadas a los siglos XVI al XVIII, está presente en las Haciendas de Sevilla y Cádiz. Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica, en el Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, en el Valle de Segura; y el de la época romana, del siglo I al III, con Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo.

Agricultura dispone de una APP para controlar y vigilar los vectores que pueden transmitir la xylella fastidiosa

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible dispone de una APP para la vigilancia de la xylella fastidiosa. Si bien esta enfermedad, que afecta especialmente a los cultivos leñosos como el olivo o la vid, está en la actualidad erradicada en Andalucía, la posible existencia de los vectores que pueden propagarla, lleva a la administración andaluza a implementar nuevas herramientas para evitar su presencia en las explotaciones de la comunidad.

Se trata de una APP de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) que ha habilitado el módulo “Avisos y vigilancia de xylella fastidiosa”, que permite la recogida de datos y el envío de información orientada a la detección de la presencia de ninfas de determinadas especies de insectos vectores con capacidad para transmitir la enfermedad.

Esta aplicación puede ser usada por técnicos, agricultores y por la ciudadanía en general, permitiendo la comunicación a las autoridades fitosanitarias de Andalucía sobre cualquier síntoma de sospecha de la enfermedad o presencia de vectores que pudiesen transmitirla.

De esta forma, agricultores y técnicos podrán avisar, a través de esta aplicación móvil, de cualquier consulta o sospecha de xylella fastidiosa que detecten en sus explotaciones, empleando la geolocalización de su teléfono móvil con la posibilidad de adjuntar fotos y que se analicen las plantas sospechosas de manera inmediata.

Al mismo tiempo se consigue conocer la distribución de las poblaciones de insectos vectores, lo cual permite identificar zonas con mayor probabilidad de dispersión de la bacteria en caso de producirse un brote, con el objeto de intensificar las labores de prospección en las mismas.

La xylella fastidiosa

La xylella fastidiosa es una bacteria con un enorme potencial patógeno que afecta a un gran número de plantas huéspedes y que puede producir graves daños en cultivos de gran importancia económica en Andalucía (olivo, cítricos, vid, almendro y otros frutales de hueso), así como en numerosas especies ornamentales o forestales.

La bacteria se instala en el xylema de las plantas, si bien solo algunas especies de insectos que se alimentan del mismo han demostrado capacidad para adquirir y transmitir la bacteria a otra planta de forma eficiente.

Los insectos ‘philaenus spumarius’ y ‘neophilaenus campestris’ son las principales especies que tienen la capacidad de trasmitir la bacteria al alimentarse de plantas afectadas, propiciando la dispersión de la enfermedad. No obstante, la presencia de estas especies es reducida en los ecosistemas agrarios con un manejo convencional, y por contra resulta más frecuente en zonas con sistemas de cultivo con una menor intervención humana.

En la actualidad no hay ningún método que permita curar la enfermedad de forma eficaz en una planta afectada pero sí una estrategia para su control que pasa por evitar su introducción (control en frontera u otros lugares de riesgo como centrales mayoristas, por ejemplo). En caso de presencia resulta determinante evitar la dispersión mediante el control de las poblaciones de vectores dentro del sistema integrado de plagas del olivar.

La APP puesta en marcha por la Consejería de Agricultura pasa a ser de esta manera una herramienta de gran importancia de cara a evitar la dispersión de esta enfermedad en Andalucía en caso de producirse un brote.

Crespo presenta a Ecovalia la nueva convocatoria de ayudas a la agricultura ecológica por 16,5 millones de euros

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha presentado a la Asociación Profesional de la Producción Ecológica, Ecovalia, la nueva convocatoria de ayudas a la producción ecológica por valor de 16,5 millones de euros, una línea de apoyos abordada en el pasado Consejo de Gobierno “que refleja la apuesta del Gobierno de Andalucía por un sector de futuro en continuo crecimiento” y que convierte a la comunidad andaluza en la única de toda España que ha sacado este tipo de ayudas en el año 2021.

La consejera ha destacado que esta convocatoria priorizará a los agricultores y ganaderos ecológicos que se encuentran en conversión o en mantenimiento en el entorno de parques naturales o nacionales. En concreto, estos incentivos se enmarcan en la medida 11 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) y van dirigidos al fomento de sistemas productivos respetuosos con el medio ambiente, a los que se suman tres millones más correspondientes a la medida 10 de agroambientales. Con esta convocatoria, el importe que se destinará a la agricultura y ganadería ecológica por parte de la Junta, y a través del PDR, asciende ya a 59,75 millones de euros para el año 2021.

Carmen Crespo ha incidido en la apuesta del Gobierno de Andalucía por “afianzar” el crecimiento que está experimentando el sector, como demuestra el último informe anual de producción ecológica elaborado por la asociación profesional, que sitúa a la comunidad andaluza como líder destacado en superficie ecológica certificada en España. “De la mano de Ecovalia, vamos a seguir afianzado a un sector que es ya parte fundamental del agro andaluz”, ha enfatizado, antes de agradecer al presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, el trabajo que desarrolla la asociación.

La consejera ha puesto el acento en los esfuerzos realizados en Andalucía para superar el 20% de superficie destinado a la producción ecológica. En este sentido, Crespo ha incidido en que Europa debe reconocer estos logros como parte de la arquitectura verde de la nueva Política Agraria Común (PAC). A este respecto, Crespo ha hecho hincapié en que la que la agricultura y ganadería ecológicas sigan contando con apoyo en el segundo pilar, compatibles con uno o varios ecoesquemas.

Por su parte, el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, ha resaltado que las nuevas ayudas a la producción ecológica del Gobierno de Andalucía por 16,5 millones de euros son “un respaldo para el sector”. “Es un ejemplo de impulso a la producción ecológica y por ello los productores andaluces estamos de enhorabuena”, ha señalado, antes de remarcar que Andalucía es la única comunidad de España que ha convocado estas ayudas en 2021.

Barreda, quien ha recalcado el liderazgo de Andalucía en superficie destinada a ecológico, ha insistido en que esta nueva línea de ayudas contribuyen al compromiso colectivo de conseguir los objetivos del Pacto Verde Europeo “desde ya, desde este mismo año 2021”.

El sector productor retomará en la segunda quincena de abril las movilizaciones en Jaén con concentraciones para exigir la derogación del decreto de convergencia de la PAC

Las organizaciones representativas del sector agrario de Jaén ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias han anunciado hoy en una rueda de prensa que retoman las movilizaciones paralizadas el pasado año con la llegada de la pandemia para seguir con las reivindicaciones pendientes entonces, a la que se añade ahora, de forma más urgente la petición de la derogación del decreto de convergencia de la PAC.

Las movilizaciones tendrán lugar en la provincia de Jaén a partir de la segunda quincena de abril para adaptarse y respetar el calendario de movilización permanente establecido a nivel regional y que han comenzado hoy en la provincia de Cádiz, concretamente en Jerez, continuará la semana que viene, el día 25, en Córdoba, y el 9 de abril en Málaga.

Debido a la situación actual de crisis sanitaria, tendrá lugar en cada uno de los 97 municipios de la provincia el mismo día, tractoradas en cada una de las localidades para que no haya contactos, ni contagios, ni una posible expansión de la pandemia.

En la rueda de prensa, que ha tenido lugar esta mañana en Jaén, han participado Higinio Castellano, presidente provincial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en Jaén; Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén; Juan Luis Ávila, secretario general de COAG-Jaén, y Cristóbal Cano, secretario general de UPA-Jaén.

El presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha calificado de «hachazo tremendo el decreto de transición», por lo que ha pedido al Gobierno que lo retire, y ha advertido de que las movilizaciones serán «contundentes» porque los agricultores de Jaén son conscientes de que «les quitan ayudas para repartirlas a otros territorios sin derechos históricos». Asimismo, el dirigente de Cooperativas ha pronosticado que el mantenimiento del decreto acelerará la despoblación de la provincia: «Sin las ayudas Jaén desaparece».

Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, ha explicado que lo que se pide es la retirada inmediata del decreto de convergencia porque «entendemos que es totalmente injusto, no pactado e impuesto directamente por el Ministerio de Agricultura. Es justa nuestra demanda, porque la Unión Europea no obliga a esa convergencia tan acelerada, y más allá de ello estamos preocupados por lo que nos está viniendo de Europa con respecto a la futura PAC”.

Considera que se trata de «una tropelía, un atraco a mano armada a los andaluces y sobre todo a los jiennenses, que están sufriendo un hachazo a años de esfuerzo y trabajo. Esta situación ha llevado a mostrar esta unidad en el olivar andaluz, porque nos estamos jugando mucho, y de ahí el planteamiento de estas movilizaciones”. Y añade: “Nos vamos a defender con uñas y dientes, sabiendo lo que supondrá establecer una tasa plana para el olivar para nuestra provincia, donde el 98% del olivar de Jaén dejaría de ser rentable sin subvención”, ha apuntado. También ha recriminado al Ministerio que no haya tenido capacidad de interlocución con Andalucía

Juan Luis Ávila, secretario general de COAG-Jaén, ha asegurado que “retomamos las manifestaciones para conseguir que al menos se nos cubran los costes de producción en un mercado que pisotea el esfuerzo de los agricultores y ganaderos”. El Ministerio de Agricultura lo que ha hecho con el decreto de convergencia de la PAC es lanzar “un conjunto de eslóganes vacíos de contenido” que al final “van a la línea de flotación de las explotaciones más productivas que más empleo y riqueza generan”.  Asimismo, ha querido dejar claro que “lo que pedimos es la derogación del decreto”, y que “ha llegado el momento de ponerse las pilas” “ya no hay opciones, esto son lentejas, se cubren los costes de producción sí o sí, llevan 30 o 40 años robando a éste sector y saliendo dinero de la provincia para repartirlo mal entre otros territorios”. “No vamos a permitir que con la PAC en una nueva reforma se nos robe también”, ha denunciado.

Cristóbal Cano, secretario general de UPA-Jaén ha asegurado que “la convergencia no es una cosa nueva, se viene aplicando desde el año 2015 y en esencia se trata de redistribuir las ayudas entre agricultores de la misma región, pero se tienen que hacer con criterios que tengan en cuenta la realidad de las explotaciones. «No vamos a dejar que la aplicación nacional de la PAC el modelo social de Jaén sea el que soporte las pérdidas periodo tras periodo”. “Hay que tener en cuenta ese modelo social que sustenta las explotaciones de nuestra provincia, que es una agricultura familiar, fundamentalmente de pequeñas y medianas explotaciones, que es la que genera riqueza en nuestros pueblos y la que genera vida en el medio rural», señaló.

Celebrado el Foro de Transferencia «Aceite de Oliva y Salud» con el objetivo de fomentar la colaboración entre grupos de investigación, empresas y entidades relacionadas con ambos sectores

Fomentar los vínculos y la colaboración entre equipos de investigación, empresas y entidades de los sectores oleícola y de la salud ha sido el objetivo principal del Foro de Transferencia «Aceite de Oliva y Salud», organizado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Jaén, la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental FIBAO, el Instituto de Investigación Biosanitaria IBS de Granada y la Fundación Citoliva, en colaboración con el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA.

De esta manera, se persigue potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación,analizando sinergias y posibilidades de colaboración conjunta, con el fin de establecer futuros acuerdos de transferencia de tecnología y conocimiento.

El foro, celebrado los días 17 y 18 de marzo, ha abordado las siguientes temáticas: aceite de oliva y cáncer, aceite de oliva y otras enfermedades, aceite de oliva y nutrición, y ‘E-health’ y aceite de oliva.

Este foro ha puesto de manifiesto el potencial que tiene la comunidad autónoma de Andalucía en la producción de aceite de oliva de calidad, la investigación de excelencia con el aceite de oliva virgen extra y el impacto positivo en la salud humana, así como la capacidad para crear consorcios público-privados para consolidarnos como un referente mundial en investigación, desarrollo e innovación en el aceite de oliva.

Además, Andalucía cuenta con instituciones dinamizadoras de la innovación e investigación como Fibao, ibs.GRANADA, la Universidad de Jaén y Citoliva, que generan un ecosistema o clúster ideal para impulsar la investigación traslacional en el aceite de oliva.

Este encuentro se enmarca dentro de dos proyectos, el concedido a FIBAO titulado ‘INN-Value: Programa de valorización, transferencia y formación en innovación sanitaria’ y el proyecto concedido a la OTRI de la UJA denominado ‘Plan de Actuaciones para el Impulso de la Transferencia en la Universidad de Jaén 2018: Impulsa UJA’, ambos de la convocatoria ‘Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento Ayudas a la I+D+i, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020)’ de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, proyecto financiado por la misma y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La CHG publica las bases del concurso de las concesiones de la presa de Siles, primer paso para que llegue el agua a los regantes de la Sierra de Segura

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha publicado las bases para la concurrencia de los proyectos que optarán a la reserva del embalse de Siles (Jaén), tal y como publicó ayer Oleum Xauen.

Este anuncio, que puede consultarse en el siguiente enlace https://www.chguadalquivir.es/documents/10182/2054385/PLIEGO+SILES.pdf/41cc4800-5bbe-84af-3f78-b534f180a9e9, supone un paso más en el compromiso del organismo de cuenca por asignar definitivamente los 6,1 hm³ que se destinarán para el riego de la Sierra de Segura.

Las comunidades de regantes interesadas tendrán un plazo de seis meses  para presentar la solicitud y documentación técnica en la Confederación o en el registro de cualquier órgano administrativo.

Como reza la convocatoria, la apertura de la documentación se llevará a cabo el próximo 30/09/2021, a las 12:00 horas, en la sede central de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en Sevilla.

Los criterios que se aplicarán en la evaluación de estos proyectos atenderán, principalmente, a tres grandes grupos. En primer lugar, se tendrán en cuenta aquellas consideraciones sociales tales como el número de comuneros de cada entidad solicitante, los puestos de trabajo que se genere con esta asignación o el porcentaje de desempleo que registre el término municipal al que pertenezca la comunidad.

Por otra parte, se atenderá a la viabilidad técnica y ambiental en base a cuestiones como la superficie y el número de tomas solicitadas, la eficiencia energética e hídrica, la inversión prevista en infraestructuras colectivas o el autoconsumo de energía renovables, entre otras.

Por último, se considerarán los criterios establecidos por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, responsable del documento de delimitación de la zona regable. En concreto, los aspectos relacionados con la cota, la pendiente y la distancia al cauce.

Como resultado de la aplicación de estos criterios de evaluación, los proyectos obtendrán una puntuación en cada uno de ellos, cuya suma total determinará la valoración final y la continuación del procedimiento concesional.

Con este proceso, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir asegura que continua avanzando en su labor por garantizar los derechos de los regantes de la Sierra de Segura y la seguridad de sus futuros riegos, mientras se resuelve el conflicto que impide que se pueda utilizar la reserva embalsada.

Ligera bajada de las cifras en la recolección de la aceituna en Jaén respecto a la campaña anterior, con un balance de casi 82.000 kilos sustraídos, 49 denuncias y 27 investigados

El balance de la recolección de la aceituna en esta campaña oleícola 2020/2021 arroja hasta el pasado 12 de marzo una ligera bajada respecto a la misma fecha de la campaña anterior, la 2019/2020, en la provincia de Jaén. De acuerdo con esos datos, facilitadoa a Oleum Xauen por fuentes de la Subdelegación del Gobierno, hasta esa fecha se han producido 49 hechos denunciados, con un total de 81.728 kilos de aceituna sustraída, de los 23.800 ya estaban recolectados, aunque se han llegado a recuperar 15.386 kilos en esta campaña, en la que se contabilizan 27 investigados.

Estos datos son ligeramente inferiores a los de hace un año en la campaña 2019/2020, en la que hubo 54 hechos denunciados, con un total de 90.348 kilos de aceituna sustraída, de los que 34.698 ya estaban recolectados, y se lograron recuperar 33.347 kilos en dicha campaña, en la que los investigados fueron 47 y hubo dos detenidos.

Planas prosigue el diálogo con las organizaciones profesionales agrarias para avanzar en la negociación de la próxima PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con los responsables de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA para abordar el estado de situación de las negociaciones para la reforma de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027.

Una primera reunión, según ha explicado, con la que inicia una ronda que le llevará a reunirse a continuación con cada una de las comunidades autónomas a lo largo del mes de abril. El objetivo será sumar y conseguir un gran acuerdo nacional, una gran tarea –ha dicho- que significará definir cómo se distribuyen las ayudas y cómo se hará la convergencia (equiparación de ayudas entre beneficiarios de la PAC).

Con respecto a esta última, ha indicado que el Ministerio está dispuesto a hacer un esfuerzo extraordinario de diálogo para poner sobre la mesa el proceso de convergencia del año 2022, en el marco de la negociación global de la futura PAC. Ha remarcado, no obstante, que la convergencia tiene que ser gradual, pero continua, y tener una fecha de finalización.

España apoya a la Presidencia portuguesa de la Unión Europea en su intención de cerrar el acuerdo sobre los tres reglamentos de la nueva PAC en este primer semestre de 2021, para poder avanzar con certidumbre en la elaboración del plan estratégico nacional. Para ello, está prevista la celebración de un “supertrílogo” el próximo 26 de marzo, del que se esperan importantes avances.

De cara al próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) del 22 y 23 de marzo, España participará activamente en el debate de los dos “paquetes de compromiso” que presentará la Presidencia, sobre los bloques de pagos directos y Nuevo Modelo de Aplicación (New Delivery Model) con la intención de que se puedan cerrar posteriormente en el citado supertrílogo.  Según ha explicado el ministro, el cierre de estos temas permitirá pasar a los siguientes bloques, principalmente el de arquitectura verde y el de otro tipo de intervenciones.

En relación con el Nuevo Modelo de Aplicación, el ministro ha explicado a las organizaciones agrarias que España defiende que se mantenga el mandato del Consejo de buscar la máxima simplificación y flexibilidad, así como que la evaluación del rendimiento sea homogénea para todos los Estados. En cualquier caso, Planas entiende que la necesidad de evaluar el rendimiento en el nuevo modelo no puede suponer un aumento de la carga administrativa. “Que no se haga más compleja la PAC”, ha dicho.

Planas ha apuntado asimismo que todavía siguen en discusión cuestiones como la figura del agricultor genuino, la convergencia interna, el régimen de pequeños agricultores, el pago redistributivo o el apoyo a los jóvenes, entre otras. Sobre ellas, España también defiende la necesaria flexibilidad para que cada Estado pueda determinar la política más adecuada a su situación, siempre bajo el principio de subsidiariedad.

Por otra parte, Planas ha asegurado a las organizaciones agrarias que el Ministerio tiene muy en cuenta al sector del tabaco crudo, al igual que otros sectores con problemáticas específicas, en los trabajos de análisis de diagnóstico y de elaboración del Plan Estratégico de la PAC, dada su importancia y social y económica para las zonas donde se cultiva.

Por ello, España presentará una propuesta de futura PAC en la que estos sectores tengan el mejor encaje posible, según señala el Ministerio.

ANEO calcula que la producción de aceite de orujo de oliva superará las 120.000 toneladas en esta campaña oleícola

La Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO) calcula que la producción en esta campaña oleícola 2020/2021 estará entre las 120.000 y 125.000 toneladas de aceite de orujo. El director de ANEO, Joaquín López, prevé que el alpeorujo superará los ocho millones de toneladas en esta campaña, en la que el precio medio se sitúa en el entorno de los 950 euros por tonelada de aceite de orujo de oliva en crudo cuando hace meses estaba en la frontera de los 600, por debajo del umbral de la rentabilidad. Con todo, López espera que la cotización siga subiendo, supere los mil euros la tonelada, se remonte la situación de crisis y se reactive el mercado nacional y exterior.

El aceite de orujo también ha acusado las consecuencias de la pandemia en esta campaña en la que los intermitentes parones producidos por las lluvias en los trabajos de la recolección de la aceituna, la menor producción obtenida finalmente y los alpeorujos más secos han contribuido a que se haya desvanecido el riesgo de colapso en las orujeras y no se haya paralizado la actual campaña oleícola en España, como se temía en un principio ante la gran cosecha de aceituna que se pronosticaba. 

Aprobada la iniciativa para que la Junta impulse la utilización de AOVE en colegios, hospitales y residencias

El PSOE de Jaén muestra su satisfacción tras haber conseguido aprobar por unanimidad su PNL (iniciativa parlamentaria) para instar a la Junta a que impulse la utilización de aceite de oliva virgen extra en los menús de los centros públicos con servicio de comedor propio o externalizado a través de empresas de restauración colectiva.

El parlamentario Felipe López agradeció el respaldo a todos los grupos políticos en la Comisión de Agricultura y reiteró la importancia de que las administraciones “apuesten con claridad por el aceite de oliva en la restauración colectiva” para frenar esa tendencia a la baja constatada por la Interprofesional, que la ha cifrado en una caída del 31% al 25% en los últimos 3 años.

López aprovechó, en cualquier caso, para exigir “un poquito de mesura a PP, C’s y Vox, que volvieron hoy a repetir el discurso de los 37 años del PSOE», y lo hizo “con datos para que se ilustren”. “En 1982, el 23% de la población en Andalucía estaba en el sector agrario. Hoy es el 9%. Pero producimos el doble. Hay un 200% de crecimiento en productividad. Por tanto, cuando asocian 37 años del PSOE a una presunta pérdida de tiempo, repasen un poco la historia. Esto no es mérito del PSOE; es mérito de los productores, los trabajadores y las empresas, pero con el acompañamiento de esos gobiernos socialistas”, apuntó.

De igual modo, les informó sobre el aumento de la producción agroalimentaria derivada del regadío, ya que con los gobiernos socialistas la provincia de Jaén pasó de 85.000 hectáreas a 293.000 hectáreas de regadío, una subida del 242%. “Ese incremento en Andalucía fue del 78% frente al 31% del conjunto de España. Por tanto, PP, C’s y Vox deberían ilustrarse un poco viendo las estadísticas, lo que no estaría nada mal”, ironizó.

También aconsejó a Ciudadanos que “no se ponga medallas que no le corresponden en absoluto” al hablar de promoción de AOVE en los colegios, ya que “cuando Ciudadanos no existía como partido, la Diputación de Jaén ya llevaba años trabajando en la promoción de AOVE en los colegios andaluces en colaboración con UPA”. “No sé cuánto les quedará como partido, pero repasen la historia de los últimos 25 años”, les aconsejó.

En la misma línea, les recordó «a los 3 partidos de la derecha que uno de los mayores daños que se le ha causado al sector en los últimos tiempos ha sido la imposición de aranceles por parte de Donald Trump; es decir, el presidente estadounidense que era la referencia y el espejo donde mirarse de las derechas de esta cámara”. “Ese gobierno de extrema derecha es el que ha estado perjudicando y jodiendo a los agricultores españoles porque no se podía exportar. Por tanto, tengan ustedes un poquito de mesura”, les recomendó.

De igual modo, le recordó a Vox que ha sido la Interprofesional la que ha dicho que existe un problema y además aportando datos de esta bajada del consumo y le aclaró a su portavoz que no se trata de utilizar el AOVE en los menús de restauración colectiva solo en crudo, que es lo que contemplan algunos pliegos de condiciones, sino también en los fritos. “Hay que plantearlo en el uso de todos los platos, en crudo y en frito. Y desde las administraciones públicas hay que plantearlo en estos términos”, apostilló.

La PNL aprobada pide a la Junta la inclusión de cláusulas que prescriban el uso de AOVE en los pliegos para adjudicar el servicio de restauración en hospitales, colegios o residencias, y se pide también su incorporación en los eventos institucionales y promocionales que organice la Junta. De igual manera, se pide al Gobierno de España que actúe en la misma línea en el ámbito de sus responsabilidades y se sugiere a la Federación Andaluza de Municipios y Provincias que traslade estas recomendaciones a ayuntamientos y diputaciones.

“Queremos la complicidad y la implicación de todas las administraciones para defender la potencia de un producto como el aceite de oliva virgen extra, tanto en su vertiente gastronómica como en sus cualidades saludables”, apostilló.