El BOE publica la convocatoria para la concesión de aguas de la presa de Siles

El PSOE de Jaén muestra su satisfacción por la publicación en el BOE de la aprobación del pliego para las concesiones de aguas de la presa de Siles, lo que supone “el pistoletazo de salida” para que los agricultores puedan por fin aprovechar esta infraestructura para uso de regadío.

El senador socialista Jose Latorre anima a los agricultores de la Sierra de Segura a presentar sus solicitudes y documentación técnica, para lo que tienen un plazo de 6 meses a partir de hoy mismo. “Es una gran noticia que nos va a permitir culminar el procedimiento. El 30 de septiembre se abrirá la documentación y entonces comenzará el final de la cuenta atrás para acabar con esta anómala situación de tener agua embalsada sin poder utilizarse”, señala.

Latorre valora el buen trabajo realizado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el compromiso cumplido del Gobierno de España para normalizar una situación “que nadie podía entender”.

El senador recuerda la importancia de la presa de Siles para el progreso económico y la generación de empleo en la comarca al garantizar el abastecimiento, poner en regadío unas 3.500 hectáreas, reforzar la producción agraria y potenciar el sector turístico. “Es una infraestructura que está en sintonía, por tanto, con la estrategia de dinamizar el medio rural, incentivar su desarrollo y fijar población al territorio”, argumenta.

UPA defiende la definición precisa de olivar tradicional y una mayor apuesta por la trazabilidad en el Real Decreto sobre la norma de calidad en los aceites de oliva

UPA ha presentado alegaciones al borrador de Real Decreto que aprobará la norma de calidad en los aceites de oliva. Y lo ha hecho poniendo el foco en varias cuestiones fundamentales. Una, la introducción de la definición de «olivar tradicional». La otra, una mayor apuesta por la trazabilidad.

En este sentido, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, asegura: «Dada la dualidad existente en el sector productor, pensamos que puede ser interesante introducir una definición en la norma para olivar tradicional. Es indispensable que la diferenciación entre los aceites de oliva procedentes de distintas formas de cultivo sea apoyada por las Administraciones, dotándola de seguridad jurídica. Sobre todo, si tenemos en cuenta que en los últimos meses han comenzado iniciativas de comercialización de aceite de oliva virgen extra procedente de ‘olivar tradicional’, por lo que establecer una definición expresa en la norma puede convertirse en una iniciativa fundamental para la diferenciación y valorización vía precio de este tipo de aceite».

La propuesta de UPA establece la siguiente definición para olivar tradicional: «Aquel sistema de producción que tiene lugar con una pendiente mayor del 20% o cuyo marco de plantación da lugar a una cantidad igual o menor a 180 árboles por hectárea, independientemente de la pendiente de la parcela».

Y añade: «Dentro de las alegaciones presentadas por UPA no nos olvidamos de conceptos como «suave» o «intenso», que se reflejan en el etiquetado final de ciertos aceites de oliva». Al respecto, Cristóbal Cano reconoce que «tradicionalmente estas menciones han dado lugar, a nuestro juicio, a una clara desinformación de los consumidores, confundiendo en muchos casos aceites con estos adjetivos con otros de categoría superior. Con la nueva redacción propuesta por el Ministerio nos quedan dudas sobre el margen que pueden tener los envasadores para seguir introduciendo conceptos de este tipo que para nada ayudan a mejorar al conjunto del sector y que hay que desterrar».

Más trazabilidad

En cuanto a la trazabilidad, para UPA es un concepto “fundamental” para que la norma de calidad tenga un resultado efectivo en el mercado. “De ahí que aplaudamos la introducción en el borrador del uso de soportes informáticos que permitan disponer de herramientas ágiles y modernas que aseguren la trazabilidad del producto y se conviertan en la herramienta de control efectiva que necesita el sector para mejorar la información y la seguridad hacia el consumidor final”. Por eso, Cristóbal Cano considera fundamental que la norma «haga hincapié de manera más clara en este tema, con el establecimiento de una fecha límite para la puesta en marcha, por ejemplo de 12 meses, desde la entrada en vigor del Real Decreto», explica.

UPA tampoco obvia en sus alegaciones otra parte que «entendemos clave. No compartimos la modificación planteada en este borrador sobre la separación de instalaciones en la industria. Teniendo en cuenta la gran cantidad de problemas que se han producido en el pasado en el sector, pensamos que es necesario establecer una norma de futuro y con largo recorrido. Desde UPA apoyamos que todas las almazaras, las refinerías y las extractoras de aceite de orujo estén ubicadas de manera independiente, sin que pueda existir conexión por conducción alguna, lo que reduciría las dudas que puedan existir sobre la calidad del producto en todo momento”, concreta Cristóbal Cano. Y para permitir una «transición justa» a todos los operadores, UPA plantea que se establezca un periodo transitorio de tres años desde la entrada en vigor del Real Decreto para llevar a cabo dichas modificaciones. «En cualquier caso, todo operador que no cumpla con este requisito debería ser objeto de un control especial por parte de las autoridades competentes», añade Cristóbal Cano.

La conservación del producto es otro aspecto esencial para UPA al objeto de garantizar al consumidor unas determinadas características. «De ahí que hayamos planteado establecer ciertas exigencias adicionales para las labores de almacenamiento en el punto de venta». En cuanto al etiquetado, Cristóbal Cano entiende que sería oportuno establecer, «como requisito obligatorio», la información sobre la cosecha o cosechas a la que corresponde el producto. «Sin duda alguna, esta información puede ofrecer transparencia al consumidor a la hora de elegir su compra en el punto de venta y no limita en ningún caso el trabajo de los distintos operadores», explica.

Por último, Cristóbal Cano considera que el régimen sancionador debe ser «eficaz, proporcionado y disuasorio», por lo que «además de las cuantías acordes con el desprestigio y el daño económico generado, las sanciones deben ser públicas y todo el mundo debe conocer las actividades prohibidas que llevan a cabo los infractores».

Asemesa se suma a los sectores de la dieta mediterránea que rechazan el sistema Nutri-Score

La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (ASEMESA) considera en un comunicado que el nuevo sistema Nutri-Score de etiquetado frontal de alimentos que el Gobierno quiere implantar en España perjudica seriamente a los productos de la dieta mediterránea y, por ende, a la aceituna de mesa, alimento del que nuestro país es uno de los principales productores y comercializadores del mundo.

«Además de otros graves defectos de tipo general, este modelo de información nutricional basado en una escala codificada de colores y letras no tiene en cuenta ni la cantidad de alimento ingerida por el consumidor ni la frecuencia, ni tampoco la forma de elaboración, lo que resulta muy perjudicial para los productos tradicionales, con historia y valores diferenciales», agrega. 

La evaluación que hace Nutri-Score para clasificar los alimentos resulta en ocasiones reduccionista y simplista ya que ignora los beneficios del uso de procesos biológicos en la elaboración de los mismos, como sucede en el caso de la aceituna, y tampoco contempla los beneficios de las grasas consideradas saludables, como las monoinsaturadas o poliinsaturadas, y otros elementos como los fitoesteroles o polifenoles que tienen una clara actividad antimicrobiana, antioxidante, a la vez que contribuyen a la prevención del cáncer.

Mientras otros países mediterráneos como Italia o Grecia han rechazado el Nutri-Score y se han decantado por otro sistema alternativo, el Gobierno de España quiere recomendar precisamente un modelo de etiquetado que no satisface a todo el mundo y que claramente perjudica a los productos de la dieta mediterránea.

En definitiva, Nutri-Score es un sistema que contempla de manera muy parcial las propiedades nutricionales de los alimentos y, por tanto, no suministra una imagen real de sus cualidades, lo que puede inducir a confusión al consumidor y llevarle a desterrar de su dieta grupos enteros de alimentos a expensas de su salud.

Tampoco se entiende, a juicio de Asemesa, que el Gobierno vaya a recomendar este sistema cuando la UE tiene previsto hacerlo de forma armonizada para toda la zona comunitaria, que es la manera, además, de evitar nuevas trabas que rompan la unidad de mercado.

Por tanto Asemesa pide que se trabaje en el seno de la UE para conseguir un sistema armonizado en el ámbito comunitario que dé una imagen real de los productos y que sea parte de una política que integre la dieta, hábitos de consumo, educación e información al consumidor.

Escolares de Valenzuela (Córdoba) participan en la primera cata de aceite de oliva online del programa educativo El Olivar

Un total de 272 centros educativos de 158 municipios andaluces se han adherido ya al proyecto educativo puesto en marcha por la Fundación Juan Ramón Guillén para facilitar recursos didácticos digitales que acerquen el sector del aceite de oliva a los menores de Andalucía. Los alumnos del CEIP Nuestro Padre Jesús del municipio de Valenzuela (Córdoba) han participado en la primera cata de aceite de oliva online del programa educativo El Olivar, la iniciativa puesta en marcha por la Fundación Juan Ramón Guillén con el objetivo de facilitar a la comunidad docente los recursos didácticos digitales necesarios para trasladar a las generaciones del futuro la importancia del sector del olivar y la cultura aceitera como elementos de la identidad sociocultural española y andaluza.

El proyecto, desarrollado con Ciconia Consultores Ambientales y con la colaboración de las marcas de aceite Coosur y Hacienda Guzmán, cuenta ya con un total de 272 centros educativos inscritos de 158 municipios de toda Andalucía. En concreto, los alumnos de 5º y 6º de Primaria del CEIP Nuestro Padre Jesús de Valenzuela (Córdoba) han participado en la primera cata virtual de aceite de oliva de El Olivar tras resultar ganadores de un concurso convocado con motivo del Día de Andalucía entre los colegios adscritos al programa.

Durante el taller divulgativo, planteado con un enfoque lúdico, los menores conocieron la riqueza del sector olivarero, así como las fases que intervienen en el proceso de elaboración del aceite, finalizando con la cata guiada de cuatro variedades de aceite de oliva virgen extra. Debido a las medidas de prevención y recomendaciones de la OMS para frenar la expansión de la COVID-19, la Fundación Juan Ramón Guillén mantiene en suspenso el desarrollo de talleres educativos en su sede, la Hacienda Guzmán.

Como consecuencia, y con la finalidad de continuar trabajando por la puesta en valor del olivar andaluz, la fundación apostó por la digitalización y lanzó el pasado mes de noviembre El Olivar, un innovador programa educativo que pone a disposición de los maestros y educadores andaluces los contenidos, recursos y materiales necesarios para realizar de una forma amena esa aproximación al entorno olivarero. Así, una vez suscritos al programa en https://fundacionjrguillen.com/es/guia-educativa-el-olivar/, reciben periódicamente los materiales en formato digital.

La nueva propuesta educativa se construye sobre la base de la guía didáctica El Olivar, con contenidos y actividades adaptados a los escolares de Educación Infantil y a los tres ciclos de Educación Primaria. El programa se irá ampliando progresivamente con material complementario como webinars, microcontenidos, vídeos, etc. La guía El olivar es un punto de partida hacia la comprensión del espacio, creando un vínculo emocional entre el alumnado y el entorno, desde una aproximación al olivar y la cultura del aceite de oliva a través de su origen, variedades, profesionales, usos y aprovechamientos… y así comprender su contribución al conjunto de la humanidad. Las consultas relativas al programa El Olivar pueden realizarse enviando un correo electrónico a la dirección guiaeducativaelolivar@fundacionjrguillen.com.

El Grupo Interóleo comercializa 63.000 toneladas de aceite de oliva en 2020 y obtiene una facturación global de 140 millones de euros

«Crecimiento sostenido en el tiempo. 2020 se ha cerrado para Grupo Interóleo de una forma más que satisfactoria», así resume el Grupo Interóleo el balance del pasado año. «Un año complicado por la pandemia mundial, las incertidumbres de los mercados, los aranceles de Estados Unidos y otras dificultades añadidas que han surgido en el sector olivarero y que, sin embargo, han fortalecido la imagen de la empresa», añade.

Porque 2020 ha concluido con la comercialización de 63.000 toneladas de aceite de oliva, lo que supone el mayor volumen de ventas en toda la historia del Grupo, y una facturación global de 140 millones de euros. Pero, además, «hemos reforzado la apuesta por la exportación al superar, por primera vez desde que comenzamos a funcionar en 2009, el 40 por ciento de ventas de aceite de oliva en el extranjero. Una base más que sólida sobre la que Grupo Interóleo asienta su proyecto de futuro».

El presidente del Consejo de Administración, Juan Gadeo, valora el compromiso de sus socios para superar los retos actuales y mirar hacia el futuro bajo la premisa de un interés común: ofrecer el servicio más profesional posible para conseguir la mayor rentabilidad de los agricultores que conforman las cooperativas y almazaras del Grupo. «A pesar de todas las vicisitudes que hemos sufrido en 2020, el año lo hemos cerrado satisfactoriamente porque hemos crecido, tanto en el número de socios, como en comercialización. La empresa ya está más que consolidada y ahora nos encontramos en una etapa de madurez en la gestión profesional de la producción de aceite de oliva a granel de nuestros socios, pero con la mirada puesta en un futuro que debe pasar por generar mayor valor a la compañía», destaca Juan Gadeo.

Entre los datos más relevantes de 2020, el presidente del Grupo Interóleo señala la comercialización de esas 63.000 toneladas de aceite, lo que nos convierte «en uno de los actores más relevantes a nivel mundial», además de la facturación, «en la que por quinto año consecutivo superamos los 120 millones de euros»; el crecimiento en el número de socios al superar la treintena y triplicar el número de cooperativas y almazaras con las que comenzamos en 2009, con presencia no solo en Jaén, sino en otras provincias andaluzas como Granada, Córdoba y Málaga, además de contar con socios en otras comunidades autónomas como Castilla la Mancha y Extremadura; el fortalecimiento de áreas como las centrales de compra, servicios y envasado; y, sobre todo, que «por primera vez en la historia de la empresa hemos superado el 40 por ciento de las ventas de aceite de oliva fuera de España», concreta Juan Gadeo.

Otros hechos relevantes para Grupo Interóleo en 2020 han sido la apuesta decidida por la calidad con la obtención de certificaciones de calado internacional como IFS y BRC Broker; el compromiso con la responsabilidad social empresarial (certificación SGE 21); la consolidación como Entidad Asociativa Prioritaria en Andalucía; la obtención de una de las mayores ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva por parte de la Comisión Europea, lo que «demuestra nuestro compromiso en la defensa de unos precios en origen justos; la puesta en marcha de una nueva actividad como es la de asesoramiento y apoyo a las cooperativas y almazaras del Grupo para mejorar sus procesos de obtención de aceite de oliva virgen extra; y el compromiso decidido con la eficiencia de gestión, al reducir en un 30 por ciento el coste que tiene para nuestros socios su pertenencia a Interóleo sin que eso haya impedido seguir creciendo y aportando valor añadido».

Una buena base sobre la que Grupo Interóleo construirá su futuro, según subraya. En este sentido, el presidente del Consejo de Administración concluye: «Para los próximos años, y dentro del Plan Estratégico de la empresa, continuaremos desarrollando nuevas actuaciones, inversiones y estableciendo alianzas estratégicas para fortalecer ese crecimiento sostenido que nos caracteriza. Grupo Interóleo es ya uno de los principales actores comercializadores dentro de la producción de aceite de oliva a nivel mundial. Los datos alcanzados en 2020 nos avalan y por eso tenemos grandes expectativas en 2021 y en los siguientes años, un futuro en el que queremos seguir ganando cuotas de mercado y fortalecer nuestra masa social con la incorporación de nuevos socios, pero sin dejar de tener los pies en la tierra. Porque sólo sabiendo de dónde venimos y cuál es nuestro objetivo común podremos seguir adelante con todos nuestros proyectos y devolveremos a la sociedad parte de lo que recibimos de ella», asegura Juan Gadeo.

Inciden, entre otras prioridades, en la urgencia de poner en marcha en Jaén el Laboratorio Arbitral para el Aceite de Oliva

Las más de 40 personas expertas que han participado en la Comisión de Seguimiento e Impulso de la Estrategia 6 “Jaén, centro mundial de aceite de oliva” han incidido en la necesidad de poner en marcha de forma urgente un Laboratorio Arbitral para el Aceite de Oliva en Jaén. Este proyecto, que es una demanda del sector desde hace décadas, consiste en la creación de un centro de referencia para la provincia, que contaría con laboratorios físico-químicos y sensoriales acreditados e independientes que garanticen la calidad y seguridad de los aceites.

Actualmente, Jaén no tiene ninguno de los tres centros especializados en el análisis de aceites de la Red de Laboratorios Agroalimentarios y Estaciones Enológicas (RELAE) de la Junta de Andalucía. Para dinamizar su puesta en marcha se ha acordado crear un grupo de trabajo, que coordinará la Fundación “Estrategias”, en el que participen todos los agentes implicados.

Sobre la calidad del aceite de oliva se ha señalado la necesidad de seguir apostando por las figuras de calidad de la provincia: Indicación Geográfica Protegida (IGP) y Denominaciones de Origen (DOs) y por trabajar por la calidad, no solo desde el punto de vista sensorial y organoléptico, sino abordándola de una forma más amplia, desde el respeto al medio ambiente, a los ecosistemas, al paisaje, al territorio, etc. Para impulsar estas actuaciones se ha propuesto también la creación de un grupo de trabajo coordinado por los Consejos Reguladores jiennenses.

Otra de las actuaciones que ha sido priorizada en esta reunión ha sido la diversificación del uso del aceite de oliva. En este caso, el Centro Tecnológico Citoliva se ha ofrecido para coordinar un tercer grupo de trabajo en el que se aborde, entre otros aspectos, el empleo de este aceite por parte de la industria alimentaria.

Por último, se ha considerado necesaria la creación de dos grupos de trabajo multidisciplinares, en los que participen personas expertas de diferentes comisiones del II Plan Estratégico, para abordar dos temas clave que son susceptibles de percibir fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE, como son la economía circular (con especial referencia a las biorrefinerías en este sector), y la digitalización.

La Comisión de Seguimiento e Impulso de la Estrategia 6 “Jaén, centro mundial del aceite de oliva”, ha sido coordinada por Soledad Aranda, delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía, y la secretaría ha sido ejercida por María Dolores Jiménez, gerente de la Fundación Citoliva.

A la sesión han asistido personas expertas en materia de olivar y aceite de oliva de la Diputación, de la Junta de Andalucía, de los ayuntamientos de Úbeda y Linares, y de las subdelegaciones del Gobierno de Jaén y Málaga. Asimismo, han participado investigadores de la Universidad de Jaén, además de representantes del Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén, Cooperativas Agroalimentarias de Jaén, la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva, Olivarum (Fundación Caja Rural), del IFAPA, de Interóleo Picual, de la DO Sierra Mágina, de Infaoliva, de UPA, representantes de la IGP Aceite de Jaén, del Colegio Oficial de Médicos de Jaén, de UGT, de Jaencoop, de las Cámaras de Comercio e Industria de Linares y Andújar, de Ferias Jaén, además de otras empresas del sector como Castillo de Canena, Picualia, Barmes Olio o Pópulo Servicios Turísticos.

Un nuevo Momento Expoliva analiza casos de éxito de pequeñas almazaras

“Almazaras cuya escala no interfiere en el diseño de ventajas competitivas de éxito” ha sido el título del nuevo Momento Expoliva que se ha celebrado hoy en el marco de Expoliva Events y en el que han participado 300 profesionales de 20 países. Durante este encuentro se ha puesto de manifiesto cuáles son las herramientas, limitaciones, resultados y detalles que rodean la búsqueda de una o varias ventajas competitivas en  entornos de escala y tamaño reducido, como es el caso de las pequeñas almazaras.

Durante el encuentro, moderado por Juan Vilar, consultor estratégico internacional, se ha incidido en que son varias las estrategias de aplicación. En primer término la promoción como estrategia macro de adecuación en el equilibrio del mercado, y en el ámbito micro, tendríamos la mejora competitiva a través de la integración, cooperación, diferenciación, singularización… En segundo lugar, la búsqueda de eficiencia y valor añadido, mediante especialización, modernización, innovación tecnológica, entre otros.

Eduardo Valverde, gerente de Conde de Benalúa, ha comentado durante su intervención que “la clave del éxito que nos ha hecho crecer ha sido crear un producto diferenciado”. En este sentido, dentro de las ventajas estratégicas sobre las que han trabajando ha destacado la formación de sus trabajadores, la aplicación de nuevas herramientas que permitan un acceso real a datos en tiempo real o una mayor trazabilidad del producto, entre otras.

Por su parte, Javier Márquez, gerente de Almazara de Alcaraz, lleva 14 años apostado por la producción ecológica, y ha manifestado que “los grandes del sector iban ocupando los lineales, pero con precios más baratos, porque iban repitiendo el formato de explotación del aceite convencional, y entonces decidimos certificarnos en ecológico en distintos países, China, Japón, Brasil… y eso ha permitido abrir nuestro mercado y conseguir vender en una gran cantidad de países gracias a la diferenciación y certificación de nuestro producto”. 

José  Gilabert, presidente de Puerta de Las Villas,  ha comentado que “nuestro proyecto está basado en la sostenibilidad, y solo hacemos producción integrada y ecológica. Consideramos fundamental el asesoramiento a nuestros agricultores, para que ahorren costes y contribuyan a esa diferenciación que perseguimos siempre orientando nuestro producto a conseguir una calidad máxima”.

Por último, Miguel Abad, consultor oleícola de Intercoop, ubicado en la Comunidad Valenciana,  ha afirmado que “es importante conocer los  límites, hacer un enfoque de dónde estamos, qué somos y qué nos diferencia para ser competitivos, dejando claro que nunca podremos competir con las grandes organizaciones a nivel industrial. En nuestro caso, lo que tenemos es distinto a lo que tiene el resto, ya que tenemos 24 variedades distintas que nos hace únicos”.

Búsqueda de competitividad, gestión del conocimiento, adaptación al mercado, orientación hacia el consumidor, búsqueda de nuevas líneas de negocio, creando oportunidades donde no las hay, posicionamiento, diferenciación del producto bien por la sostenibilidad, por tipos de cultivo… y la valorización de la experiencia son algunas de las conclusiones de este nuevo Momento Expoliva sobre casos de éxito en pequeñas almazaras.

El precio medio del aceite de oliva supera los 2,80 euros el kilo para el virgen extra y los 2,43 el lampante en el mercado de origen

El precio medio del aceite de oliva continúa su paulatina tendencia alcista y ya ha superado los 2,80 euros el kilo en el mercado de origen y los 2,43 para el lampante en el sexto mes de esta campaña oleícola 2020/2021.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 2,81 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 2,47 euros el kilo, mientras que el lampante está a algo más de 2,43, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se produce al final de la recolección de la aceituna en una campaña en la que se han corregido a la baja las previsiones iniciales de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta campaña, caracterizada por rendimientos más bajos y por la interrupción de los trabajos de recogida por las lluvias registradas.

Hacienda La Laguna, nuevo AOVE de Paradores para los próximos cinco años

El “oro líquido” elaborado por la almazara jiennense Cortijo La Labor SL, situada en Puente del Obispo (Baeza), es el nuevo aceite de oliva virgen extra (AOVE)utilizado por Paradores de Turismo para los próximos cinco años. La firma baezana ha resultado adjudicataria del concurso convocado para la contratación del suministro de aceite de oliva virgen extra y aceite vegetal con destino a sus 98 establecimientos de la cadena hotelera pública, que proporcionará a la red el AOVE Hacienda La Laguna.

Un total de cinco empresas se han presentado al contrato, cuyo presupuesto base de licitación ascendía a 755.000 euros (830.500 euros con impuestos). La sociedad jiennense ha sido la ganadora, con una oferta de 640.523 euros anuales (704.575,3 con impuestos) al resultar la propuesta con mejor relación calidad-precio en aplicación de los criterios de valoración establecidos en el pliego de condiciones de contratación, según señala Paradores. Con un valor estimado de 3.967.245 euros, se trata de un contrato de un año de duración, con posibilidad de cuatro prórrogas de 12 meses de duración cada una.

Desde 1992 Paradores usa en sus cocinas aceite de oliva virgen extra para sus guisos y elaboraciones. A lo largo de estos años ha apostado por este selecto producto de la máxima calidad de la variedad picual como base en las elaboraciones gastronómicas, mientras que para elaboraciones de cocina en crudo o aliños, como salmorejos, gazpachos, ajoblanco o ensaladas, se decanta por el monovarietal de arbequina, por su menor intensidad.

Además, en el restaurante se presenta y se sirve AOVE al cliente para que pueda degustarlo con pan junto al aperitivo que se le ofrece, explicándole la zona de procedencia, variedad de aceituna y sus atributos. El aceite Hacienda la Laguna que se ha centralizado se ofrece en dos variedades, picual y arbequina, tanto para restaurante como para desayunos. El consumo estimado de AOVE por parte de Paradores asciende a unos 153.700 litros anuales.

Enclavada en el corazón de Jaén, la primera productora mundial de aceite de oliva, la almazara Cortijo La labor produce un aceite de color verde brillante con aromas intensos frutados de aceitunas frescas. El AOVE picual presenta un ligero amargor en boca, picante ligero y muy equilibrado. El arbequina es un aceite ligero y afrutado que tiene toques de manzana y almendra. En cuanto a su olor, destacan aromas de frutos maduros y finas hierbas.

Autoridades

El AOVE Hacienda La Laguna ha sido el ganador del concurso de aceites de Paradores de España lo que supondrá que sea el utilizado tanto en las mesas de los restaurantes de esta red de establecimientos como en sus cocinas. Así se ha anunciado durante la visita que ha realizado el presidente de Paradores, Óscar López, al Cortijo La Labor, donde se elabora este aceite, un acto en el que han participado la alcaldesa de Baeza, Lola Marín, el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, y la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño. Este AOVE es uno de los ocho que forman parte este año del distintivo de calidad Jaén Selección promovido por la Administración provincial.

La alcaldesa de Baeza, Lola Marín, ha mostrado su satisfacción ante este contrato que hará que el AOVE Hacienda La Laguna esté presente en todos los Paradores. “Esto supone un aval para esta empresa baezana y su empresario Félix Ruiz, así como un refuerzo muy importante para el sector olivarero y la capacidad que tiene Baeza para producir cantidad y calidad”. Marín finalizaba afirmando que “hoy se dan la mano los dos sectores más importantes de la ciudad, el agrícola y el turístico, que tienen que ir unidos y son la fuerza de la economía de nuestra ciudad Patrimonio Mundial”.

Para Reyes esta elección por parte de Paradores es “una gran noticia” para la provincia de Jaén como “principal productora de aceite de oliva del mundo y de aceite de oliva de calidad”, además de que supone “un reconocimiento al esfuerzo que el sector oleícola está haciendo por la calidad”. Asimismo, el presidente de la Administración provincial ha remarcado la promoción que implica para el aceite jiennense el que un AOVE de la provincia sea el utilizado “en un espacio de calidad” como es la red de Paradores y de que sus clientes nacionales e internacionales se conviertan en potenciales prescriptores de opinión de este producto.

 Además, el presidente de la Diputación de Jaén ha destacado el trabajo que se desarrolla desde el Cortijo La Labor, dirigido por Félix Ruiz, en el que se produce el AOVE Hacienda La Laguna, que es también uno de los ocho aceites seleccionados este 2021 para formar parte del distintivo de calidad Jaén Selección que promueve la Administración provincial.

Como ganador del concurso de aceites de Paradores, Aceites Hacienda La Laguna estará presente este año en las mesas de los más de cien restaurantes que integran la red de Paradores de España y en sus 98 establecimientos hoteleros, cuyos trabajadores recibirán también formación en materia de aceite oliva. El consumo anual de aceite de esta red alcanza los 153.700 litros y supone unos 700.000 euros al año, según ha señalado Óscar López, que ha subrayado la importante promoción a nivel nacional e internacional que conlleva ser el ganador de este concurso, que inicialmente tiene una duración de un año prorrogable durante otros cuatro años más. “Antes de la pandemia, en 2019, la red de Paradores tuvo 1.400.000 habitaciones vendidas y 2.300.000 cubiertos, y de sus clientes el 35% son extranjeros”, ha señalado.

El IV Congreso de Aceite de Oliva y Salud pretende convertir Jaén en referente mundial en investigación sobre el sector oleícola

Jaén aspira a convertirse de nuevo en referente a nivel mundial para conocer los avances científicos sobre el sector del olivar y del aceite de oliva con el IV Congreso de Aceite de Oliva y Salud, y el III Simposio Internacional Universidad de Yale sobre Aceite de Oliva y Salud que se desarrollarán del 9 al 12 de diciembre próximos. La Diputación de Jaén patrocina este evento científico co-organizado por la Universidad de Jaén y la norteamericana de Yale, y que ha sido presentado por el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, el rector de la UJA, Juan Gómez, el director de este congreso, Manuel Parras, y Tassos Kyriakides, de la universidad estadounidense.

A través de este congreso, que ha celebrado sus tres ediciones anteriores en 2004, 2008 y 2018,“Jaén volverá a ejercer su liderazgo en el sector oleícola”, ha remarcado Reyes, ya que a través de este evento científico “conoceremos las últimas investigaciones y estudios en torno al aceite de oliva y la salud, incluyendo también el análisis de una oleicultura sostenible, que sea motor de cambio y transformación social, que genere empleo y riqueza, y que actúe en la vanguardia frente al cambio climático y el reto demográfico”, ha apuntado.

El presidente de la Administración provincial ha remarcado la importancia que tiene para la provincia jiennense liderar la organización de este evento puesto que “el ámbito de la investigación científica es clave para cimentar y avanzar en ese reconocimiento general hacia el aceite de oliva virgen como producto saludable” y, sin duda, “el aval científico de que el consumo de aceite de oliva es beneficioso para la salud” es “una llave maestra para abrirnos mercados, para conquistar nuevos paladares, para conseguir que el aceite de oliva sea un ingrediente indispensable en las cocinas de España y del mundo”, ha apostillado.

Junto a las propiedades beneficiosas para la salud, que será el principal foco de contenido de este congreso científico, en este evento también se abordarán otros temas “que tienen que ver en cómo el sector puede tener influencia en otros ámbitos como el cambio climático, la bioeconomía o la economía circular, que son perspectivas menos tradicionales del sector pero que van a ser en muy importantes en los próximos años”, ha remarcado el rector de la Universidad de Jaén, que ha puesto también de relieve en su intervención el compromiso y el apoyo de la UJA al sector oleícola jiennense a través de múltiples proyectos e iniciativas, como el Predimed Plus, en el que participa la Diputación, o el proyecto Olivares Vivos, entre muchos otros.

Expertos nacionales e internacionales, procedentes no sólo de España, sino de otros países vinculados al sector oleícola como Italia y Grecia, además de otros territorios como Japón, Estados Unidos o Alemania se darán cita en este evento que será “un foro científico y riguroso dirigido a analizar el binomio aceite de oliva y salud, así como las mejores iniciativas para que sector aceite de oliva haga frente al cambio climático a través de la bioeconomía y la economía circular”, ha señalado el director de este congreso.

En concreto, en este evento, tal y como ha detallado Manuel Parras, se analizarán aspectos como “cuáles son los últimos avances científicos sobre efectos beneficiosos del consumo de aceite oliva, cómo puede contribuir el sector a un planeta más descarbonizado o cómo la lucha contra el cambio climático puede ser una oportunidad para generar empleo y riqueza en este sector” además de abordar “qué políticas específicas deberían implementarse en la cadena de valor del aceite oliva y qué estrategias son las más adecuadas para trasladarlas al consumidor”.