Ultiman las movilizaciones en los 97 municipios en Jaén con el lema “Por unos precios justos. Contra el decreto de convergencia de la PAC”

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén y las organizaciones agrarias ultiman las movilizaciones que tendrán lugar el próximo 29 de abril en los 97 municipios jiennenses con el lema “Por unos precios justos. Contra el decreto de convergencia de la PAC”. Así lo han dicho hoy el presidente y el gerente de la federación de cooperativas, Higinio Castellano y Antonio Guzmán, respectivamente, a preguntas de Oleum Xauen, en el acto de promoción y valorización del sector cooperativo que lleva a cabo mensualmente dicha federación para poner en valor la importancia social y económica de estos centros de producción, que en esta ocasión ha estado dedicado a las dos cooperativas de Torres.

Higinio Castellano ha dicho que se están ultimando los detalles de estas concentraciones, los lugares, la lectura de un manifiesto, las medidas de seguridad, recabando apoyos de solidaridad y otros pormenores relacionados con esta protesta, con la que se persigue que la provincia de Jaén no vea mermada sus rentas por los fondos comunitarios que recibe de la PAC.

Por otra parte, respecto a la escalada de precios de los aceites de oliva, el responsable provincial de Cooperativas augura que la tendencia alcista de las cotizaciones va a depender de las condiciones climatológicas de las próximas semanas.

La Junta destaca el trabajo realizado por la candidatura del Paisaje del Olivar en Andalucía

El Consejo del Patrimonio Histórico ha acordado hoy por unanimidad, a propuesta de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, que la candidatura del Paisaje del Olivar en Andalucía será presentada por el Gobierno de España en enero de 2022 en la Unesco para su tramitación y reconocimiento como Patrimonio Mundial. 

La consejera Patricia del Pozo ha felicitado a la candidatura del Paisaje del Olivar en Andalucía por el riguroso trabajo realizado, dado que se trata de «un expediente riguroso y complejo por lo novedoso, por la dimensión geográfica, por la amplitud patrimonial y por sus valores culturales y ambientales». Por ello, se ha mostrado «confiada» en la consecución del logro, «que será un motor de progreso y generación de riqueza más para el conjunto de Andalucía». 

La candidatura ‘Los paisajes del olivar en Andalucía. Historia milenaria en un mar de olivos’ ha sido apoyada y defendida por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y está impulsada por la Diputación de Jaén, en colaboración con las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, municipios, universidades radicadas en esas cinco provincias andaluzas, organizaciones agrarias y las fundaciones Savia y Guillén. 

En la propuesta del paisaje del olivar se ha hecho hincapié en los paisajes fisiográficos (campiñas altas y bajas, serranías…), los elementos construidos (cortijos, haciendas, casas de labranza, acequias…), los valores intangibles (creencias, rituales, costumbres, músicas, recetas culinarias, herramientas…), los valores agronómicos (variedades de olivos, tipologías de cultivos, formas de recolección…) y los valores sociales (cooperativas, denominaciones de origen…).

En la 88ª reunión del Consejo del Patrimonio Histórico Español, órgano de coordinación y decisión del Estado junto con las Comunidades Autónomas en materia de patrimonio cultural, ha participado en representación de la Junta de Andalucía el director general de Patrimonio Histórico y Documental, Miguel Ángel Araúz, quien ha apoyado la candidatura ‘Los paisajes del olivar en Andalucía. Historia milenaria en un mar de olivos’, presentada y defendida por representantes de la Diputación de Jaén.

Hagan suya sin titubeos la IGP Aceite de Jaén (*Opinión de Asensio López)

Después de más de diez años de un largo y tortuoso camino para contar con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén es un poco desalentador, por ser suave en el calificativo, la respuesta lenta y tibia que parte del sector productor de la provincia de Jaén está dando para inscribirse en esta figura de protección, que bien gestionada y con una buena hoja de ruta tendrá a buen seguro diferenciales de precios atractivos al estar al abrigo de este paraguas que es marchamo de calidad y de excelencia.

Y partiendo de la base que las decisiones que cada cual adopte son legítimas y respetables, opino que no es de recibo que parte del sector productor de aceites de olivas esté a verlas venir para ver los primeros pasos y si es operativa la andadura de la IGP Aceite de Jaén, en una provincia en la que, por desgracia, cuesta Dios y ayuda poner en marcha cualquier proyecto, cuando no se perpetúan sine die o se eternizan en el tiempo.

Creo que sería un grave error no apostar con decisión por la IGP Aceite de Jaén desde el principio, sin fisuras y sin titubeos, una IGP a la hay que respaldar y dar musculatura de forma abrumadora, imprimirle la velocidad de crucero que necesita y una marcha más. Para ello hace falta que los productores, envasadores y comercializadores de la provincia de Jaén hagan suyo este proyecto, como ya lo han hecho una docena de empresas o sociedades, para ganar el presente y el futuro en la provincia que ostenta el liderazgo productor de aceites de oliva. Y eso no es poca cosa.   

*Asensio López, director de la revista Oleum Xauen

Las dos cooperativas de Torres no contemplan a corto plazo un proceso de integración

Las dos cooperativas de aceites de oliva de Torres no contemplan a corto ni a medio plazo un proceso de integración para fortalecer su estructura con una potencial fusión, por lo que han asegurado que no existen conversaciones a este respecto. Así lo han dicho hoy a preguntas de Oleum Xauen José Manuel Moreno Martínez, maestro de almazara y responsable comercial de la sociedad cooperativa andaluza Nuestro Padre Jesús de la Columna, y José Viedma Catena, gerente de la sociedad cooperativa andaluza Santa Isabel.

Ambos han comparecido, junto con el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, en el acto de promoción y valorización del sector cooperativo que lleva a cabo mensualmente dicha federación para poner en valor la importancia social y económica de estos centros de producción.

La cooperativa Santa Isabel fue fundada en 1971, cuenta con 630 socios y produce una media por campaña de 1,7 millones de kilos de aceites de oliva, de los que  un cinco por ciento se destina a envasado. Su marca comercial de AOVE es Señorío de Camarasa y desde hace unos años apuestan por la cosecha temprana y por la vertiente ecológica.

Por su parte, la cooperativa Nuestro Padre Jesús de la Columna comercializa la marca de AOVE Casería de Huéllar. Fue fundada en 1963, cuenta con 800 socios y una producción media de tres millones de kilos de aceite de oliva, de los que envasan un 25 por ciento. Las dos cooperativas, enclavadas en el corazón de Sierra Mágina, pertenecen a esta DOP y molturan aceituna principalmente procedente de sierra y de olivar tradicional.  

Grupo Interóleo refuerza su compromiso con las mujeres rurales con las primeras jornadas de activación y fomento del emprendimiento

Grupo Interóleo tiene cada vez más clara la importancia de las mujeres rurales en el devenir presente y futuro de las explotaciones agrarias. Tal es su compromiso y apuesta por la igualdad que ha organizado las I Jornadas de Activación de la Mujer en el Medio Rural, que se celebran mañana con un formato virtual motivado por la situación sanitaria de la pandemia de la Covid 19. Una jornada, de todas formas, con la que la empresa refuerza su responsabilidad social empresarial y su compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el número 5 sobre Igualdad de Género. El principal objetivo de las jornadas, que arrancarán a las 10 de la mañana, es sensibilizar y concienciar a la población en general de las necesidades de los habitantes de nuestros pueblos, especialmente de las mujeres rurales, fomentando la inserción laboral y el emprendimiento a través de acciones que fomenten su empoderamieno.

A través de estas primeras jornadas, que se organizan con deseo de continuidad en años venideros, Grupo Interóleo quiere promover el acceso de las mujeres a órganos de gobernanza en todo tipo de entidades y organizaciones relacionadas con la actividad agraria y el desarrollo rural. Igualmente se busca impulsar la inserción laboral y el emprendimiento de las mujeres rurales en la actividad económica contribuyendo al desarrollo de su entorno y a mantener la vida en nuestros pueblos. Por último, la intención de las primeras jornadas es visibilizar y poner en valor el trabajo de las mujeres rurales en las explotaciones agrarias.

Para ello, el programa incluye ponentes de primer nivel como María del Carmen Barrios, abogada y gerente de Barrios Agrícola CB, que abordará la Ley de Titularidad Compartida en las Explotaciones Agrarias y sus beneficios junto a las potencialidades de la agricultura familiar. También intervendrán Carmen López, presidenta de la cooperativa San Isidro de Huelma, y Ana San Juan, presidenta de la cooperativa hortofrutícola San Marcos de Torres, que hablarán sobre las experiencias para la promoción y el acceso de las mujeres a los órganos de gobernanza. Asimismo, María Dolores Cuenta, gerente de Virgen del Voto SL de Bujalance; Concepción Martínez, directora financiera de Grupo Castillo de Canena; y María Regina Valverde, directora operativa de la cooperativa San Isidro Labrador de Canena. Tres de los socios de Interóleo que demuestran con hechos su apuesta por la incorporación de la mujer, como lo hace la totalidad de cooperativas y almazaras que conforman Grupo Interóleo y que expondrán sus experiencias personales en puestos de dirección de empresas rurales. Por último, Inmaculada Torres, presidenta de la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Mundo Rural (Afammer) disertará sobre las necesidades de la mujer en el medio rural.

España presentará ‘Los paisajes del olivar en Andalucía’ como nueva candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2022

‘Los paisajes del olivar en Andalucía, historia milenaria de un mar de olivos’ será la candidatura oficial que España presentará ante la UNESCO en febrero de 2022. Así lo ha comunicado la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco, al término de la 88º reunión del Consejo de Patrimonio Histórico convocada por el Ministerio de Cultura y Deporte los días 20 y 21 de abril en la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), con la participación de las direcciones generales de Patrimonio Cultural de las diferentes comunidades autónomas.

La candidatura seleccionada está promovida por la Diputación de Jaén, en colaboración con las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, junto a multitud de municipios, universidades, organizaciones agrarias y otras entidades de la CC.AA. Lapropuesta se traduce por un paisaje de ‘Mar de Olivos’, que se conforma en el siglo XIX. Representa el patrimonio vivo y sostenible, y es un paisaje agroindustrial debido a la fabricación del aceite. Andalucía es un territorio que posee asentamientos urbanos de gran tradición olivarera, usando diversas técnicas.

La directora general de Bellas Artes ha estado acompañada en el anuncio por la vicepresidenta de la Diputación de Jaén, Pilar Parra Ruiz; el coordinador del expediente, Marcelino Sánchez Ruiz; y el director general de Patrimonio Histórico y Documental de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Araúz Rivero.

Esta idea también conforma un sólido tejido social, convirtiéndose en un paisaje excepcional, esto es, paisaje, patrimonio, vida y cultura. Se trata de paisajes históricos superpuestos, ya que muestra todo el relieve y diversidad de la región que envuelve al territorio. Explica, además, la propia tecnología para obtener el aceite desde los romanos hasta la prensa de vapor. El olivar es el cultivo más cooperativizado y representa un gran acervo patrimonial interesante del pasado, presente y futuro. En relación con el comercio, el aceite ha tenido una gran especialización, dándose una fuerte exportación a América.

Además, el Consejo ha informado sobre las dos candidaturas de Patrimonio Mundial que serán evaluadas en el Comité de Patrimonio Mundial que tendrá lugar en julio de este año: ‘Paseo del Prado y el Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias’ y ‘Paisaje cultural de la Ribeira Sacra’. Sobre ‘Menorca Talayótica’, candidatura que fue presentada oficialmente en febrero de este año y ha sido seleccionada por la UNESCO para ser estudiada en el Comité de 2022, lamisión de evaluación, que realiza ICOMOS in situ, tendrá lugar en el mes de septiembre u octubre de este año.

Patrimonio inmaterial

En relación con el patrimonio cultural inmaterial, tal como aprobó el Consejo el pasado noviembre, están en curso dos candidaturas desarrolladas entre diferentes países europeos: ‘Ponte… nas ondas!’, entre España y Portugal; y ‘Timber rafting’ (transporte fluvial de madera), entre España, Alemania, Austria, Letonia, Polonia y República Checa. A ellas se suma la candidatura oficial de España, ‘Toque  manual de campanas’. Las tres candidaturas han sido presentadas ante la UNESCO en marzo de 2021 por el Consejo de Patrimonio Histórico con el objetivo de ser estudiadas en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2022.

Otro de los puntos tratados en esta reunión entre el Ministerio de Cultura y Deporte y las CC.AA., ha sido la presentación de las nuevas candidaturas internacionales a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: ‘Técnicas artesanales del vidrio’ y ‘Trashumancia’. Se presentarán en marzo de 2022 o de 2023, con el fin de ser estudiadas en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2023 o de 2024.

Patrimonio cultural europeo

Por último, el Consejo ha abordado diferentes aspectos relacionados con el Patrimonio Cultural Europeo, como son los Itinerarios Culturales Europeos, en los que España posee un peso específico importante al formar parte de 23 de los 40 itinerarios certificados por el Consejo de Europa; los proyectos futuros de los mismos, para su extensión a Latinoamérica; y el Sello Europeo al que opta, de cara a 2022, la candidatura del Parque Minero de Almadén. Todos ellos se consideran aspectos fundamentales para la visibilización del patrimonio de España en el contexto internacional.

Por otro lado, este Consejo de Patrimonio ha querido que las CC.AA. tuvieran una mayor representación y se han creado cuatro temáticas, para la presentación de proyectos: ‘Buenas prácticas en conservación de patrimonio cultural’, ‘Proyectos 2021-2023’, ‘Propuestas legislativas’ y ‘Temas complejos sin resolver’. El objetivo del Ministerio de Cultura y Deporte es propiciar un foro de intercambio entre el Estado y las comunidades autónomas, esencial para poder trabajar de manera conjunta, coordinada y en colaboración en aras de la protección y salvaguarda de nuestro patrimonio cultural.

La IGP Aceite de Jaén cuenta ya con doce miembros, podrán inscribirse las empresas de las tres DOP que quieran llevar el doble etiquetado y las elecciones se celebrarán este verano

Un total de doce empresas o sociedades se han inscrito ya en la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén y se está a la espera de que próximamente lo hagan otras cuando lo ratifiquen sus órganos de gobierno, con lo que aumenta de esta manera la musculatura de esta figura de protección. Ya pertenecen a la IGP Castillo de Canena, el Grupo Oleícola Jaén, Bravoleum, Aceites Bañón, Acesur, que elabora la marca Coosur, los grupos cooperativos Interóleo y Jaencoop, además de las SCA Ciudad de Jaén, Puerta de Las Villas de Mogón, Nuestra Señora del Pilar de Villacarrillo, San Marcos de Canena y Sagrado Corazón de Jesús de Las Casillas de Martos.

Igualmente, fuentes de la IGP han confirmado a Oleum Xauen que se está a la espera de que se publique en el BOJA la modificación de su reglamento, con lo que próximamente las empresas inscritas en las Denominaciones de Origen Protegidas jiennenses de Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura podrán inscribirse en la IGP Aceite de Jaén si quieren llevar el doble etiquetado, por lo que sólo tendrían que hacer frente a los costes de promoción, con lo que de esta manera aumentaría notablemente el número de elaboradores, envasadores y comercializadores de aceites de oliva.

Este marchamo de calidad, que está a la espera de presentar la imagen y el manual de marca, celebrará este verano, con fecha aún por determinar, las elecciones del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, cuyo plazo máximo para ser convocadas vence el próximo 15 de mayo tras haber retrasado unos meses su proceso electoral para elegir sus órganos de gobierno debido a la pandemia, a la recolección de la aceituna y por el proceso de inscripción en sus tres registros que aún sigue vigente.

Manuel Parras Rosa es el responsable del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén de forma transitoria desde su constitución en julio pasado, por lo que en los próximos días se tendrá que convocar de manera formal las elecciones para elegir para un periodo de cuatro años los órganos de gobierno de esta figura de protección. Un proceso al que presumiblemente se volverá a presentar Manuel Parras.

Actualmente está operativa la inscripción en los tres registros de la IGP Aceite de Jaén: censos y registros de productores y olivareros; envasadores y comercializadores, en los que se inscriben personas y empresas en este elemento de diferenciación de aceites de oliva virgen extra elaborados con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre de cada campaña.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén acordó que la cuota por producción de los elaboradores se fija en 5,5 euros por tonelada de media en aceite producido en las últimas cuatro campañas antes del 31 de diciembre, que suele ser en torno al cuarenta por ciento del aceite producido en la provincia de Jaén. Para los envasadores hay una cuota única de inscripción de 1.500 euros al año por entidad y la cuota por envasado oscila entre los 9 euros por tonelada para los de menos de 150 toneladas de aceite clasificado por la IGP; de 12 euros por toneladas para el tramo de entre 151 y 300 toneladas; de 15 euros para la franja de entre 301 y 600 toneladas, y de 18 euros para los de más de 600 toneladas de aceite clasificado por la IGP, así como 0,02 euros por contraetiqueta. Y para los comercializadores habrá una cuota de 300 euros al año por marca.

Los precios del aceite de oliva no tocan techo: el virgen extra continúa su escalada, el virgen ya supera los tres euros el kilo y los lampantes se acercan a esta cantidad

Los precios de las diferentes calidades de los aceites de oliva no tocan techo y continúan con su escalada en el mercado de origen. Así el virgen extra cotiza a una media de 3,21 euros el kilo, el virgen ha superado ya la barrera de los tres euros y los lampantes se acercan a esta cantidad. Esta tendencia alcista comenzó al inicio del pasado otoño tras haber tocado fondo en agosto al situarse durante varias campañas en umbrales por debajo de la rentabilidad y de los costes de producción, sobre todo para el olivar tradicional y en pendiente, con cifras inferiores a los dos euros el kilo.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 3,21 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen ligeramente superior a los 3 euros el kilo, mientras que el lampante está a casi 2,91, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se produce en una campaña en la que se han corregido a la baja las previsiones iniciales de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta cosecha, caracterizada por rendimientos más bajos y por la interrupción de los trabajos de recogida por las lluvias registradas. Ahora el sector está a la espera de ver esta evolución y de cómo se desarrolla la inminente floración del olivo y su posterior cuaje en el mes de junio.

La Comisión Europea concede a la Universidad de Jaén una acción de investigación «Marie Curie» sobre el tratamiento contra la Xylella fastidiosa

La Comisión Europea ha concedido una de las prestigiosas acciones «Marie Curie» (MSCA) del programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020 a un proyecto de investigación presentado por la Universidad de Jaén (UJA) sobre el tratamiento contra la Xylella fastidiosa.

Se trata del proyecto denominado ‘Lucha contra la amenaza de Xylella fastidiosa para la agricultura de la Unión Europea (UE): nuevos bioplaguicidas inteligentes basados ​​en esporas bacterianas’ (‘FightingtheXylella fastidiosathreat to EU agriculture – Novel smartbiopesticidesbasedonbacterialspores’), presentado por la investigadora Julia Manetsberger, doctora por la Universidad de Cambridge, bajo la supervisión de la profesora Hikmate Abriouel Hayani, catedrática del Área de Microbiología de la UJA. El proyecto pretende proporcionar nuevos conocimientos sobre el tratamiento contra la Xylella fastidiosa en condiciones de campo, al tiempo que pretende ampliar el repertorio de bioplaguicidas alternativos para su uso en la agricultura de la Unión Europea. La investigación se desarrollará en la Universidad de Jaén, en colaboración con el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge.

La amenaza sin precedentes por la plaga de Xylella fastidiosa a la que se enfrenta la agricultura de la UE podría provocar una pérdida de producción anual de 5.500 millones de euros y poner en peligro 300.000 puestos de trabajo, si no se contiene su expansión. Por tanto, la erradicación de esta bacteria es una prioridad clave de la UE. La investigadora de la Universidad de Jaén y supervisora del proyecto apunta que, sin embargo, actualmente no se dispone de ningún tratamiento de campo, lo que pone de relieve la extrema necesidad de pesticidas eficaces contra esta amenaza. En este sentido, recuerda que “el ambicioso ‘Green Deal’ (Pacto Verde) de la Comisión Europea y su estrategia ‘Farm to Fork’ establecieron la reducción en un 50% del uso de pesticidas químicos para 2030 como una prioridad clave”. “Consecuentemente, el objetivo del proyecto es el desarrollo de un nuevo bioplaguicida inteligente basado en esporas bacterianas dirigido específicamente a eliminar Xylella fastidiosa”, indica.

Hikmate Abriouel Hayani, catedrática del Área de Microbiología de la UJA, cuenta con una amplia experiencia en Agentes Antimicrobianos, Microbiología Alimentaria y Ambiental. Por su parte, la investigadora postdoctoral de este proyecto, Julia Manetsberger, doctora por la Universidad de Cambridge, cuenta con experiencia académica postdoctoral y también en el sector privado en el campo de Seguridad Alimentaria en Bruselas.

En el año 2020 hubo un récord de solicitudes de las acciones MSCA con un total 11.573 solicitudes, de las cuales 1.630 han resultado premiadas (14%). La acción Marie Curie concedida a la UJA corresponde al tipo IF-CAR (Individual Fellowship – CareerRestart) y viene dotada con 259.398 euros para desarrollar el proyecto.

Entregan el galardón «Olivo Solidario el Aceite de la Vida» a la Fundación Pedro Caparrós

En la presentación de la Fundación Pedro Caparrós, llevada a cabo el pasado 15 de abril en el Patio de Luces de la Diputación, en presencia del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, el alcalde de Carboneros, Domingo Bonillo, entregó el galardón “Olivo Solidario el Aceite de la Vida” del proyecto solidario “El Aceite de la Vida” desarrollado en Carboneros (Jaén) en colaboración con la Fundación Lumière.

Dicho galardón consiste en que, mediante el apadrinamiento de olivos centenarios, diversos proyectos y programas sociales tales como la lucha contra el hambre, la pobreza, la educación, la salud, sociales, investigación, infancia, discapacidad, exclusión social, defensa, justicia y protección del medio ambiente, entre otras, puedan financiarse y llevarse a cabo con el objetivo de que entre todos colaboremos por encontrar la paz y la concordia. Cada padrino, recibe de regalo por su donación sus botellas personalizadas de aceite de la vida virgen extra, el certificado de apadrinamiento y el recibo de donación.

El Olivo Centenario, al que da nombre la Fundación Pedro Caparrós, se encuentra en el Eco Parque Educativo Por la Solidaridad y la Concordia de los Pueblos, que podrá ser visitado desde finales de mayo. Este galardón se le otorga por la iniciativa “Bocata Saludable”, con el que busca trasladar el valor y la importancia de una alimentación saludable y sostenible y por la puesta en marcha del laboratorio de inclusión, en el que personas con discapacidad intelectual se formarán para acceder al mercado laboral.

Con este acto se suma al listado de galardonados, tales como el Gobierno de España con sus organismos oficiales, Congreso de los Diputados, Senado, Premios Nobel de la Paz, Premios Princesa de Asturias por la Concordia, Guardia Civil, Familia Obama, Papa Francisco, Vicente del Bosque, Pedro Piqueras, Carlos Herrera, Raphael, Rozalen, Grupo Adecco, Iberdrola, Securitas Direct, RTVE, Grupo Axa, Grupo Inditex, entre otros.