Reyes Maroto: “La entrada en vigor hoy de la suspensión de los aranceles impuestos por EEUU supone un gran paso para llegar a una solución negociada”

El acuerdo del pasado jueves entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, JoeBiden, para la suspensión durante cuatro meses de los aranceles impuestos por ambas partes como consecuencia de las disputas por las ayudas públicas a los fabricantes aeronáuticos Airbus y Boeing han entrado en vigor hoy jueves, 11 de marzo.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha señalado que “esto supone un gran paso para alcanzar una solución definitiva que permita desarrollar el marco de apoyo a la industria aeronáutica del futuro, abriendo así mismo la posibilidad a que otras disputas comerciales puedan igualmente resolverse”.

“Este momento ha sido intensamente esperado por todos”, ha señalado la ministra, “pero especialmente por los sectores afectados indirectamente como el sector agroalimentario español”. Las empresas del sector, así como las Administraciones Públicas españolas han invertido muchos esfuerzos y recursos en los últimos años para posicionar los productos de alta calidad del agro español, y consolidar su presencia en un mercado tan exigente y de enorme potencial como el de EEUU.

Para Maroto, “la escalada en el conflicto comercial es algo que no ha beneficiado a ninguna de las partes. Se abre una nueva etapa para el desarrollo de una agenda de colaboración positiva entre dos potencias destinadas a ser aliados y estrechos colaboradores frente a los desafíos actuales».

Ferias Jaén destaca que Expoliva se ha convertido tras veinte ediciones en referencia internacional del sector del olivar y sus industrias

Expoliva  nació en un entorno local con participación de empresas del todo el territorio nacional y algunas empresas italianas especializadas en la elaboración de plantas de extracción de aceite de oliva. Actualmente es una feria internacionalizada, la cual ha experimentado una evolución creciente con el paso de los años siendo cada vez más relevante el porcentaje de expositores internacionales, según destaca en un comunicado Ferias Jaén.

Dicho éxito internacional ha provocado que en la actualidad el 11% de los expositores sean de nacionalidad extranjera. Y esto ha ayudado a una mejor y mayor diversificación del cultivo del olivo a través del planeta llegando a estar presente en 70 países de los cinco continentes.

Del mismo modo que han cambiado en su origen los expositores que cada edición han acudido y visitan la feria, la naturaleza profesional de los mismos ha ido evolucionando del mismo modo que lo ha hecho el sector, especializándose y transformándose de manera gradual.

Así podemos encontrar empresas de maquinaria, la cual engloba todo tipo de elementos mecánicos que se utilizan en la cadena de valor, desde la explotación del olivo (tractores, máquinas recolectoras, herramientas…) hasta el envasado de aceite, pasando por la elaboración.

Hay representación institucional, donde se engloban las organizaciones agrarias, organismos públicos, interprofesionales, centros de investigación, conocimiento y universidades, entre otros.

Fitosanitarios, que englobal a todas aquellas compañías y empresas que distribuyen, fabrican o desarrollan tanto nutrientes como elementos químicos orientados al tratamiento y nutrición del olivo.

Envases y etiquetado que reúnen a proveedores de elementos necesarios para el llenado y embotellado de los aceites, incluyendo tapones, recipientes y etiquetas…

Envasadores, este ámbito está reservado para aquellas empresas y compañías que o bien con aceite de oliva, propio o ajeno, se dedican a ultimar el producto de forma previa a su distribución embalada y empaquetada.

Entidades financieras que recogen a todas las compañías bancarias que ejercen una función de este ámbito en el sector, manteniendo la presencia en el mismo, de forma especializada o no.

Comercializadores se engloban corredores, brokers, dealers y demás intermediarios que se dedican a facilitar las transacciones entre operadores, bien de aceite de oliva envasado o en graneles.

También participan empresas proveedoras de tecnología, de agricultura de precisión, alimentación distinta a aceite de oliva, plantaciones, viveros, tutores, seguros o comunicación, entre otros.

Las universidades, centros de investigación, asociaciones, e instituciones públicas también han incrementado su representatividad en Expoliva.

«Indudablemente desde que la feria se iniciara como una congregación de emprendedores industriales que tenían como objeto acercar sus soluciones, servicios y productos a la olivicultura, las empresas han ido evolucionando adaptándose a las nuevas necesidades del sector. En este sentido, la feria goza de una gran influencia en todos los ámbitos, no solo en el entorno del conocimiento, la experiencia o la dotación tecnológica del sector. Del mismo modo ejerce influencia social y económica, tanto en Jaén, como en Andalucía, España, y, por ende, en el resto del planeta», asergura.

COAG destaca la buena comercialización del aceite de oliva en febrero

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto el buen momento que vive el mercado del aceite de oliva en cuanto a comercialización, registrándose en el mes de febrero de cifras de récord en las salidas de aceite al mercado, con 146.000 toneladas

Los datos de la AICA, confirman, además, que la cosecha de aceite será finalmente mucho menor de lo esperado en un principio debido al bajo rendimiento del fruto y a las lluvias que han dificultado la cosecha.

Así, según los datos, aún provisionales, de la AICA se recoge que la producción de aceite en España hasta el mes de marzo ha sido de 1.331.905 toneladas de aceite, en Jaén de unas 504.500 toneladas.

En cuanto a las existencias de aceite ascienden a 1.193.704 toneladas de aceite, de las cuales 888.021 toneladas se encuentran en manos de las almazaras, 255.327 toneladas en las envasadoras y 50.356 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

El responsable de Olivar de COAG Andalucía y secretario general de la COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, señala que los datos de producción “están en la línea de lo que decíamos, muchos más bajos de lo que inicialmente se indicaba en el aforo de la Junta de Andalucía”, y que fue rectificado el mes pasado.

“Unos datos que también nos están haciendo ver que las salidas de aceite están siendo muy importantes” y “con una cosecha que va a ser muy baja en marzo, ya que hay muy pocas cuadrillas trabajando, entendemos que el escenario tiene que ser una subida y una consolidación de los precios.

En cuanto al mercado hay que señalar las 159.809 toneladas de aceite que han salido al mercado en el mes de febrero. Así como una exportación de 95.000 toneladas, 10.000 toneladas de aceite importado, y una salidas de aceite al mercado interior de 51.000 toneladas.

Entra hoy en vigor la suspensión de los aranceles de EE UU tras la publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas y del Departamente de Comercio

La decisión de suspender todos los aranceles impuestos entre los Estados Unidos (EE UU) y la Unión Europea (CE) en las disputas de Airbus y Boeing por un período de cuatro meses entra hoy en vigor tras la publicación de esta medida en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas y del Departamento de Comercio del país norteamericano, según han confirmado a Oleum Xauen fuentes de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva).

Los aranceles adicionales de EE UU son del 10% para los productos de la industria aeronáutica y del 25 % para los productos agroalimentarios, que se aplican desde el pasado 18 de octubre de 2019. Afectan a importantes productos agroalimentarios, como el aceite de oliva envasado, vinos tranquilos envasados (con alcohol inferior a 14º), aceitunas verdes, quesos, cítricos, carne de porcino o conservas de moluscos.

Las salidas al mercado de aceite de oliva totalizaron 146.000 toneladas en febrero y la producción acumulada superó 1.331.000 en España

Los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) del sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa correspondientes al pasado mes de febrero (quinto mes de la campaña oleícola 2020/21) ha contado con una producción de 221.740 toneladas, lo que hace que el acumulado hasta la fecha se sitúe en 1.331.150 toneladas.

El presidente del Grupo Jaencoop y responsable de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal gallego, indica a Oleum Xauen que las salidas al mercado se situarían en esta ocasión en el entorno de las 146.000 toneladas, una cifra excelente, la segunda mayor del histórico para un mes de febrero.

El ritmo de comercialización durante estos cinco meses de campaña se sitúa por encima de las 143.300 toneladas mensuales, el nivel de salidas más alto.Para el cálculo de las salidas se han estimado unas importaciones de 10.000 toneladas. que se confirmarán una vez que Aduanas publique los datos consolidados a finales de abril, fundamentales para determinar las salidas reales al mercado.En cuanto a su distribución, se estima que alrededor de 95.000 toneladas se podrían haber destinado a exportación y unas 51.000 toneladas al mercado interior.

Las existencias en almazaras se sitúan en 887.350 toneladas, 62.000 toneladas más que el mes anterior.Las existencias en envasadoras son de 255.260 toneladas, unas 20.500 más que el mes anterior.Las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 50.360 toneladas, 3.170 más que en enero. Las existencias totales a final del mes de febrero ascendían a 1.192.970 toneladas, 85.730 más que en enero. Si comparamos este nivel de existencias con las del año anterior por estas mismas fechas, el descenso es de un -8%.

Con respecto a la aceituna de mesa, nos encontramos en el ecuador de la campaña 20/21. Se incluyen a continuación los datos más relevantes:  El volumen de aceituna entamada ha sido de 546.000 toneladas, de las que Andalucía habría producido 458.900 y Extremadura 80.200 toneladas. Las importaciones acumuladas alcanzan a 28 de febrero las 17.153 toneladas (dato mes: 1.616 toneladas). Las exportaciones acumuladas, por su parte, se situarían en 166.669 toneladas (dato mes: 25.828 toneladas).

Dos tercios del espacio expositivo que se oferta para Expoliva 2021 está ya reservado

Dos tercios del espacio expositivo que oferta la Institución Ferial de Jaén para la celebración de la próxima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva) ya se encuentra reservado y continúa el “buen ritmo” para la comercialización de la principal muestra sobre los aceites de oliva, en la que repiten buena parte de los expositores de anteriores ediciones.

Según ha podido saber Oleum Xauen, ya se ha reservado más del sesenta por ciento de la superficie del pabellón central, mientras que el exterior está prácticamente completo y peores cifras presenta actualmente el recinto semicubierto, aunque desde la organización se muestran esperanzados de que estas cifras se incrementen y no descartan que incluso se pueda conseguir el cartel de completo, siempre que haya una buena evolución en las cifras de la pandemia.

Ferias Jaén decidió posponer de mayo a septiembre la celebración de Expoliva 2021 con cinco jornadas de feria expositiva a la vista de la incertidumbre generada por la pandemia, por lo que decidió que la principal feria del aceite de oliva que se celebra en el mundo se desarrollará entre el 21 y el 25 de septiembre próximo en Jaén, aumentando un día más las jornadas, pasando de cuatro a cinco días, de martes a sábado.

La vigésima edición de Expoliva 2021 estaba previsto que se celebrara inicialmente entre los días 5 al 8 del próximo mes de mayo, en jornadas de miércoles a sábado para la bienal más importante del aceite de oliva que se celebra en Jaén en los años impares.

En la pasada edición de Expoliva 2019 se colocó el cartel de completo, con algo más de 58.000 visitantes (4.000 extranjeros) y un total de 382 expositores directos con algo más de mil empresas y casi cinco mil marcas. Del total de dichos expositores, 44 de ellos fueron internacionales procedentes de trece países, entre otros datos de interés que sustentan la importancia y la dimensión de este escaparate de primer orden, el foro para el debate y la reflexión de un sector tan pujante, innovador y estratégico como el oleícola.

La internacionalización, el debate sobre la situación de presente y los retos de futuro, junto con la generación de negocio y de contactos comerciales serán una vez más las claves a tener en cuenta en esta muestra que comenzó su andadura en el año 1983.

Expoliva está organizada por Ferias Jaén y la Fundación del Olivar y del Aceite de Oliva en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), un recinto en el que repiten la mayoría de los expositores y los visitantes, gran parte de ellos profesionales de un sector que acuden a los pabellones sobre los cuales pivota la principal feria monoproducto: la muestra expositiva, en sus instalaciones interiores y exteriores; el Salón Internacional del Virgen Extra y el Simposium Internacional, que hacen de Jaén estos días el centro neurálgico mundial del olivar y de los aceites de oliva y que posiciona a la provincia jiennense y a su producto estrella en el mundo.

Junto con el recinto expositivo, en Expoliva 2021 se celebrará una edición más el XX Simposium Científico-Técnico, en el que habrá numerosas comunicaciones y ponencias para reflexionar sobre diferentes aspectos y para ser punto de encuentro de los asuntos que conciernen al sector oleícola. Y en el VIII Salón Internacional Virgen Extra se volverán a mostrar más de un centenar de aceites de oliva virgen extra de diferentes países en una colección exclusiva.

ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas buscan el apoyo de los ayuntamientos andaluces para frenar la convergencia brusca de la PAC

Las organizaciones representativas del sector agrario de Andalucía -ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias- están enviando esta semana cartas a los 778 ayuntamientos de Andalucía en la que les instan a aprobar en sus plenos una moción de apoyo al sector agrario andaluz y de rechazo al real decreto de convergencia, «tremendamente lesivo para los agricultores y ganaderos andaluces y para todos los municipios agrarios de Andalucía, puesto que tanto este innecesario Real Decreto como la propuesta de reforma de la PAC que prepara el Ministerio de Agricultura suponen una grave amenaza para la economía y el empleo de toda Andalucía», aseguran.

Por ello, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han manifestado ya que de no retirarse el Real Decreto, una vez la situación sanitaria lo permita, los tractores volverán a salir a la calle para reclamar una PAC justa con el sector agroalimentario andaluz.

En la misiva las organizaciones representativas trasladan su rechazo al tratamiento que el sector agrario andaluz recibe en la nueva PAC que arranca en el período transitorio 2021-2022 y que servirá de base al Plan Estratégico de la PAC a partir de 2023.

Y recuerdan que en el marco actual 2014-2020 se reconoció la diversidad productiva andaluza y española mediante el establecimiento de 50 regiones de ayuda definidas en atención a la comarca geográfica, a la orientación productiva y a los niveles de ayuda consolidados por los agricultores y ganaderos. A su vez, se implantó un sistema de convergencia, que aproximaba el valor de los derechos de pago de los productores integrados en una misma región de forma moderada, paulatina y con limitación en su impacto sobre la renta individual de los agricultores y ganaderos afectados.

Sin embargo, para los próximos años, el principal objetivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pasa por reducir el número de regiones y por impulsar un modelo en el que todas las hectáreas cobrarán igual para finalizar eliminando los derechos nominativos de los agricultores y permitiendo la entrada en el régimen de ayudas de superficies que, salvo excepciones, nunca han producido. Esto supondría, en el peor de los escenarios, una pérdida de alrededor del 50% de los 1.300 millones de euros que reciben actualmente, entre pago básico y pago verde, los más de 232.000 perceptores andaluces (34% del total español), advierten en un comunicado.

«Es, por tanto, una propuesta que no respeta la importancia del complejo agroalimentario andaluz, conformado por un universo de agroindustrias, cooperativas y explotaciones que asientan la población en el territorio (el 85% de los beneficiarios vive a menos de 20 km de sus explotaciones), favorece la conservación del medio ambiente y genera riqueza (el 37% del Valor Añadido Bruto del conjunto del estado)», agregan.

Además, en plena elaboración del citado Plan Estratégico de la PAC, el Ministerio publica el Real Decreto 41/2021, una normativa que acelera la convergencia desde este mismo año y más allá de lo exigido por la Comisión Europea, y que se ha preparado obviando las advertencias del sector, que agrega que la rechaza de forma unánime porque:

– Mermará de forma importante la renta de una tercera parte de los agricultores y ganaderos andaluces (80.000 perderán al menos el 10% en dos años). Las 40.000 personas más perjudicadas, que han generado derechos más altos por haber invertido en mejoras tecnológicas y formación para producir más y generar empleo y riqueza, pierden entre el 20% y el 50%. Son ejemplos tipo los ganaderos con poca base territorial y los regadíos.

– Por primera vez en la historia de la PAC se define un tránsito no paulatino, que impedirá que muchos profesionales tengan tiempo de adaptarse a los cambios, redimensionar sus explotaciones y/o reorientar sus producciones.

Por lo anteriormente expuesto, las organizaciones firmantes solicitan que se someta al Pleno del Ayuntamiento el apoyo a los siguientes puntos y, en caso de aprobación, que se trasladen los acuerdos al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y a los distintos Grupos Políticos:

1.- Unirse al rechazo al Real Decreto de convergencia, por ser innecesario, porque condiciona el futuro de muchos andaluces y porque determina las negociaciones de cara a la nueva PAC.

2.- Solicitar al MAPA su retirada para continuar con el ritmo de convergencia paulatino que se había acordado para el período actual.

3.- Brindar su apoyo al complejo agroalimentario andaluz de cara a la nueva PAC, persiguiendo la elaboración de un Plan Estratégico que permita cumplir con las directrices europeas respetando nuestra diversidad productiva. «La reforma no puede hacer daño a una región con la importancia agraria que tiene Andalucía», señalan.

La Fundación Juan Ramón Guillén y la Fundación Cajasur colaborarán en un proyecto editorial sobre la historia olivarera de la Hacienda Guzmán

La Fundación Juan Ramón Guillén y la Fundación Cajasur han suscrito recientemente un acuerdo de colaboración para elaborar el proyecto editorial Hacienda Guzmán: Legado, tradición y futuro del olivar, un recorrido visual por la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla), una propiedad con más de 500 años de historia vinculada a la producción de aceite de oliva.

Con este libro, ambas fundaciones refuerzan su compromiso con la divulgación del patrimonio y el legado cultural de Andalucía, en el que el sector del olivar ha desempeñado un relevante papel a lo largo del tiempo. “Con este acuerdo, comenzamos una etapa de colaboración muy ilusionante con la Fundación Cajasur con el objetivo de poner en valor la cultura del aceite de oliva, y qué mejor manera que hacerlo con la historia de nuestra sede, la Hacienda Guzmán, máximo exponente de hacienda olivarera del barroco sevillano”, explica Álvaro Guillén, patrono de la Fundación Juan Ramón Guillén.

El Aula de Mágina de la DO organiza cuatro mesas redondas virtuales con motivo de su 25 aniversario

La Denominación de Origen Sierra Mágina va a organizar dentro de su proyecto Aula de Mágina cuatro mesas redondas virtuales sobre temas de interés para el sector del aceite de oliva. Esta iniciativa, que forma parte de la programación preparada por el 25 Aniversario de la DO, cuenta con el patrocinio de la Caja Rural de Jaén.

La primera mesa redonda, que tendrá lugar el jueves 11 de marzo, profundizará en los beneficios del aceite de oliva para la salud y contará con los expertos el doctor José Juan Gaforio, de la Universidad de Jaén; el doctor Jesús Rodríguez Huertas, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix (entidad dependiente de la Universidad de Granada) y el doctor Feliciano Priego, de la Universidad de Córdoba. Los tres son autores de trabajos sobre los componentes saludables del AOVE y  transmitirán los conocimientos más actualizados sobre las bondades saludables del oro líquido.

La segunda jornada online (18 de marzo), “La comarca de Sierra Mágina, su aceite y mucho más”, contará con la participación de las principales instituciones de la comarca, como son el Parque Natural, que estará representado por su directora, Rosa Torres Devesa;  la Asociación para el Desarrollo Rural, en la que participará su gerente, José García Vico, y el Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina CISMA, representado por su presidente, Jorge González Cano.

En la tercera mesa redonda (23 de marzo), “Experiencias de comercialización de AOVE certificado”, intervendrán representantes de algunas almazaras, cooperativas y marcas de la Denominación de Origen Sierra Mágina, que explicarán, desde sus diferentes modelos para la comercialización de sus vírgenes extra embotellados, las estrategias que siguen y sus proyectos para vender más.

Finalmente, en la última mesa (7 de abril), “Retos de futuro en la diferenciación de las Denominaciones de Origen e IGP”, participarán José Gómez, de la IGP Ternera Gallega en representación de la Asociación Origen España, y César Saldaña, presidente de la DO Vinos de Jerez y de la Confederación Andaluza de Denominaciones de Origen.

Todas las jornadas se desarrollarán a través de la plataforma Zoom, retransmitiéndose a través de YouTube (https://www.youtube.com/user/dosierramagina) y las redes sociales del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina (Facebook, https://www.facebook.com/dosierramagina Twitter e Instagram ). Para inscribirse en estas mesas redondas la Denominación de Origen Sierra Mágina ha preparado un formulario digital al que se puede acceder a través de la siguiente dirección, https://sierramagina.org/previamesasredondas/.

Cruzcampo de Jaén, primera cervecera con emisiones cero en España gracias al aprovechamiento de energía solar y biomasa del olivar

La fábrica de Heineken-España en Jaén ya es la primera planta cervecera con cero emisiones de España y la mayor de Europa. La única de nuestro país que funciona exclusivamente con energías renovables; es decir, con electricidad verde de origen solar y energía térmica procedente de una nueva planta de biomasa que utiliza como materia prima un recurso local, los restos de la poda del olivo, unas 6.000 toneladas al año.

Gracias a este hito, toda la cerveza de marcas como Cruzcampo o El Alcázar procedentes de la fábrica de Jaén, una de las cuatro que la compañía tiene en España, estará elaborada con energía 100% renovable procedente del sol de Andalucía y de olivares de Jaén. «Cervezas orgullosas de sus raíces y con mucho acento. Un millón de cañas de cerveza elaboradas cada día con sabor 10 y emisiones 0», asegura la compañía.

La inauguración de esta fábrica ha contado entre otras autoridades con la presencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y Guillaume Duverdier, presidente de la familia Heineken España. En palabras de Guillaume Duverdier: “Jaén supone un gran paso en nuestra apuesta por la sostenibilidad y en nuestra ambición por ser la cervecera más verde. Un camino en el que llevamos años trabajando para elaborar cervezas que le gusten al mundo, a las personas y al planeta. Este proyecto, que además de cuidar el medioambiente impulsa la lucha contra el cambio climático y beneficia a los agricultores locales, nos acerca a nuestro compromiso de elaborartodas nuestras cervezas con cero emisiones antes de 2025”.

Esta fábrica es un ejemplo del espíritu con el que nace el Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que basa sus pilares en la transición ecológica, la transformación digital y la cohesión social y territorial. Todos estos pilares están representados en esta planta”, ha afirmado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

El acto también ha contado con la presencia de Julio Millán, alcalde de Jaén; Juan Bravo, consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía; Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén; Catalina Madueño, subdelegada del Gobierno de España en Jaén; Maribel Lozano, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, y Manuel Alfonso Torres, presidente Confederación Empresarios de Jaén.

La primera fábrica cervecera Cero Emisiones de España incorpora una nueva planta de biomasa que convierte los restos de poda de olivar en energía térmica renovable. Gracias a ella se consigue el 70% de la energía necesaria para elaborar cerveza. El 30% restante, energía eléctrica, procede de la planta fotovoltaica inaugurada el pasado mes de septiembre en El Andévalo (Huelva) junto a Iberdrola, que abastece a todas las fábricas de Heineken en España.

En total, la fábrica de Heineken España en Jaén evitará la emisión a la atmósfera de 4.000 toneladas de CO2 al año (2.500 toneladas de CO2 por biomasa y 1.500 toneladas de CO2 por electricidad renovable), el equivalente al consumo energético de una población como Martos (Jaén), con 6.650 hogares.

Se trata del primer acuerdo de este tipo que Heineken firma en Europa, volviendo a posicionar a España como un mercado pionero en la puesta en marcha de este tipo de iniciativas, claves para la implementación del programa de reducción de CO2 “Drop the C” y la estrategia global EverGreen. 

Todo el material utilizado para alimentar esta caldera de biomasa, unas 6.000 toneladas de residuos de poda al año, proviene de un radio que no supera los 90 km. de distancia de la fábrica de La Imora, que está rodeada de campos de olivar. Una sencilla prueba de lo que el olivar representa para esta región, cultural y económicamente, ya que según Eurostat Jaén lidera la producción mundial de aceite de oliva, con un 20% del total.

El concepto de economía circular cobra especial relevancia en esta fábrica «ZERO Residuos», que ya aprovechaba más del 95% de sus residuos mediante operaciones de reciclado, reutilización o valorización energética. Y que ahora, como fábrica «CERO Emisiones», también se preocupa por convertir los residuos en recursos, generando energía verde. Contribuye así a dar un nuevo uso a los restos de la tradicional poda y limpieza de olivar, aportando un ingreso extra para los agricultores de la zona.

Además, toda el agua que contienen las cervezas que salen de esta fábrica es devuelta a la naturaleza, gracias a proyectos de compensación hídrica como el realizado en Doñana.

«Heineken nunca ha dejado de pensar y actuar en verde. Y para lograrlo, centra sus esfuerzos en tres grandes desafíos de nuestro tiempo: la lucha contra el cambio climático, la protección de las fuentes de agua y la adquisición de materias primas sostenibles. Apostando por la economía circular para hacer un uso eficiente de los recursos y reducir al máximo los residuos, fomentando la reutilización y el reciclaje», asegura la compañía cervecera.

Todo ello, manteniendo un firme compromiso local para generar riqueza en las comunidades en las que está presente. La relación de la familia Heineken España con Jaén se remonta al año 1921 y, un siglo después, su compromiso local no ha hecho más que crecer. Marcas como Cruzcampo o El Alcázar, que forman parte de la vida diaria de los jiennenses, son la mejor prueba de ello. Actualmente, 120 profesionales trabajan directamente en la planta cervecera y su actividad contribuye a generar casi 5.000 empleos en la provincia, el 86% de ellos en hostelería.

La fábrica de La Imora es considerada un referente nacional de calidad en la industria alimentaria y un modelo de innovación en el sector. Una planta versátil, con auténtica alma de microcervecería,que juega un papel muy relevante en el desarrollo y lanzamiento de nuevos formatos y productos como Cruzcampo Edición Especial Navidad o Cruzcampo Especial Sin Gluten.

En los últimos tres años, la compañía ha invertido 6,4 millones de euros para aumentar la eficiencia y capacidad de envasado de esta fábrica, además de desarrollar diferentes programas de ahorro energético y de agua. Actualmente, toda el agua que se utiliza para elaborar cervezas en la fábrica de Jaén se devuelve a la naturaleza. Y con este nuevo proyecto de energía térmica renovable, La Imora añade a sus logros ambientales y económicos una gran oportunidad para impulsar el talento del equipo encargado de operar y mantener los procesos de elaboración de cerveza.

Este proyecto continúa asimismo la labor de impulso a la innovación agrícola que la cervecera desarrolla en Jaén a través de iniciativas como el Proyecto Olivo, un innovador programa de sostenibilidad vinculado al olivar que pretende promover un uso eficiente del agua en el cultivo de cebada en Andalucía. Este proyecto, desarrollado junto al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Junta de Andalucía, desarrolla sus ensayos en campos de olivar de Jaén y Granada.