Un centenar de cooperativistas reivindican el Día Internacional de las Mujeres con sus risas

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, más de un centenar de agricultoras, ganaderas y trabajadoras de cooperativas agroalimentarias de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura han utilizado su risa para reivindicar el papel de la mujer en el mundo laboral y en la sociedad.

Las federaciones de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, de Castilla-La Mancha y de Extremadura han querido unir a trabajadoras y socias en un taller virtual de risoterapia para fortalecer la red de contactos entre las cerca de 145.000 mujeres cooperativistas que conforman las tres federaciones, aumentar su confianza e impulsar su motivación con el objetivo de animar su participación en los órganos de decisión de sus cooperativas.

En la inauguración, la directora de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, Carmen Moreno Vargas, ha resaltadola iniciativa desarrollada por las tres federaciones de cooperativas “tras un año tan duro como el pasado, en el que se ha producido un retroceso del avance logrado por la mujer”. Aun así, ha destacado la buena situación en la que se encuentra Extremadura en materia de igualdad y cooperativismo, con una Ley de Cooperativas que promueve la representatividad de las mujeres en consejos rectores y con un incansable trabajo de su federación que se ha traducido en que actualmente 1 de cada 8 miembros de consejos rectores de cooperativas son mujeres.

Por su parte, su homólogo en Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, Juan Miguel del Real Sánchez-Flor, ha indicado, tras poner en valor el éxito de la organización conjunta de este taller entre Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, demostrando una vez más que no “no hay barreras en el cooperativismo”, que es el momento de pasar del diagnóstico a los resultados. “Estamos en un momento maduro para dar un paso más. Todos coincidimos en que necesitamos el talento, el compromiso, la potencia… en definitiva el alma de la mujer en las cooperativas agroalimentarias. Falta no tener que pedir permiso a nadie para hacer efectiva esta participación en las cooperativas. Falta que sean las mujeres quienes deis el paso con esa valentía que os caracteriza”. Ha destacado también la publicación del Estatuto de la Mujer Rural en Castilla-La Mancha cuyas reglas del juego han impulsado la incorporación de la mujer a la vida orgánica de las cooperativas. “En nuestro Consejo Rector, más del 40% de su composición es ya de mujeres”.

Por último, el director de la Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi Álamo, ha felicitado a las mujeres participantes por “construir a diario un cooperativismo agroalimentario fuerte y competitivo” y a todas aquellas cooperativas que han integrado en su ADN la igualdad, “ya que aquellas empresas que impulsan la equidad entre mujeres y hombres están trabajando por un modelo cooperativo próspero y sostenible”. Por último, al igual que sus homólogos se ha congratulado de que, por primera vez, tres federaciones se hayan unido sin apoyo externo para desarrollar una actividad “con la que seguir impulsando el crecimiento del cooperativismo agroalimentario español”.

Tras el acto de apertura, la directora de la Escuela de Risoterapia de Madrid, Irene Megina, ha guiado a lo largo de dos horas a más de un centenar de mujeres en un taller en el que han experimentado el poder físico, psicológico y emocional de la risa. Uno de los objetivos de este taller ha sido aprender a “desdramatizar la situación” por la que está atravesando la sociedad. 

Este es el primer acto organizado en conjunto por las tres federaciones y es el primero de una serie de acciones con las que Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura quieren impulsar una red de contactos entre sus miles de asociadas y fomentar la igualdad en las asambleas y consejos rectores de cooperativas. Aunque agricultoras y ganaderas representan en torno a un 30% de la base social de cooperativismo andaluz, castellanomanchego y extremeño, la participación femenina en los consejos rectores es todavía muy reducida. Tan solo en el caso de Extremadura supera el 10%, mientras que en Castilla-La Mancha es del 9% y en Andalucía, del 5%.

El presidente de la Diputación de Jaén destaca la apuesta verde de Heineken por su planta jiennense

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha participado en la inauguración de la fábrica “Jaén Cero Emisiones” de Heineken España, un acto que ha contado con la presencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, Reyes Maroto. “La planta más verde tenía que estar en la provincia más verde de España gracias a nuestros cuatro parques naturales y al bosque que conforman los más de 66 millones olivos”, ha destacado Reyes, quien ha puesto de relieve que se trata de un proyecto pionero “que abre puertas, amplía miras y marca tendencia para el tejido empresarial jiennense, andaluz y español”.

La fábrica de Cruzcampo en Jaén ha obtenido el sello “De Residuos a Recursos: Zero a Vertedero” de Saica Natur. Este distintivo garantiza el cumplimiento de los más altos estándares de calidad en la valorización de residuos, exigiendo para su consecución alcanzar un porcentaje igual o superior al 95%. El presidente de la Diputación ha expresado que “Heineken es un referente, lleva 100 años trabajando en esta provincia, contribuyendo a su desarrollo y situándose a la vanguardia en materia de sostenibilidad, con proyectos ligados a la eficiencia energética, al ahorro en el consumo de agua o la biomasa. Hoy dais un paso más, con el que demostráis que esta provincia es un territorio de oportunidades, y que una empresa como Heineken haya decidido poner en marcha esta planta en Jaén así lo demuestra”.

El presidente de la Administración provincial ha celebrado la apuesta de esta empresa cervecera “por lo verde, por Jaén, por el empleo y la riqueza en una provincia que os valora”. En este sentido, Reyes ha recordado que “no fue casualidad que hace unos años os concediéramos el Premio de la Provincia porque somos conscientes de lo que esta fábrica ha supuesto y tiene que seguir suponiendo para nuestra tierra”.

Por su parte, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha señalado que la fábrica de Heineken en Jaén es la primera industria cervecera cero emisiones en España, “cervezas elaboradas con energías 100% renovables que sin duda es un ejemplo del espíritu que está tanto en el programa Next Generation, como en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”. 

Alcalde de Jaén

Por otra parte, el alcalde de Jaén, Julio Millán, ha participado en el acto institucional con el que Heineken España ha inaugurado la primera fábrica Cero Emisiones de la compañía cervecera, una planta que se pone en marcha en la cervecera jiennense de La Imora y que es pionera en el aprovechamiento de los restos de poda del olivar, unas 6.000 toneladas, que alimenta una planta de biomasa que abastece a la fábrica de Jaén. El máximo responsable municipal ha felicitado por su buen hacer a la plantilla de esta industria, que cumple un siglo de vida vinculada a la ciudad, y que es, en sus palabras, “uno de los grandes símbolos e iconos de la capital”.

Por eso, como ha dejado claro: “cada éxito de vuestra empresa es un éxito para Jaén porque estáis ligados a esta tierra desde hace mucho tiempo”. “Nos enorgullecemos de esta apuesta por la inversión en una tierra en la que merece la pena invertir, con la que se genera empleo y actividad ligados al día a día de una ciudad”, ha dejado claro Millán, convencido de que el futuro está garantizado para esta fábrica que genera 120 empleos directos y unos 5.000 indirectos, con el aprovechamiento de los olivares de la zona.  “Heineken pone hoy a Jaén como ejemplo de economía circular, de compromiso ambiental en una tierra que promociona especialmente sus valores naturales, de aprovechamiento de recursos endógenos como nuestros subproductos del olivar y nuestra agua, que habéis sabido mimar e integrar como valor de un producto con el que queréis alcanzar la excelencia en el sector”, ha destacado Millán.

En esta línea, ha argumentado: “Tenéis un gran trabajo recorrido en vuestra responsabilidad social corporativa y, sobre todo, empresarial en estos momentos en los que más que nunca tenemos que hacer valer nuestra marca Jaén, nuestra tierra como espacio de oportunidades y nuestro compromiso con facilitarlas”.

La ministra Maroto se reúne en Jaén con envasadores de aceites de oliva para «reposicionarnos» en el mercado de EE UU tras la suspensión temporal de los aranceles

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, se han reunido hoy con representantes de algunas de las principales industrias envasadoras de aceite de oliva de Andalucía para analizar “la buena noticia” que ha supuesto la reciente supresión temporal de los aranceles que pesaban sobre el aceite de oliva en Estados Unidos. En este encuentro, en el que entre otros han participado representantes de Jaencoop, Olivar de Segura, Interóleo, Asemesa y Asoliva, Francisco Reyes ha expresado su “satisfacción por la suspensión temporal de los aranceles, una buena noticia para el sector del aceite”. Al respecto, ha valorado “el trabajo que ha realizado el Gobierno de España por un sector que venía sufriendo una situación absolutamente injusta por un conflicto en el que nada tenía que ver, y confiamos en que el levantamiento de esta medida acabe siendo definitivo”.

La ministra, tras destacar que esta noticia «marca el fin de una lucha» del sector y del Gobierno español para revertir la situación de estos aranceles «injustos» y «reposicionarnos» en el mercado de EE UU y que para que nuestros productos, como el aceite de oliva español, vuelvan a estar en la vida de los estadounidenses.

En principio, estos aranceles se suspenderán durante 4 meses, un periodo donde “podrán recuperarse las exportaciones a Estados Unidos, al mismo tiempo que se retomará el diálogo multilateral para acordar una solución al problema y poder desterrar esos aranceles definitivamente”, ha puntualizado Reyes, quien ha mostrado su confianza en “la capacidad del Gobierno de España, en la UE, en la Organización Mundial del Comercio y en la nueva administración norteamericana, porque estamos convencidos de que los vientos que soplan son más favorables para acabar con esta medida tan injusta para el aceite de oliva español, andaluz y jiennense”.

Sobre esta misma cuestión, Reyes Maroto ha enfatizado que para el Gobierno de España “la defensa de los exportadores ha sido una prioridad y ahora ese trabajo empieza a dar sus frutos”. De hecho, ha señalado que “hemos conseguido que la nueva administración de Estados Unidos entienda que el conflicto entre Airbus y Boeing estaba perjudicando a empresas y productores españoles ajenos a ese problema, como ocurre con el del sector del aceite de oliva”, de ahí que sea una “excelente noticia el anuncio de la suspensión de los aranceles a los productos agroalimentarios afectados por este caso, que ha tenido un impacto muy negativo en las exportaciones de aceite de oliva y aceitunas”.

A partir de ahora, ha añadido la ministra, “hay motivos para el optimismo por el cambio de rumbo de la política comercial de Estados Unidos, una retirada del proteccionismo que caracterizó al Gobierno de Trump y un retorno al multilateralismo y al libre comercio”. Tras esta decisión temporal, “se inicia un periodo de cuatro meses para buscar una solución dialogada, que es lo que siempre ha reivindicado el Gobierno de España, y seguiremos reclamando al Gobierno de EE UU un cambio de dirección y que se plasme la eliminación de todos los aranceles a los productos españoles, como los que afectan todavía a la aceituna negra”. En esta línea, Maroto ha anunciado que “pronto viajaré a Estados Unidos para llevar a cabo nuevas negociaciones con la administración de Biden y avanzar hacia una relación comercial más justa entre nuestros países”.

Junto al tema de la supresión de los aranceles de EE UU a algunos productos agroalimentarios españoles, en esta visita de la ministra a la provincia de Jaén ha abordado otros asuntos de interés para, como ha remarcado el presidente de la Diputación, “conocer más en profundidad nuestra tierra, su situación, realidades y también para hablar de futuro, como los planes turísticos y ver las posibilidades de contar con Fondos de Recuperación para algunos proyectos”.

En esta línea, Reyes Maroto ha apuntado que “hemos analizado las oportunidades que tiene Jaén en el marco del desarrollo de proyectos industriales, también de un proyecto que tiene que ver con el oleoturismo en una provincia donde el olivar es tradición y progreso y donde queremos desde el Ministerio de Turismo acompañar para que el olivar se convierta también en un espacio de encuentro de muchos viajeros, que sin duda van a encontrar una experiencia única visitando esta maravillosa provincia”.

Planas: El sector agroalimentario será un puntal clave en la recuperación económica

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha puesto en valor el papel que jugará el sector agroalimentario en la recuperación económica en España, avalado por su capacidad de abastecer y mantener la fluidez de los mercados interior y exterior.

Luis Planas ha realizado estas declaraciones, hoy, en el webinar ‘Presente y futuro del sector agroalimentario en España’ organizado por el grupo empresarial de Lleida “Forum Empresa”.

Ha recordado que, en un escenario mediatizado por la crisis sanitaria durante este último año, el sector ha demostrado un comportamiento ejemplar, tanto a la hora de abastecer de alimentos a la población como en las exportaciones.

De hecho, en un año tan difícil como el 2020, ha generado 55.746 millones de euros en exportaciones, que suponen un incremento del 3,9 % respecto al año anterior, con un saldo positivo de 18.076 millones de euros, un 28 % más que en 2019.

Es una prueba de que el sector ha respondido de manera positiva ante una situación muy compleja y difícil. Por tanto, “ahora que afrontamos el escenario de la recuperación, el sector agroalimentario va a jugar un papel protagonista en la reactivación económica del país por su carácter estratégico y esencial, así como por su capacidad para generar actividad en el mundo rural”. 

El ministro Planas ha indicado que este papel de palanca tractora en la recuperación económica va a coincidir, además, con una transformación profunda del sector, ya que en línea con los objetivos de sostenibilidad a nivel europeo y mundial, el objetivo es aumentar la productividad con menos recursos.

Ha remarcado que “contamos con las condiciones y la experiencia para que el sistema agroalimentario siga creciendo al mismo ritmo que en estas dos últimas décadas y siga siendo el máximo impulsor de la creación de empleo y riqueza en las zonas rurales”.

El sector contará con herramientas para seguir en la vanguardia

Es importante que el conjunto del sistema alimentario se posicione en la vanguardia a la hora de satisfacer las demandas sociales y medioambientales globales para continuar ocupando posiciones de liderazgo en la suficiencia alimentaria de Europa y en las exportaciones internacionales, según Planas.

La transición hacia un sector agroalimentario sostenible requiere de un enfoque colectivo y un importante ejercicio de coordinación y colaboración con los diferentes eslabones de la cadena alimentaria: productores, agentes del sector privado, organizaciones no gubernamentales, interlocutores sociales, mundo académico, y ciudadanía y consumidores, así como con el resto de administraciones.

Luis Planas ha insistido en que afrontamos una década decisiva de transición hacia un modelo agroalimentario del siglo XXI y que vamos a contar con financiación y con instrumentos para abordarla con garantías. En este orden de cosas, ha recordado que los tres ejes de esa profunda evolución implican la a transformación hacia sistemas productivos sostenibles y de economía circular; la innovación y digitalización de los procesos; y la vertebración del territorio mediante el relevo generacional en el medio rural.

Crespo pone de “ejemplo ante la sociedad” el papel de la mujer en el Ifapa, que “acapara el 55% de las plazas de investigación”

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha agradecido en el Día Internacional de la Mujer “el trabajo y el esfuerzo de todas las mujeres que se dedican al agro, a la ganadería o la pesca en Andalucía” y ha destacado que “el 55% de las investigadoras del Instituto de Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) son mujeres”, lo que las convierte en “ejemplo ante la sociedad” en una día de “reivindicación” de la igualdad y de una sociedad justa. 

La consejera, que ha visitado esta mañana el centro del Ifapa de La Mojonera (Almería), ha señalado que hoy es un día importante para hacer balance y para reconocer los muchos retos que aún tenemos por delante porque “ésa es nuestra vocación”. Las mujeres andaluzas son titulares del 34% de las explotaciones agrarias y solo del 14% de las ganaderas y un 18% de las mujeres se dedican al sector agrario. 

En este sentido, Crespo ha explicado que el trabajo desarrollado por la consejería ha permitido lograr un objetivo fundamental, que las líneas de ayuda tengan una perspectiva de género. Así, el 46% de las líneas de ayuda del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía y el 43% de las incluidas en el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) ya la incorporan. 

El Gobierno andaluz está tramitando en la actualidad el Estatuto de la Mujer Rural y del Mar, que ha contado con una rica participación y numerosas aportaciones de la ciudadanía en su trámite de información pública recién finalizado. “Más de 200 alegaciones de más de 20 entidades y personas de ámbito nacional y andaluz están formando parte de la tramitación”, ha destacado la titular del ramo, quien ha anunciado que confía en que tanto esta ley, como la de Economía Circular, “estén en el Parlamento de Andalucía antes de final de año”. “De los jóvenes agricultores que se están incorporando al campo andaluz, solo el 33% son mujeres y esta ley debe servir de empuje a la incorporación efectiva de las jóvenes”, ha subrayado.

El Clúster del Plástico de Andalucía aplaude la decisión del Gobierno de permitir el envasado del aceite de oliva virgen extra en plástico

El Clúster del Plástico de Andalucía muestra su satisfacción por la decisión del Gobierno de España de eliminar la prohibición de comercializar el aceite de oliva virgen extra para consumidores finales en botellas de plástico. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acaba de publicado el tercer trámite de audiencia e información pública del Proyecto de Real Decreto relativo a la norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo de oliva, que elimina una prohibición que había generado una gran polémica y el rechazo de buena parte del sector oleícola.

El Clúster aplaude en un comunicado que el Gobierno tenga en cuenta la petición realizada por numerosas entidades, ya que carecía de sentido prescindir de un tipo de envase que goza de numerosas ventajas frente al vidrio, el metal o la cerámica. De hecho, el PET, el material plástico más utilizado en el envasado de AOVE, es totalmente seguro y mucho más económico que otras alternativas. Se trata de un material seguro, inerte y libre de Bisfenol A, que protege al AOVE de agentes externos.

La gran ventaja del plástico respecto a otras alternativas es que su coste es mucho menor. El factor precio es fundamental, ya que aceites de oliva de calidades inferior y otros tipos de grasas alimentarias no estarían sujetos a esta prohibición, lo que les confiere una enorme ventaja en cuanto a precio y competitividad en el mercado. De esta forma, una medida que teóricamente busca favorecer el aceite de oliva virgen extra podría acabar reduciendo su consumo y afectando de forma significativa a la renta que perciben los agricultores.

Además, el uso de material plástico como packaging es mucho más sostenible que el vidrio. Diversos estudios han demostrado que el proceso de fabricación de un envase de vidrio presenta una huella de carbono superior a uno de plástico. A ello hay que sumar que, para el mismo envase, el peso del plástico es varias veces menor, lo que supone también menos emisiones contaminantes en el transporte del producto. El polímero empleado para envasar aceite de oliva es totalmente reciclable y puede ser parcialmente fabricado con materiales reciclados o de origen renovable. Además, la versatilidad y excepcionales características del plástico lo convierten en el único material que es válido para todos los formatos en los que se comercializa actualmente el AOVE.

“En contra de lo que pueda pensarse, el plástico es un material más sostenible que otras alternativas por su menor huella de carbono, ya que su temperatura de fusión es inferior a la del vidrio, lo que repercute en la fabricación y en el proceso de reciclaje del envase. A ello hay que sumar que el sector está trabajando muy rápido para desarrollar envases con materiales plásticos biodegradables o que están fabricados con una proporción muy significativo de material reciclado“, señala Rafael González,  Clúster Manager del Clúster del Plástico de Andalucía. Pero las ventajas van mucho más allá, ya que el plástico es el único material que permite crear envases activos que alarguen aún más la vida útil de los alimentos sin necesidad de añadir conservantes.

El Clúster del Plástico de Andalucía recuerda que el PET cumple escrupulosamente todas las especificaciones que recoge el Proyecto de Decreto Ley para los envases de AOVE, por lo que no había ninguna razón científica para llevar a cabo esta prohibición.  Además, recuerda que existe en Andalucía una importante industria de fabricación de envases de plástico para el aceite de oliva, mientras que los productores de otros materiales se encuentran en otras regiones y en otros países. “La apuesta por el plástico ayuda a mantener los miles de puestos de trabajo que genera el sector industrial del plástico en Andalucía, el principal productor mundial de aceite de oliva. En un momento con tanta sensibilidad medioambiental, no tiene sentido traer envases pesados desde distancias de miles de kilómetros a la zona de producción del aceite de oliva”, indica González.

Las causas del problema: la gestión de residuos

Finalmente, si lo que se pretende es erradicar un problema, es necesario solventar la causa que lo produce, y no contrarrestar sus consecuencias. El problema no es el plástico, sino la mala gestión de sus residuos, según aseguran. El plástico de un solo uso es un material 100% reciclable, sólo es necesario aumentar la concienciación de la ciudadanía para que depositen los envases en el contenedor amarillo y facilitar así su recogida y tratamiento. Por ello, desde el Clúster del Plástico de Andalucía abogamos por aumentar la sensibilización entre la sociedad en lugar de llevar a cabo prohibiciones de uso, que nos retornarían a los años 60 del siglo XX. El plástico es un material de una enorme utilidad y versatilidad, tal y como se ha demostrado en la actual situación de emergencia sanitaria, ya que casi todos los equipos de protección (mascarillas, guantes, viseras, batas…) están fabricados con materiales plásticos. Hoy en día, no existe otra alternativa que permita la fabricación rápida, masiva y económica de cualquier tipo de producto.

Agricultura forma a más de 500 profesionales para la tramitación de la Solicitud Única de las ayudas de la PAC

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa) ha llevado a cabo en el mes de febrero la formación de más de 500 profesionales de cara a la presentación de la Solicitud Única de ayudas de la PAC y las alegaciones al Sigpac correspondiente a 2021, cuyo plazo concluye el 30 de abril, manteniendo su asistencia técnica a estas entidades durante todo el período de solicitud.

Estos profesionales pertenecen a cooperativas, organizaciones agrarias y entidades bancarias a las que se ha ofrecido información actualizada para esta campaña agrícola en 14 sesiones formativas online que acaban de concluir. Cada una de estas sesiones ha tenido una duración de más de tres horas y se han realizado en grupos reducidos.

Gracias a esta formación se puede disponer del conocimiento teórico de las últimas actualizaciones de la normativa y los cambios en la aplicación de captura de la Solicitud Única de ayudas y alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (Sigpac). Igualmente se realizan ejemplos prácticos de elaboración y presentación de estas solicitudes y de las alegaciones a través del Sistema de Gestión de Ayudas (SGA Captura).

Las acciones formativas se complementan con otras adicionales, tales como videotutoriales explicativos, formación a demanda mediante videoconferencias para Entidades Reconocidas sobre aspectos concretos, y la realización de dos cursos de teleformación en línea en la plataforma de formación de la Agencia.

La formación online permite mantener este tipo de actuaciones posibilitando la adaptación a las nuevas circunstancias impuestas por la Covid-19, al tiempo que reafirma el compromiso de la Junta de Andalucía con la transformación digital. En el caso de la PAC se ha constatado la eficacia de la misma.

Hay que tener presente que en Andalucía cada campaña se registran en torno a 232.000 solicitudes únicas de ayudas PAC, lo que representa un tercio de todas las solicitudes tramitadas en España porcentaje similar a lo que suponen las ayudas que se reciben en Andalucía respecto del total nacional.

Un nuevo coloquio en el marco de Expoliva Events aborda asuntos de actualidad del sector oleícola

La ley de la Cadena de Valor, la Ley de Morosidad, la nueva Ley de Calidad, el panel test, precios actuales y evolución de la campaña son sólo algunos de los temas sobre los que se ha debatido en el coloquio “Retos actuales del sector de elaboración de Aceite de Oliva ante la turbulencia del entorno”, en el que han participado más de 300 profesionales de 25 países entre los que destacan España, Argentina, Chile, Japón o Jordania, entre otros.

Este evento se enmarca dentro del calendario de acciones previas a la celebración de Expoliva, XX Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, cuya celebración está prevista del 21 al 25 de septiembre de 2021.

En este coloquio Expoliva, moderado por el consultor estratégico internacional Juan Vilar, se ha analizado cuáles son los principales agentes que condicionan al sector de elaboración de aceite de oliva en España, tanto desde el punto de vista de producción, envasado, comercialización y venta. Para ello han participado dos profesionales de excepción y conocedores del tema en cuestión, como son Antonio Gallego, presidente de ASOLIVA, y Gonzalo Guillén, presidente de ANIERAC.

“En la actualidad, además de la realidad que es la globalización del sector internacional de elaboración de aceite de oliva, presente ya en 199 países desde la perspectiva del consumo,  y 67, desde el punto de vista productivo, más que nunca el sector se ve afectado por la volatilidad, los efectos externos que le impregnan, sometiéndolo a situaciones de tensión, no solo difíciles de prever, sino que a veces son imposibles de poder gestionar de forma eficiente y fiable”, ha introducido Vilar.

“A ello –ha comentado- se suma la actual pandemia que ha dejado sin efecto a potenciales clientes como lo son la hostelería, restauración y colectividades, aunque, por otro lado, ha afectado de forma positiva por el incremento del consumo en los hogares”.  

Antonio Gallego, presidente de ASOLIVA,  ha indicado que “para vender más hay que hacer más promoción, sobre todo porque las producciones van a seguir subiendo año tras año y hay que aumentar el consumo”. “El volumen de negocio que mueve el sector de elaboración de aceite de oliva supone entre 9.000 y 15.000 millones de euros anuales a nivel global, el 50% sería el volumen de negocio en España, y en el sector solo ponemos 9 millones de euros para promoción, que junto a ayudas europeas  y nacionales quizás lleguemos a 20 millones, una cantidad irrisoria”.

Por otro lado, ha comentado que “está claro que el panel test es necesario, pero creo que hay que mejorarlo. No puede haber diferencias entre el panel de cata en origen y destino. Hay que defender la calidad, pero estas discrepancias generan inseguridad jurídica que no beneficia en nada al sector, ya que las distintas catalogaciones según los distintos paneles, hacen que algunas empresas, sean acusadas injustamente de fraude”.

Gonzalo Guillén, presidente de ANIERAC, que aglutina en torno a 60 industrias aceiteras de España, ha manifestado durante su intervención que “cada vez se produce más aceite en más países y cada vez son más productivas las hectáreas”. Y añadía que “a veces este crecimiento va descompensado con el consumo. Se sigue plantando, se sigue modernizando y hay que ser capaces de acompañar el crecimiento de producción con el incremento del consumo; por un lado, bajando el coste de producción y, por otro lado, subiendo los precios”.

Ha concluido incidiendo que la pandemia ha propiciado el aumento del consumo en los hogares de la cuenca mediterránea y ha abogado por la educación del consumidor respecto a los aceites de oliva.

Certióleo, primera entidad jiennense en acreditarse en la norma ISO 17065 que certifica el cumplimiento de una norma de calidad

La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha concedido la acreditación en la norma de calidad UNE-EN ISO/IEC 17065 de entidades de certificación a la Fundación Certióleo, constituida por las Denominaciones de Origen jiennenses Sierra de Segura, Sierra Mágina y Sierra de Cazorla, y la IGP Aceite de Jaén. Se trata de la primera empresa jiennense en obtener esta acreditación, destinada a entidades que certifican el cumplimiento de una norma de calidad, como son los pliegos de condiciones de las respectivas figuras de calidad de la provincia de Jaén.

De acuerdo a la Ley de Calidad Agroalimentaria de Andalucía, regida por la Consejería de Agricultura siguiendo normativa europea, los órganos de control de las Denominaciones de Origen e IGP han de estar acreditados en la norma de calidad mencionada para poder seguir desarrollando su actividad de control de origen y calidad de sus respectivos productos, en este caso de los Aceites de Oliva Virgen Extra de las Denominaciones de Origen jienenses, ya que la IGP no va a comenzar a certificar hasta la próxima campaña

Precisamente la constitución de la Fundación Certióleo en mayo de 2019, por las tres Denominaciones de Origen de Aceite de Oliva Virgen Extra jienenses, tenía entre sus objetivos conseguir sinergias y sumar esfuerzos realizando el control de sus pliegos de forma conjunta, y así conseguir la acreditación en la norma de calidad UNE-EN ISO/IEC 17065. La concesión por parte de la Entidad Nacional de Acreditación se esperaba mucho antes, pero se retrasó debido a la pandemia del Covid-19.

Con esta credencial se garantiza que las cuatro figuras de calidad diferenciada de los aceites jiennenses trabajan bajo un mismo manual de calidad, que unifica todas las actuaciones y procedimientos para el control de calidad y origen

La Fundación Certióleo, actualmente presidida por Ángel Sánchez, presidente de la DOP Sierra de Segura, que está afrontando su segunda campaña de funcionamiento, muestra su satisfacción por haber conseguido el reconocimiento indicado. Además, manifiesta que apostará por continuar esta línea de trabajo conjunto, sumando el control del alcance de la IGP Aceite de Jaén y de agricultura ecológica a partir de la próxima campaña.

Presentado el libro “Estrategias para una oleicultura jiennense más competitiva”

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha presentado junto al catedrático de la Universidad de Jaén y experto en materia oleícola, Manuel Parras, la publicación titulada “Estrategias para una oleicultura jiennense más competitiva”, que ha sido promovida por la Administración provincial y que, como ha subrayado Reyes, “pretende ser una guía útil para garantizar el futuro de nuestro sector oleícola”.

En la puesta de largo de esta obra, a la que también han asistido el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, y algunos de sus coautores –entre los que están los investigadores y expertos Francisco José Torres, José Antonio Gómez-Limón, Antonio Ruz, Manuela Vega, Carlos Parra, Samir Sayadi y Sergio Colombo–, el máximo responsable de la Diputación ha justificado la realización de este estudio señalando que “el olivar que conocemos ahora poco o nada se parece al de hace un par de décadas en cuanto a productividad, mecanización del trabajo o las cotas de máxima calidad del aceite de oliva virgen extra que hoy producimos”.

Este libro surge en parte como respuesta “a los retos del sector oleícola jiennense y a los problemas que lo aquejan”, ha apuntado Reyes, y en sus páginas se recogen “los pasos que en mayor o menor medida se están dando en el contexto de un mercado global que cada día es más competitivo”. Por ello, y partiendo de la situación actual, esta obra “va un paso más allá y establece los ejes estratégicos y las acciones que la oleicultura jiennense se debe fijar para ser más competitiva hoy y estar garantizada mañana”, ha enfatizado Francisco Reyes.

Esta “hoja de ruta” será una herramienta que, como ha remarcado el presidente de la Diputación, permitirá al sector oleícola provincial “priorizar acciones e inversiones para que no solo sea más competitivo, sino también genere más renta y empleos y se haga de una forma sostenida en el tiempo, para lo cual será necesario que transite hacia una oleicultura más verde”. En este sentido, Reyes ha aclarado que “la principal novedad que aporta este trabajo es precisamente que se han priorizado los ejes y acciones a adoptar a corto y medio plazo, para los próximos 5 o 10 años”.

Para definir estas líneas de acción se ha contado con la opinión de más de 70 expertos del mundo de la investigación y del tejido productivo jiennense, que han fijado seis ejes estratégicos y 18 acciones entre los que Manuel Parras ha señalado como principales las referidas a “incrementar la rentabilidad de las explotaciones olivareras y aumentar la orientación al mercado para mejorar la comercialización, lo que pone de manifiesto que la actual crisis de este sector es de carácter económico”.

Además de estas dos necesidades preferenciales, en este estudio también se estima necesario, como ha desgranado Parras, incrementar la rentabilidad de las industrias oleícolas mediante alianzas entre operadores de la cadena de valor de los aceites; diversificar la actividad económica, para lo que se plantea el impulso del oleoturismo y el desarrollo de cultivos complementarios al olivo intercalados en los campos de olivares; o mejorar la sostenibilidad ambiental y mitigar el cambio climático, fomentando especialmente la producción ecológica. Igualmente se considera de interés mejorar la digitalización del conjunto del sector oleícola mediante una agricultura inteligente que aplique las tecnologías de la información y la comunicación al sector oleícola, así como mejorar la trazabilidad de los aceites de oliva.

Junto a estas líneas estratégicas, esta obra también aborda otras cuestiones básicas de cara a lograr una oleicultura jiennense más competitiva y sostenible en el tiempo, entre las que Francisco Reyes ha citado “la apuesta por la calidad del producto, en el que ya somos también referentes mundiales; la conquista de nuevos mercados a través de una mejor comercialización y un mayor envasado con el fin de obtener más valor añadido para nuestro producto estrella; la conservación de la biodiversidad del olivar; y la falta de relevo generacional en el campo”.

La obra “Estrategias para una oleicultura jiennense más competitiva” viene a completar la que se presentó el pasado diciembre sobre los costes del olivar jiennense, en la que “se ponía negro sobre blanco el coste real que tiene producir un kilo de aceite de oliva en diferentes zonas de nuestra provincia”, según ha recordado Reyes, quien ha resaltado que este indicador “es clave en la actual crisis de precios y a la hora de afrontar medidas para solventar este problema endémico, como la nueva Ley de Cadena Alimentaria en la que trabaja el Gobierno o el decreto de autorregulación del sector del aceite de oliva, recientemente aprobado”.

Con estos dos estudios, desde la provincia de Jaén, “como referente mundial en todo lo que concierne al cultivo del olivar, damos un paso más para seguir liderando la investigación en un sector que es fuente de riqueza y empleo, y que con el tiempo se ha consolidado como el mejor pegamento de la población en el mundo rural y que, incluso, puede atraer a más gente a vivir aquí”, ha resaltado Francisco Reyes.

En esta línea, Manuel Parras ha valorado “la progresión experimentada en los últimos años por el sector oleícola al abrigo de la PAC y gracias al esfuerzo de los agricultores”. Así, ha destacado que “con solo un 25% de la superficie de olivar en España, producimos el 40% del aceite total, pero esta realidad no debe hacernos caer en la autocomplacencia, sino hacernos conscientes de que si hemos liderado la producción y la calidad del producto también podemos hacerlo en aspectos como la comercialización, el envasado o la sostenibilidad”.

Para lograrlo, este libro contempla “una agenda de ejes estratégicos que deben ser aplicados por los agentes públicos y privados ligados al sector porque marcan el camino que debemos seguir para afrontar con garantías el complejo proceso de transformación al que tendrá que hacer frente, con cuestiones como la nueva PAC y su estrategia de la granja a la mesa y la protección de la biodiversidad; la vuelta al proteccionismo de algunos mercados, como ha ocurrido con los aranceles de Estados Unidos; los cambios normativos que está preparando el Gobierno de España; o la proliferación de olivares intensivos que serán una competencia seria para nuestros aceites”, ha enumerado Parras.

Las propuestas que se recogen en este libro se trasladarán ahora a los agricultores, cooperativas y almazaras de la provincia jiennense a través de la realización de nueve vídeos “porque aunque este libro es muy didáctico y sintético, creemos que estas líneas estratégicas llegarán mejor para su aplicación usando el formato audiovisual”, ha concluido Manuel Parras.