El Gobierno celebra la suspensión temporal de los aranceles entre EE UU y la UE

El Gobierno de España celebra la decisión de suspender todos los aranceles impuestos entre los Estados Unidos (EE UU) y la Unión Europea (CE) en las disputas de Airbus y Boeing por un período de cuatro meses, según lo anunciado por la Comisión Europea (CE).

La ministra Reyes Maroto valora la suspensión de estas medidas como “un gran paso para llegar cuanto antes a una solución definitiva en el seno de la Organización Mundial del Comercio y lograr levantar definitivamente unos aranceles que están lastrando a la industria aeronáutica y agroalimentaria española, y poder retomar las exportaciones al mercado estadounidense, clave para nuestras empresas”.

En la misma línea se ha expresado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas: “Se trata de una excelente noticia para el conjunto del sector agroalimentario que se ha visto injustamente afectado por estos aranceles que nada tienen que ver con el sector”. Sobre todo, en un contexto como el actual, en el que la recuperación del mercado estadounidense será fundamental para algunos productos agroalimentarios como el vino o el aceite de oliva.

Según ha señalado la responsable de Comercio “llevamos meses reclamando a los Estados Unidos que tome las medidas adecuadas para cumplir con las reglas de la OMC ya que la escalada en el conflicto comercial es algo que no ha beneficiado a ninguna de las partes”.

El ministro se ha felicitado por esta decisión que supone la vuelta de Estados Unidos a un comercio basado en reglas, al multilateralismo. Ha apuntado que “un comercio internacional basado en reglas favorece intercambios equilibrados, que se traduce en más empleo y más riqueza”, sobre todo, en el medio rural, donde se asienta la mayor parte de las empresas agroalimentarias.

Para Reyes Maroto, esta decisión “abre la posibilidad a que otras disputas puedan abordarse y resolverse en breve y permite ser más optimista sobre un pronto desarrollo de una agenda de colaboración en áreas de interés mutuo”.

Se inicia ahora un período de cuatro meses en el que ambas partes deberán negociar las futuras disciplinas para la concesión de apoyo oficial a los fabricantes de aeronaves, en lo que podría ser un embrión del marco para el apoyo a la industria aeronáutica en el futuro.

Casos cruzados Airbus-Boeing

En noviembre de 2020 la Comisión aprobó el Reglamento de Ejecución y la lista de productos sobre los que se aplicaron las contramedidas arancelarias a EE.UU. por importe aproximado de 4.000 millones de dólares como contramedida a las subvenciones ilegales al fabricante de aviones estadounidense Boeing.

Esta decisión se basó en la resolución de la Organización Mundial de Comercio (OMC) del 13 de octubre por la que se reconocía a la UE la potestad para ejercer sus propios derechos a retirar concesiones o imponer contramedidas a EE. UU. La propuesta de Reglamento de Ejecución establecía la intención de la Comisión Europea de suspender la aplicación del futuro Reglamento en el momento que EE. UU. levantara sus contramedidas.

Los aranceles adicionales de EE. UU. son del 10 % para los productos de la industria aeronáutica y del 25 % para los productos agroalimentarios, que se aplican desde el pasado 18 de octubre de 2019. Afectan a importantes productos agroalimentarios, como el aceite de oliva envasado, vinos tranquilos envasados (con alcohol inferior a 14º), aceitunas verdes, quesos, cítricos, carne de porcino o conservas de moluscos.

La consejera de Agricultura anuncia que la Junta pondrá “pronto” en marcha una campaña de promoción del aceite de oliva vinculada a la salud

La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha anunciado hoy en Jaén que la Junta de Andalucía pondrá “pronto” en marcha una campaña de promoción del aceite de oliva vinculada a la salud. Crespo señala que dicha campaña, que ya se está ultimando, puede ser “un revulsivo” para el sector oleícola, y con la misma se quiere demostrar e incidir en las propiedades y bondades saludables que tienen los aceites de oliva.


Carmen Crespo ha hecho estas declaraciones a preguntas de los periodistas tras la firma de seis convenios de colaboración con ayuntamientos de la provincia de Jaén para la construcción, financiación y puesta en funcionamiento de infraestructuras de depuración en los respectivos municipios.

Tras asegurar que se rectificaron los datos del aforo de estimación de aceite de oliva y después del repunte de los precios en el mercado de origen, la consejera, que ha defendido el artículo 167 bis para impulsar la autorregulación, ha señalado que esta situación debe servir para que este sector tenga «más equilibrio» y a mejorar la innovación de un sector con mucho futuro por delante, como demuestran la buena tendencia de las exportaciones y eso pese a los aranceles de EE UU.

PAC

Por otra parte, la consejera de Agricultura ha pedido al Ministerio de Agricultura que escuche al sector agrario andaluz y retire el real decreto de transición de la PAC “no solo para 2022 sino también para este año 2021”, porque pone en riesgo el futuro de una actividad económica estratégica para Andalucía.

La consejera ha realizado un llamamiento al Ministerio para que “reconduzca” sus planteamientos sobre la Política Agraria Común y ponga fin al enfrentamiento que mantiene abierto con las organizaciones agrarias y cooperativas andaluzas “por un decreto de transición injusto, innecesario y que provoca un trasvase entre agricultores que perjudica claramente a Andalucía”. “El real decreto rompe el diálogo sobre el futuro de la PAC”, ha enfatizado.

En este sentido, Crespo ha subrayado que el Gobierno andaluz va “de la mano” del sector en la defensa de un modelo agrario que ha permitido dar grandes pasos en innovación, sostenibilidad y competitividad. “Estamos dispuestos a dialogar hasta la extenuación con el Ministerio hasta lograr una PAC buena y justa para el futuro de los agricultores y ganaderos de Andalucía”, ha señalado, antes de incidir en que el modelo agrario andaluz ha permitido fijar la población en los pueblos rurales.

La consejera ha hecho hincapié en que el Ministerio dé marcha atrás a sus pretensiones y ponga freno a una convergencia abrupta y acelerada, así como a una reducción drástica de las regiones productivas “que trae consigo una tasa plana encubierta” que sería muy dañina para el agro andaluz. “Que retire el real decreto de transición y pongámonos a negociar una convergencia más paulatina”, ha apuntado.

Impacto en Jaén

La consejera de Agricultura ha sido contundente a la hora de advertir del impacto en la provincia de Jaén de los planteamientos del ministerio sobre el futuro de la PAC. Así, Crespo ha asegurado que la reducción de las regiones que vislumbra el Gobierno de España supondría importantes pérdidas en olivareros de la provincia jiennense.

A este respecto, Crespo ha puesto de ejemplo como un agricultor del olivar de Cazorla que, con ocho hectáreas, pierde 6.000 euros o el caso de un olivarero de la Campiña Sur que ve recortada sus ayudas en 4.500 euros como consecuencia del decreto de transición.

Por último, la consejera ha puesto el acento en la importancia “vital” de la PAC en el sector agrícola y ganadero de la provincia jiennense que aglutina a 85.533 perceptores, lo que supone el 38,5% del total de Andalucía. “Jaén percibe más de 356 millones de euros de la PAC y no se puede jugar con el futuro de un sector que es prioritario para la economía y el empleo de una provincia eminentemente agraria y olivarera”, ha insistido, tras volver a pedir al Ministerio de Agricultura “diálogo y negociación” para alcanzar una PAC justa.

La UNIA oferta cuatro cursos de formación online para el sector agroalimentario

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) oferta, desde su sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), cuatro cursos de formación online destinados al sector agroalimentario, con especial atención al sector oleícola, que se realizarán entre abril y julio de 2021, y en los que se abordarán aspectos como la gestión de las cooperativas agroalimentarias, los costes de la cadena de valor de los aceites de oliva, el análisis sensorial del AOVE o la marca y la responsabilidad social.

El primero de estos cursos, Eficiencia en la gestión y buen gobierno. Mejora de las capacidades directivas de los gestores de las cooperativas agroalimentarias, está dirigido por Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, y Antonio Jesús Jiménez, ingeniero técnico en Informática de Gestión, de AJ Estrategia Cooperativa.

Se celebrará del 7 al 24 de abril y su finalidad es formar a responsables con experiencia en gobierno y gestión cooperativa, basada en una metodología novedosa, con la finalidad de aumentar la profesionalización del sector cooperativo agroalimentario. El plazo de matrícula está abierto hasta el 5 de abril.

El segundo curso, Estrategias y cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva, lo dirige también Manuel Parras, junto a Antonio Ruz, ingeniero técnico Agrícola por la Universidad Politécnica de Madrid y gerente de la SCA San Roque de Arjonilla (Jaén).

Su objetivo es proporcionar al alumnado los conocimientos adecuados para que conozcan los costes asociados a cada uno de los eslabones de la cadena de valor del aceite de oliva y cómo hacer un cálculo correcto de los mismos; así como los costes y trámites para iniciar negocios en comercio electrónico y en internacionalización. Está programado para el 14 de mayo.

El tercer curso, Cata de aceite de oliva virgen. La importancia del análisis sensorial en el control de calidad de la almazara, está dirigido por Mª Soledad Román, directora del Centro de Interpretación Olivar y Aceite.

Durante el mismo, se abordará la formación técnica de las personas implicadas en el proceso de elaboración del aceite de oliva, tanto desde el punto de vista de la calidad y el rendimiento como en la valoración sensorial, como personal clave del proceso para mejorar sus conocimientos y ayudarle a tomar decisiones durante la elaboración y control de la bodega. Se celebrará del 10 al 19 de junio.  

Y el cuarto y último, el curso Plan de marketing, marca, packaging y responsabilidad social en el sector oleícola, dirigido por Manuel Parras y Enrique Moreno, director de proyectos y socio fundador de la agencia Cabello x Mure.

Se realizará el 2 de julio y trata de responder a cuestiones como los pasos que hay que dar para elaborar un plan de marketing, cómo generar una marca reconocida y, sobre todo, cómo elaborar una memoria de responsabilidad social.

Determinan cómo era el paisaje y la explotación de recursos agrícolas en Cástulo entre la época íbera y romana

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) ha concluido la ejecución del Proyecto «Cástulo: investigación arqueométrica y transferencia social», llevado a cabo a lo largo de los últimos cuatro años (2017-2020) en el Conjunto Arqueológico de Cástulo en Linares. Este proyecto ha tenido como objetivo abordar el análisis arqueométrico de diversos tipos de materiales datados entre época ibérica y romana, que hasta el momento no habían sido investigados en profundidad, como por ejemplo cerámicas, mosaicos, pinturas murales, semillas y carbones, aplicándo análisis físico-químicos y análisis arqueobotánicos.

En lo que respecta a estos últimos, los análisis arqueobotánicos se han realizado sobre 3.234 fragmentos de carbón y 2.804 restos completos o parciales de semillas, todos ellos procedentes de la flotación de sedimentos recogidos durante las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el conjunto arqueológico entre los años 2011 y 2015. Los datos aportados por estos análisis han permitido establecer cómo era el paisaje y la explotación de recursos agrícolas en Cástulo en una secuencia que comienza en el siglo VI a.C. y finaliza en el siglo VII d.C.

En este sentido, se observa en Cástulo un importante cambio cualitativo de las formaciones vegetales entre el periodo ibérico y el mundo romano. De un entorno donde predominaba una vegetación de encinar, el cultivo de cereales y almendros se pasó a un espacio donde los cultivos arbóreos, principalmente el olivar, dominaban el territorio. Este nuevo paisaje de olivar se desarrolló como consecuencia de un cambio económico y de ordenamiento social y político, que produjo una reestructuración del entorno de Cástulo alrededor del cambio de era.

“Estos datos, unidos a otros estudios, confirman que la Alta Andalucía (tanto el Alto Guadalquivir como la Vega de Granada) no era una zona marginal en la plantación de olivar y en la producción de aceite, más bien al contrario, debió ser un foco importante de desarrollo de este cultivo a finales del siglo I a.C.”, indica el director de este proyecto de investigación, el catedrático de Prehistoria de la UJA Alberto Sánchez Vizcaino. En este sentido, afirma que el papel de Cástulo, ya de por sí relevante por su protagonismo en la actividad minera, se vería reforzado por la importancia del cultivo del olivo. “La presencia mayoritaria del olivar pervivió en Cástulo hasta el siglo V d.C., a partir de ese momento su importancia decreció y se reforzó el cultivo de la vid, leguminosas, cereales y frutales como el almendro, ciruelo, melocotonero y nogal. Incluso se han podido identificar al menos dos variedades de aceitunas”, recalca el investigador de la UJA.

Análisis físico-químicos

Por lo que respecta a los análisis físico-químicos, su empleo se ha dirigido al estudio de contenidos en recipientes cerámicos y al análisis de vidrio, pinturas murales y mosaicos, siendo de especial relevancia los resultados obtenidos sobre las pinturas murales y los mosaicos romanos. En ambos casos se trabajó aplicando técnicas espectroscópicas no invasivas como la fluorescencia de rayos X de energías dispersivas y microespectroscopíaRaman, empleando tanto equipos portátiles como de laboratorio.

En concreto, en el Mosaico de los Amores se ha conseguido una identificación precisa de las materias primas empleadas en la elaboración de las teselas. En el caso de las realizadas a partir de materiales pétreos, todas ellas son de fácil acceso en el entorno de Cástulo, pues se utilizaron rocas calizas (colores blancos, rojos, grises y negros), calcarenitas (amarillas), dolomitas (rosáceos) y rocas ferruginosas (rojos). De especial interés son estas últimas, ya que su uso parece exclusivo de Cástulo. Para las teselas de vidrio, la mayoría fabricadas con vidrio de silicato sódico cálcico, se ha identificado el repertorio de elementos cromóforos empleados (cobalto, cobre y plomo) para obtener los colores azul, amarillo, turquesa, verde, rojo y naranja. Incluso se ha podido determinar el uso de vidrio con alto contenido en plomo, probablemente obtenido localmente a partir de escorias vitrificadas de plomo, con el que se elaboraba un tipo de tesela negra. Aunque será estudiado en más profundidad en proyectos venideros, se trata de otra de las señas de identidad del Mosaico de los Amores, ya que en la actualidad no se conoce que haya mosaicos en la Península Ibérica que hayan empleado este tipo de vidrio. Otra de las particularidades descubiertas ha sido la combinación de teselas de piedra y vidrio del mismo color (caso de las teselas amarillas, rojas y negras) en un mismo motivo decorativo.  Este recurso se empleaba cuando escaseaban teselas de un determinado material.

Por otro lado, las pinturas murales, pertenecientes al mismo edificio del Mosaico de los Amores, han mostrado una complejidad y riqueza de colores similares a las empleadas en cualquiera de las grandes ciudades del Imperio Romano a finales del siglo I d. C.  Los análisis físico-químicos han identificado los componentes minerales mayoritarios empleados en la elaboración de las pinturas: hematites y cinabrio (rojos), goethita y compuestos de plomo (amarillos), carbón vegetal (negro), calcita (blanco), azul egipcio (azul) y glauconita/celadonita (verdes). Estos componentes además se mezclaron de diferentes maneras: azul egipcio y calcita para obtener un blanco más luminoso, hematites y carbón para conseguir el color marrón y los diferentes tonos de verdes se consiguieron mezclando la glauconita/celadonita con azul egipcio.

Alberto Sánchez Vizcaíno explica que los resultados obtenidos presentan un especial interés porque “contribuyen a la construcción del proceso histórico de Cástulo, facilitan el diseño de estrategias de conservación y pueden ser convertidos en información de utilidad para el público que visita el conjunto arqueológico, potenciándose el valor del mismo como recurso turístico para el desarrollo económico y social de la ciudad de Linares”.

La investigación, de carácter internacional, ha sido financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y ha sido llevada a cabo por un equipo internacional y multidisciplinar de arqueólogos, arqueobotánicos y químicos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén, de los departamentos de Química y de Arqueología de la Universidad de Gante (Bélgica) y del Laboratorio Hércules de la Universidad de Évora (Portugal).

Un estudio de Juan Vilar, la UJA, Olivarum y Omya constata que con el tratamiento de los olivos es posible mejorar la cantidad y calidad de aceite

Un estudio científico realizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos, la Universidad de Jaén, el laboratorio Olivarum y promovido por la compañía multinacional Omya pone de manifiesto que mediante el tratamiento de los olivos es posible mejorar la cantidad y la calidad del aceite de oliva obtenido.

Según dicho estudio, la agricultura actualmente debe de aunar eficiencia, sostenibilidad y calidad. En la búsqueda de esta eficiencia, nace este estudio científico de investigación llevado a cabo por Juan Vilar Consultores Estratégicos, la Universidad de Jaén y el laboratorio Olivarum,, que lleva por título «Evaluación de la incidencia de la aplicación del producto OMYAPRO CALCIUM en olivar. Indicaciones, uso y efectos», y pone de manifiesto la incidencia positiva de la aplicación deTP T563, en olivar.

El objetivo principal ha sido comprobar la respuesta del olivo al mejorar el rendimiento graso y la calidad del aceite, pero también se evaluó la respuesta de este frente al estrés térmico e hídrico, así como la protección frente al ataque de determinadas plagas.

El estudio ha culminado tras dos campañas de ensayo llevado a cabo en diferentes parcelas de España y Portugal, de diferente tipología y densidad de plantación, realizándose en olivar superintensivo de variedad arbequina situado en Portugal, y olivar tradicional de variedad picual de sistema de producción convencional y ecológico de la provincia de Jaén, donde se han determinado y evaluado parámetros morfológicos del fruto, de producción y de calidad del aceite obtenido, así como la determinación de la dosis de aplicación optima.

Según los resultados obtenidos, se podría manifestar que el tratamiento con TP T563, u Omya Procalcium, ejerce una serie de efectos beneficiosos en el olivo como la mejora del vigor de la planta, con lo cual la salud y por ende la producción del olivo. La reducción del estrés hídrico, ya que el producto ejerce también una función como protector solar preservando en cierta medida la humedad del olivo, y por ende del fruto, ayudando a un mayor desarrollo en condiciones de normalidad del mismo. 

Igualmente se pudo observar que el tratamiento reduce la incidencia de las distintas plagas analizadas, lo que contribuye a minimizar, e incluso anular, la actividad enzimática dentro del proceso de molturación. Su uso está permitido en agricultura ecológica, biorregenerativa, biodinámica, olivares vivos, etc.

De los resultados obtenidos en el estudio se concluye que la aplicación del producto incrementa el rendimiento, vía mayor cantidad de fruto, tamaño y morfología del mismo, estabilidad en las cosechas, reducción del estrés hídrico y mayor extractabilidad del aceite, vía efecto coadyuvante; contribuyendo de forma indirecta a la mejora cualitativa del aceite de oliva obtenido por la anulación de la actividad enzimática debida al efecto de las plagas.

Grupo Interóleo es reconocido por su apuesta por la igualdad de género al contar con el 40% de mujeres en puestos de dirección y toma de decisiones

Grupo Interóleo refuerza su compromiso de responsabilidad social empresarial en la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reflejados en la Agenda 2030 del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Tanto es así que es reconocido por cumplir con el objetivo de la igualdad de género, según destaca en un comunicado. En concreto, la empresa ha sido destacada en la Guía Práctica de Pymes y Equidad de Género: Guía de trabajo en el marco de los ODS, así como en otra guía, Las Pymes ante el reto de los ODS, ambas elaboradas por la Fundación COPADE dentro del proyecto de Pymes y Objetivos de Desarrollo Sostenible. De esta manera, Grupo Interóleo sigue avanzando en su estrategia empresarial con la integración total de diez líneas enmarcadas en la Agenda 2030, en especial la ODS5 que recoge el compromiso por la igualdad de género y la incorporación de las mujeres.

El nuevo reconocimiento, otorgado por la Fundación COPADE con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), se enmarca en el proyecto Pymes y ODS, en el que Grupo Interóleo ha intervenido en el año 2020 y que ha servido para reforzar aún más la implicación de la empresa con el cumplimiento de los diez principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas. La mención viene motivada por la incorporación del 40 por ciento de mujeres en puestos de dirección y toma de decisiones, por la implementación del Plan de Igualdad y Conciliación Familiar y por el firme compromiso de Grupo Interóleo con las mujeres, su formación y su incorporación en los consejos rectores, así como la activación y visibilización de las mujeres rurales en el mundo empresarial.

La responsable del área de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Grupo Interóleo, Ángela Cobos, destaca la apuesta de la empresa por la igualdad de género. «Desde el año 2009, cuando se constituyó Grupo Interóleo, hemos trabajado para ser diferentes y auténticos. Y eso nos ha llevado a reforzar nuestro compromiso empresarial con la sociedad, con los jóvenes y con las mujeres. Tenemos trabajadores egresados de la Universidad de Jaén, tenemos mujeres en puestos de responsabilidad y queremos que la implantación de políticas de ética y de buen gobierno que llevamos en el Plan Estratégico sean también implementadas por nuestros socios, por cooperativas y almazaras que están apostando, igualmente, por la incorporación de las mujeres en sus rectoras. Nuestra Responsabilidad Social Empresarial como grupo perteneciente al sector oleícola no solo representa un objetivo en el papel, sino que apostamos fuertemente por hacerla realidad. De ahí las certificaciones que hemos ido recibiendo en el último año y la satisfacción, ahora, por estos nuevos reconocimientos de la Fundación COPADE, que nos sirven como base de trabajo futuro», concreta Ángela Cobos.

Dcoop presenta su nuevo Plan de Igualdad en un taller de cata especial para mujeres

Dcoop se ha sumado a los actos de celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con un taller especialmente dirigido a las cooperativistas del campo, productoras de aceite, aceituna de mesa y vino que comercializa el grupo cooperativo agroalimentario, en el que ha dado a conocer su nuevo Plan de Igualdad 2021-24. 

Personal experto de Dcoop dirigió una introducción a la cata de estos productos a través de Zoom para las inscritas que se retrasmitió en abierto y en directo por el canal de Youtube. En el taller participaron más de un centenar de mujeres que con su inscripción recibieron días antes en sus domicilios un lote de los productos que iban a catar: aceite Único Hojiblanco, aceitunas aloreñas y vino blanco Dominio de Baco Airén. 

El taller, organizado por Dcoop con la ayuda de COAMUR, Coordinadora de Andaluza de Organizaciones de Mujeres Rurales, contó con la presencia del presidente del grupo, Antonio Luque, así como de José Antonio García Serrano, coordinador de Programas del Instituto Andaluz de la Mujer.

Asimismo, al comienzo del taller, la delegada de la Comisión de Igualdad, Esther Ontiveros, esbozó algunos de los aspectos más relevantes del nuevo Plan de Igualdad que el Grupo acaba de depositar en el Ministerio de Trabajo, con una vigencia de cuatro años.

Esta iniciativa ha servido a Dcoop para dar cumplimiento a uno de los objetivos principales de su nuevo plan, visibilizar la aportación de la mujer socia y trabajadora como referentes tanto para el grupo como fuera de él, además de asegurarse de que se conoce la existencia de este plan y cómo acceder a su contenido.

Plan de Igualdad de Dcoop
La aplicación de políticas de igualdad en Dcoop remontan sus orígenes al plan existente hace más de una década en la planta de aceituna en Dos Hermanas (Sevilla) el cual se ha ido actualizando en diferentes ocasiones hasta llegar a esta última versión para adaptarse a la normativa. 

Garantizar e integrar la igualdad real y efectiva de trato y oportunidades en la plantilla es el objetivo principal de este Plan con el que el grupo pretende que la igualdad de oportunidades forme parte de la cultura empresarial y por tanto de la estructura y gestión organizativa, para lo cual se marca como objetivos generales, entre otros: promover procesos de selección y promoción en igualdad para aminorar la brecha de género existente en algunas categorías, especialmente las directivas; formar y sensibilizar en igualdad, equilibrar la corresponsabilidad y mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de hombres y mujeres en la empresa; garantizar la transparencia retributiva; y prevenir y actuar rente al acoso por razones de sexo. 

Cataluña, Andalucía y Navarra son las regiones con mayor porcentaje de superficie agraria útil en producción ecológica

Ecovalia destaca la buena posición de España que, si bien es ya la tercera del mundo con 2,3 millones de hectáreas y un 10,24% de superficie agraria útil, en la nueva PAC la producción ecológica debe pontenciarse para sumar casi cuatro millones de hectáreas más para alcanzar el 25% fijado por Europa en el Pacto Verde para 2030. Por regiones, Cataluña, Andalucía y Navarra son las que mayores porcentajes tienen, con un 22%, 21% y 19%, respectivamente.

El sector de la producción ecológica sigue la tendencia al alza de los últimos años, como ha quedado de manifiesto en la presentación del Informe Anual de la Producción Ecológica en España de Ecovalia, herramienta que compila toda la información del sector para conocer de forma visual e intuitiva las principales claves que afectan a la producción ecológica en 2021.

España ha conseguido entrar en el podio de los países con mayor superficie ecológica, colocándose en tercera posición, con 2,3 millones de hectáreas, solo superada por Australia y Argentina. Del mismo modo, hay que destacar que nuestro país es el séptimo del mundo en crecimiento en superficie ecológica. Así, según los últimos datos estadísticos correspondientes a 2019, España contabilizó 108.441 hectáreas más que el año anterior.

En clave europea, España está en primera posición en superficie, seguidos por Francia e Italia.

Y en el ámbito nacional, las comunidades autónomas con más superficie destinada a producción ecológica son, por este orden, Andalucía (1.065.259 hectáreas); Castilla – La Mancha (413.253 hectáreas) y Cataluña (229.608 hectáreas). Trasladando estas cifras a términos porcentuales, con respecto al total de la superficie agraria útil, el ranking de comunidades con mayor porcentaje de superficie destinada a la producción ecológica se modifica y es Cataluña la que ocupa la primera posición, con un 22%, seguida de Andalucía, 21% y Navarra, con un 19%. Estas cifras ponen de manifiesto que, a pesar de que España tiene el 10,24% de superficie agraria útil en ecológico, hay comunidades autónomas a las que les queda muy poco para alcanzar el 25% fijado por Europa en las estrategias `De la Granja a la Mesa´ y sobre la Biodiversidad.

El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, ha destacado “el buen momento que atraviesa la producción ecológica, los importantes avances conseguidos por el trabajo y esfuerzo de todos los agentes del sector que vienen a demostrar, una vez más, que la producción ecológica es agronómicamente productiva, económicamente rentable, medioambientalmente necesaria y una respuesta a la salud”.

Por cultivos, los cereales (211.757 hectáreas), el olivar (209.288 hectáreas) y los frutos secos (170.239 hectáreas) con los mayoritarios, si bien los que han crecido más son las plataneras y subtropicales, un 20%; los cítricos, un 16%; y el viñedo, con un 9%.

En cuanto al valor del mercado, está en España en 2.300 millones de euros, el consumo de alimentos ecológicos ha crecido un 17% y el gasto per cápita ha superado los 46,5€ por persona al año, estimándose ya cercano a los 50€.

En este sentido, Barrera asegura que, incluso a pesar de la situación de crisis sanitaria generada por la COVID-19, “el sector ha estado a la altura y ha dado respuesta a las necesidades de la sociedad, llegando a crecer la facturación durante el primer semestre de 2020 hasta un 35%, una cifra que pone de manifiesto el interés creciente de la población por el consumo de productos ecológicos”.

Por su parte, José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentaria, destaca que augura “una década de datos positivos y crecimiento, que vamos a seguir apoyando desde las administraciones regionales, nacionales y europeas”.

Para finalizar, el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación añade que “Andalucía tiene el 21% de la SAU en agricultura ecológica y ha superado en un 6% el incremento de operadores. Europa pide una producción con mayor sostenibilidad y Andalucía ya ha hecho propuestas al Ministerio para contribuir con los objetivos que nos pide Bruselas”.

Una dieta mediterránea, con el aceite de oliva virgen extra como principal fuente de grasa, es una forma eficaz y saludable de controlar el peso

Seis de cada diez españoles padecen problemas de peso, según datos del informe “The heavy burden of obesity” publicado en 2019 por la OCDE. Es más, el estudio refleja que un 23,8% de la población de España sufre obesidad, una de las grandes epidemias del siglo XXI que afecta a unos 650 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un comunicado de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español se señala que la obesidad es un claro factor de riesgo en el desarrollo de dolencias de enorme impacto en nuestra sociedad como la enfermedad cardiovascular, la diabetes o algunos tipos de cáncer. Es más, estiman que, cada año, mueren unos tres millones de personas en todo el mundo a causa de la obesidad. Un problema de salud pública de primer orden que se trata de visibilizar con la celebración, este 4 de marzo, del Día Mundial contra la Obesidad. Una celebración que, sobre todo, nos tiene que llevar a evaluar nuestros hábitos de vida, si queremos reducir al máximo los riesgos para nuestra salud.

Fundamentalmente se trata de saber si tenemos una vida activa, con la práctica habitual de ejercicio físico y, por supuesto, si nuestra dieta es sana y equilibrada. En ese sentido, los expertos no tienen dudas sobre cuál es uno de los modelos más saludables: la dieta mediterránea, que se asienta sobre un alto consumo de verduras, frutas, legumbres, pescados, un moderado aporte de carnes y con los aceites de oliva como principal fuente de grasa.

Porque, contra lo que muchos puedan pensar, una dieta rica en grasas saludables, como las que atesora el aceite de oliva virgen extra, ayuda a controlar nuestro peso. Así lo demostró el Estudio PREDIMED, como nos explica su coordinador, el doctor Ramón Estruch: “Cuando se diseñó PREDIMED, vimos que el 90% de los participantes tenía sobrepeso y obesidad. Nos preocupó, porque, con una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra y con frutos secos, dábamos muchas más calorías que al grupo de control que no tomaba aceite ni frutos secos. Nos preocupó qué pasaría con el peso y el perímetro abdominal, dos factores de riesgo vascular. Lo que hemos comprobado en un seguimiento muy largo, de cinco años de media, es que incluso la gente perdía peso en los grupos en los que tomaban aceites de oliva, principalmente, y mantenían el perímetro abdominal, que es un éxito desde el punto de vista de salud pública”.

Los resultados son inapelables: los 2.543 sujetos que siguieron una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra sin restricciones pesaban al final del ensayo (5 años más tarde) 0,88kg menos de media que al inició del estudio. Su perímetro abdominal se incrementó en 0,85 centímetros, algo lógico cuando vemos que los participantes tenían entre 55 y 80 años, edad en la que existe una notable tendencia a engordar. En comparación, los que siguieron la misma dieta suplementada con frutos secos vieron como su peso medio se redujo en 0,40kg. Los 2.450 sujetos que siguieron una dieta baja en grasas experimentaron una disminución de peso menor, de 0,60 kg, con un aumento del perímetro abdominal de 1,20 centímetros.

Ante la contundencia de los datos, el doctor Estruch no tiene la menor duda: “Las personas obesas o con sobrepeso no tienen que tener miedo de seguir una dieta mediterránea, en la que lógicamente están incluidos el aceite de oliva virgen extra y los frutos secos”. No sólo controlan mejor su peso que aquellas personas que toman una dieta baja en grasa, sino que además experimentan una drástica disminución en el riesgo de padecer un accidente cardiovascular o diabetes.

Y lo mejor, añade el doctor Estruch, es que es una dieta que cuenta con el aval de la ciencia y que ha demostrado sus bondades más allá de cualquier duda: “Existen muchas dietas, con resultados que pueden ser beneficiosos a corto plazo. Lo que sí hemos demostrado es que, a largo plazo, la mejor dieta para conseguir un beneficio cardiovascular, sin perjuicio para al peso y perímetro abdominal es la dieta mediterránea. Y esto está cada vez más aceptado por la comunidad internacional. Ha costado convencer al mundo sajón que nuestra dieta es la mejor, pero ya están convencidos y PREDIMED ha ayudado mucho”. 

Las exportaciones españolas del sector agroalimentario y pesquero se incrementaron un 2,7 % en el periodo abril-diciembre de 2020

Las exportaciones españolas del sector agroalimentario, pesquero y forestal alcanzaron los 40.997 millones de euros en el periodo comprendido entre los meses de abril a diciembre de 2020, frente a los 39.905 millones del mismo periodo de 2019, lo que supone un incremento del 2,7 %.

Así se desprende del “Informe COVID – Comercio Exterior, situación del sector agroalimentario y pesquero”, que analiza el efecto de la pandemia en este sector durante los meses posteriores a la primera declaración del estado de alarma, entre los meses de abril a diciembre de 2020, y su comparativa con el mismo periodo del año anterior, utilizando los datos disponibles.

El incremento de las exportaciones agroalimentarias contrasta con los datos de exportaciones del conjunto de todos los sectores de la economía en ese mismo periodo, que se situaron en 192.727 millones de euros, con una disminución de 11,8 % en relación con el año anterior.

Por su parte, las importaciones del sector agroalimentario, pesquero y forestal disminuyeron un 8 %, y pasan de 29.418 millones de euros a 27.048 millones. El saldo resultante se incrementa un 33 %, hasta la cifra de 13.949 millones. Los datos evidencian que la economía total se ha visto más afectada por el efecto de la pandemia que el sector agroalimentario.

PRINCIPALES GRUPOS

Durante el periodo analizado, las exportaciones se han incrementado en la práctica totalidad de grupos del sector agroalimentario.

Los grupos que experimentan mayores subidas son los de “Piensos” (+21 %), “Carnes” (+12,2 %) “Preparaciones de carne y pescado” (+11,9 %) y “Cereales” (10,3 %). En términos económicos, el mayor aumento corresponde a “Carnes”, con cerca de 700 millones de euros de diferencia respecto al mismo periodo del año anterior.

Los principales grupos exportadores han sido “Frutas y frutos secos”, seguido de “Carnes”, “Hortalizas y legumbres”, “Bebidas” y “Aceites y grasas”, grupos que coinciden en el mismo orden de prevalencia que durante el mismo periodo del año 2019.

 EXPORTACIÓN M€
GrupoAcumulado abril-diciembre 2019Acumulado abril-diciembre 2020
Frutas y frutos secos (08)6.847,527.070,32
Carnes  (02)5.672,186.366,04
Hortalizas y Legumbres (07)4.128,884.260,06
Bebidas (22)3.470,323.331,78
Aceites y Grasas (15)3.099,083.173,32

Mientras, las importaciones se han reducido en todos los grupos, excepto en “Aceites y grasas”, que se han incrementado un 16,5 % y “Piensos”, con una subida del 5,8 %.