Citoliva pone a disposición de la industria oleícola un novedoso servicio que permite preservar la calidad del aceite de oliva y maximizar el rendimiento de la bodega

Citoliva, líder en soluciones para la mejora de la calidad del aceite, pone a disposición de la industria oleícola española un novedoso servicio integral y personalizado, que permite preservar la calidad del aceite de oliva y maximizar el rendimiento de la bodega hasta el envasado, mejorando la competitividad y posicionamiento de las almazaras y cooperativas en los mercados. 

Esta solución única en el mercado, engloba una amplia gama de servicios para la gestión, explotación y diferenciación de la bodega, que entre otras novedades, incorporan la posibilidad de adaptarse a las diferentes condiciones de cada almazara, proporcionando soluciones “a la carta” que optimizan y valorizan la bodega en base a criterios de innovación, calidad y rentabilidad, según destaca en un comunicado.

El servicio incluye un seguimiento periódico de la evolución de los aceites en bodega en el laboratorio físico-químico y panel de cata del Centro Tecnológico acreditados por ENAC, en el que un equipo especializado de Citoliva presta asesoramiento técnico personalizado para la toma de decisiones y realiza recomendaciones desde el punto de vista sensorial, con el objeto de conservar las cualidades organolépticas del producto antes de su envasado.

A nivel de desarrollo de nuevos productos, esta solución permite diseñar y elaborar coupages, obteniendo el prototipo comercializable final con el perfil organoléptico deseado. De esta manera, Citoliva ayuda a la empresa a diseñar la estrategia más adecuada de diferenciación para su aceite de oliva virgen y/o virgen extra, detectando las necesidades y demandas del consumidor, abriéndole nuevos nichos de mercado, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Además, busca la diferenciación del producto respecto de otros aceites de oliva y grasas del mercado, para proporcionarle a la empresa argumentos de venta basados en las propiedades saludables de su aceite específico. Para ello, elabora un informe sobre los aportes saludables del aceite de oliva en base a la caracterización físico-química y organoléptica del mismo.

Tal y como ha apuntado la directora gerente de Citoliva, María Dolores Jiménez, “cada una de estas soluciones pueden contratarse de forma conjunta o individualizada, en función de las necesidades de nuestros clientes”, y están pensadas para que en este momento con la campaña casi finalizada, cooperativas, almazaras, envasadoras y comercializadoras puedan descubrir la potencialidad de los aceites de oliva vírgenes extra de su bodega y utilicen este conocimiento para ponerlos en valor. En este sentido, ha destacado que se trata de un servicio que da un paso más para crear un posicionamiento sólido de la empresa y el producto, y mejora la comercialización del aceite, ya que asegura las características del producto en el momento de la venta, lo diferencia de sus competidores y busca nuevos nichos de mercado, tanto en el mercado nacional como en el internacional.

El Club Deportivo Vilches, de Primera Andaluza de fútbol, pasa a denominarse CD Vilches Coosur

El Club Deportivo Vilches, de Primera Andaluza de fútbol, pasa a denominarse CD Vilches Coosur, entidad que ya venía apoyando desde hace años al equipo de fútbol de Vilches (Jaén,) la localidad en la que tiene su principal planta de envasado este grupo. Sin embargo, desde 2020 este acuerdo ha tomado una mayor dimensión, incrementando Coosur su compromiso con la principal entidad deportiva vilcheña, que actualmente milita en el Grupo 2 de Primera Andaluza de fútbol.

El grupo detalla en un comunicado que el acuerdo permanecerá vigente al menos hasta junio de 2022, por lo que abarcará la presente y la próxima temporada. Esta colaboración se intensifica cuando las entidades deportivas no profesionales necesitan un mayor apoyo para poder cubrir los gastos que conlleva la competición.

Coosur también apoya al Jaén Paraíso Interior de fútbol sala, además de colaborar con diferentes organizaciones sin ánimo de lucro de la provincia de Jaén.

Los inicios de Acesur Grupo se remontan a 1840. Con sede en Dos Hermanas (Sevilla), Acesur es la compañía que más aceite de oliva envasó en España en 2019. Acesur posee once marcas en el mercado, entre las que destacan La Española, Coosur, Guillén y Coosol, y cuenta con la línea de productos más completa del sector. Produce, refina, envasa y comercializa aceite de oliva y de otras semillas –como el de girasol-. En su cartera de productos se incluyen además vinagres, mayonesas y salsas.

El Ayuntamiento de Carboneros y la Fundación Lumière nombra a la familia Obama Padrinos de Honor del Proyecto Solidario «El Aceite de la Vida»

El Ayuntamiento de Carboneros (Jaén) y la Fundación Lumière nombran Padrinos de Honor del Proyecto Solidario «El Aceite de la Vida» a la familia Obama formada por Barack, Michelle y sus hijas Malia y Sasha.

«La Fundación Obama, guiada por la creencia de que la gente corriente que trabaja junta puede cambiar la historia,tiene su olivo junto al del Papa Francisco, el cual abandera a la Fundación Scholas Ocurrentes en su programa solidario ‘Cuida un Olivo, Cultiva la Vida’ por la Educación y la Paz Mundial», asegura. 

El EcoParque por «La Solidaridad y la Concordia de los Pueblos» en el municipio de Carboneros cuenta con más de 800 olivos centenarios que están siendo ornamentados y acondicionados paisajísticamente para recibir a sus visitantes. Estos Olivos Centenarios representan a instituciones públicas, privadas y personajes a nivel mundial que se han distinguido por su trabajo con las causas solidarias y por buscar la concordia entre los pueblos.

La Fundación Lumière ha creado este programa para que por mediación de apadrinamientos de olivos centenario, se capten fondos destinados a fines sociales https://olivosolidario.org/y que cada padrino destine su donativo a la Fundación u ONG que prefiera, recibiendo de regalo, sus botellas personalizadas de aceite de la vida virgen extra, el certificado de apadrinamiento y, si lo solicita, el recibo de donación.

Japón ha sido el quinto destino en valor y el sexto en volumen de aceite de oliva en la pasada campaña

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con el nuevo embajador de Japón, Kenji Hiramatsu, con el que ha tratado asuntos de interés en materia agroalimentaria para ambos países. La reunión se produce en una jornada en la que se cumplen dos años del acuerdo de asociación económica entre la Unión Europea y Japón, un país que en los últimos años se ha convertido en un socio comercial prioritario para España.

El ministro Planas ha valorado este acuerdo que ha permitido, entre otros aspectos, la supresión o reducción de aranceles en productos tan importantes para nuestro país como porcino, vino, vacuno o quesos, facilitado el reconocimiento mutuo de indicaciones geográficas (211 en la UE, de las que 42 son españolas) o la agilización de determinados trámites administrativos.

Todo ello ha favorecido el comercio con el país nipón, con el que España mantiene unas buenas relaciones comerciales. De hecho, Japón es el tercer destino mundial de las exportaciones agroalimentarias españolas a países fuera de la Unión Europea, detrás de China y Estados Unidos. Japón se consolida, por tanto, como uno de nuestros principales destinos internacionales, con importantes perspectivas de crecimiento para porcino, aceite de oliva y vino, y margen de crecimiento para lácteos, vacuno y avícola. 

En concreto, las exportaciones españolas a Japón de aceite de oliva han crecido un 211 % en volumen desde la campaña 2010/2011. En la campaña 2019/2020, este país asiático ha sido el quinto destino en valor y el sexto en volumen de este alimento, con 46.758 toneladas, por valor de 139 millones de euros. Por categorías, destaca la partida referente a aceite de oliva virgen extra, que acumula casi el 70 % del total de toneladas exportadas.

Entre otros asuntos, en el encuentro también se ha abordado la difusión de la gastronomía japonesa en España y de la española en Japón, y la promoción y protección de las indicaciones geográficas de ambos países.

La consejera de Agricultura anuncia una ampliación de 15 millones en el presupuesto de ayudas para modernizar regadíos

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha anunciado la ampliación en 15 millones de euros de las ayudas para la modernización de regadíos a las que pueden acogerse comunidades de regantes, juntas centrales y comunidades generales. Por tanto, la dotación de esta línea de ayudas se elevará desde los 37 millones de euros asignados actualmente hasta los 52 millones tras producirse el aumento de fondos. “Vamos a dar más posibilidades al regadío”, ha recalcado Crespo, que ha afirmado que la Junta de Andalucía seguirá respaldando este tipo de producción y apoyando a quien apuesta por la eficiencia energética.

Durante su visita a las instalaciones de la Comunidad de Regantes Sindicato de Riegos de Cuevas del Almanzora, Carmen Crespo ha afirmado que los regantes de la provincia de Almería “son un ejemplo” de productores que apuestan por el “uso eficiente del agua” y que, por tanto, el Gobierno andaluz “debe apoyarles sin lugar a dudas”. Al respecto, la responsable del ramo ha recordado que, con el incremento del crédito anunciado hoy, la Junta de Andalucía habrá puesto en carga, en solo dos años, 58 millones de euros en subvenciones dirigidas a respaldar iniciativas de modernización de regadíos. Este montante contempla tanto los incentivos de modernización (52 millones de euros) como la convocatoria abierta en 2020 relativa, específicamente, a ayudas dirigidas a la disminución de la dependencia energética mediante la autoproducción y la mejora de las instalaciones de riego (más de 6 millones de euros).

La consejera ha comentado la importancia de este tipo de proyectos que permiten a las explotaciones agrícolas avanzar tanto en rentabilidad como en sostenibilidad, ya que contribuyen a reducir los costes energéticos y el agua necesaria para el cultivo. Crespo ha apuntado que “la modernización se basa en la eficiencia energética, es decir, en gastar menos energía y menos agua” y que,  por tanto, estos proyectos son “fundamentales” al suponer un avance en la apuesta del sector agrario por el desarrollo sostenible. 

Por otro lado, la consejera andaluza ha comentado que ahora “es el momento de terminar los regadíos eficientes para Andalucía y las obras hidráulicas que sean necesarias para el buen uso del agua”, añadiendo que las “obras más importantes” que la Junta solicita al Gobierno central a través de los fondos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia ‘Next Generation’ son proyectos del ámbito hidráulico y relacionados con el uso eficiente del regadío. 

La reducción del uso de recursos naturales entronca de forma directa con la ‘Revolución Verde’ que está implementando el actual Ejecutivo andaluz pero que necesita de la implicación de la sociedad para que sea una realidad. Por esta razón, Carmen Crespo ha animado a todos los regantes andaluces a “apostar por la modernización y la eficiencia” para contribuir en la lucha contra el cambio climático a través del ahorro de agua y energía, según subraya en un comunicado.

Regadío andaluz
La consejera de Agricultura ha recalcado que el regadío es “seña de identidad de Andalucía relativa a la eficiencia con la que debe usarse el agua y que, además aporta un valor añadido a la agricultura y a la zona donde se desarrolla esta actividad”. En concreto, ha apuntado que este territorio concentra el 33% del total de España de este tipo de superficie, ya que en la Comunidad Autónoma andaluza existen actualmente más de un millón de hectáreas de regadío.

En las explotaciones andaluzas de regadío se obtiene casi el 64% de la producción final agraria de la región, porcentaje que se eleva hasta superar el 75% atendiendo únicamente a los vegetales. En cuanto a puestos de trabajo, estas fincas concentran el 63,3% del empleo agrario que se genera en la Comunidad Autónoma andaluza.

Doce cooperativas y almazaras de Jaén han presentado su candidatura a los galardones que entrega el Ministerio de Agricultura a los mejores aceites de España

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha visitado hoy, junto a la concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Jaén, María del Carmen Angulo, las instalaciones de la Sociedad Cooperativa Ciudad de Jaén, en la capital, y la Sociedad Cooperativa Agraria San Amador, en Martos, donde ha estado acompañada por la teniente de alcalde de la ciudad, Lourdes Martínez, para el acto de recogida de muestras de aceite de oliva virgen extra, con las que ambas empresas van a participar en el certamen de los Premios Alimentos de España, al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra 2020-2021.

Son doce las almazaras y cooperativas jiennenses que optan al Premio “Alimentos de España, Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE) 2020-2021”, convocados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y con el que se pretende promocionar los AOVE de mayor calidad y propiedades organolépticas, en las categorías de virgen extra frutado verde amargo, virgen extra frutado verde dulce y virgen extra frutado maduro.

La subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, ha destacado en un comunicado que, prácticamente, se ha conseguido mantener el número de candidaturas presentadas desde la provincia a este prestigioso certamen, en un año especialmente difícil por la crisis del coronavirus. “El año pasado concurrieron trece empresas jiennenses y, en esta edición, son los doce aceites producidos en esta tierra que optan al galardón. Está claro que la provincia no solo lidera la producción oleícola en el mundo, sino que también encabeza la elaboración de aceites de oliva de la máxima calidad”, ha explicado la máxima responsable del Ejecutivo central. De hecho, la subdelegada ha hecho hincapié en que, en los últimos años, varios de los AOVE’s jiennenses han sido reconocidos con estos premios. “Nuestro aceite de oliva es una parte fundamental de la dieta mediterránea. La estrategia del Ministerio de Agricultura con la marca ‘Alimentos de España’ pasa por enfocar un concepto de estilo de vida, donde la buena alimentación sea uno de los pilares principales”, ha dicho Madueño.

De ahí que los galardones pretendan distinguir a los aceites de oliva virgen extra españoles de mayor calidad: “Es un reconocimiento a todo el esfuerzo que realiza el productor en su campo y almazara en cada campaña, desde el cuidado del olivar durante todo el año hasta la extracción del preciado oro líquido, auténtico zumo de aceituna, 100% natural, exquisito y saludable”, ha explicado la subdelegada. Y ha añadido: “Pienso que los galardones que organiza el Ministerio de Agricultura a los Mejores Alimentos de España son más necesarios que nunca para apoyar y promocionar un sector que ha demostrado que es fundamental para la sociedad”.

Madueño ha hecho hincapié en que este Premio tiene como objetivo “contribuir a poner en valor los aceites de oliva virgen españoles, y por otra parte, estimular a los productores a elaborar y comercializar aceite de calidad”, al tiempo que ha destacado que “también el Gobierno tiene como objetivo promover la imagen y posición del mercado de aceite de oliva así como su promoción externa”.

Los Premios Alimentos de España son unos galardones que alcanzan su XXXIII y que reconocen la labor desarrollada por empresas y profesionales que se han distinguido por producir, ofrecer y divulgar los alimentos de calidad españoles, así como su contribución al desarrollo del sector alimentario español de forma sostenible y eficiente. La subdelegada ha resaltado la potencia del sector oleícola de Jaén en términos de valor, empleo y balanza comercial, sin olvidar aspectos como los medioambientales o los generadores de cohesión económica y social.

Madueño ha puesto el acento en la calidad del aceite de oliva virgen extra, así como en los valores saludables, ya que es un pilar fundamental de la Dieta Mediterránea, que ha convertido a España en un referente de la gastronomía a nivel mundial. Por ello, el Gobierno quiere resaltar todos esos valores con el impulso de la Estrategia Alimentos de España.

Ya ha comenzado la recogida de muestras en las diferentes almazaras y cooperativas jiennenses que concurren a los Premios del Ministerio de Agricultura. Hoy, la subdelegada ha asistido a la recogida de muestras en la Sociedad Cooperativa Ciudad de Jaén, de la capital, y en la Sociedad Cooperativa Agraria San Amador, de Martos. Catalina Madueño ha destacado la trayectoria de ambas empresas y el esfuerzo que realizan a la hora de elaborar estos AOVEs que hacen una apuesta decidida por la calidad.

Funcionarios de la Subdelegación visitarán las empresas para completar este proceso. Los técnicos comprobarán que cada candidatura cuenta con 10.000 kilogramos del aceite presentado, requisito que se establece en las bases del certamen. Después, procederán a precintar el depósito de donde se ha tomado la muestra (ocho botellines de 250 centímetros cúbicos de capacidad cada uno) y cumplimentarán el acta. Siete de esas ocho muestras serán remitidas, en el menor tiempo posible, a la Subdirección General de Promoción Alimentaria, dependiente del Ministerio de Agricultura, mientras que uno de los botellines se queda en dependencias de la empresa oleícola.

La recogida de muestras de hoy ha comenzado en la SCA Ciudad de Jaén, que se presenta por primera vez a estos galardones. Surgió como fruto de la fusión de dos cooperativas históricas de la capital, San Juan y Virgen de la Capilla, que fueron constituidas en los años 1955 y 1956, respectivamente. En la actualidad, cuenta con unos 900 socios y una producción de unos tres millones de kilos de aceite de oliva por campaña. La cooperativa cuenta con sus dos instalaciones originarias, pero la molturación, el almacenamiento y el envasado, se han concentrado en las instalaciones de la antigua San Juan, en el Polígono de los Olivares.

Posteriormente, la subdelegada se ha desplazado hasta la Sociedad Cooperativa San Amador de Martos, donde ha estado acompañada por el alcalde de la ciudad, Víctor Torres. Esta cooperativa se constituyó en 1960 como una solución novedosa para el olivarero pequeño y mediano de la extensa comarca marteña. En la actualidad, cuenta con una superficie de olivar de 2.888,17 hectáreas, con una producción media de 15.000.000 de kilos de Aceituna y 3.200.000 de kilos de aceite.

Cerrar el círculo de la Ley de la Cadena Alimentaria (*Opinión de Asensio López)

La reforma y la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria es del todo necesaria y oportuna para generar valor con dignidad y equilibrio en todos los eslabones que participan en dicha cadena desde el campo hasta la mesa, dignificando las retribuciones en todos los elementos de la misma. Resulta elemental este espíritu y hay poco que objetar a ese respecto. La música suena bien: proteger al eslabón más débil, imponer la cultura de la negociación y luchar contra los abusos para que no se pierda valor, para lo que hace falta la colaboración de todos al objeto de una retribución justa para el producto agroalimentario, siempre por encima de los costes de producción, para que todos los operadores ganen y nadie pierda.

Pero para que esta situación tan deseable como voluntarista llegue a buen puerto y sea eficaz entiendo que sería necesario, en el caso de que sea posible legalmente, fijar normativamente una horquilla mínima, un suelo económico de partida de lo que cuesta producir, por ejemplo, los aceites de oliva, y luego que se cumpla y vincule a todos los operadores de la cadena alimentaria. Y es aquí donde surgen las dudas para su aplicación porque puede distorsionar el mercado y entrar en colisión con las normas de competencia y con las distintas realidades existentes entre los diferentes costes que tiene producir un kilo de aceite en función de las tipologías de olivar y según en qué zonas olivareras porque no es uniforme ni hay igualdad de condiciones.

Y es aquí donde habría que darle una vuelta a la situación para intentar cerrar este círculo con ese pacto de mínimos de horquilla económica con el fin de garantizar de forma eficaz las rentas de todos los olivareros, vivan donde vivan, y de todos los eslabones de la cadena alimentaria para asegurar la viabilidad de sus explotaciones. Porque si no se encuentra la horma adecuada a la obligatoriedad de centrarse en los costes mínimos como punto de partida en la negociación, todo quedará supeditado a la voluntad de lo que acuerden los eslabones de la cadena alimentaria.

*Asensio López, director de la revista Oleum Xauen.  

La Consejería de Agricultura prevé que unos 222.000 andaluces soliciten ayudas de la PAC por valor de alrededor de 1.555 millones

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible abre mañana lunes, día 1 de febrero, el plazo de presentación de la Solicitud Única de la Política Agrícola Común (PAC) relativa a ayudas y pagos de 2021. En base a los anteriores beneficiarios de estas subvenciones europeas, se estima que el número de agricultores y ganaderos que realizará este trámite rondará los 220.000 andaluces. 

Más de 200 representantes de las entidades reconocidas por la Junta para tramitar estas solicitudes en Andalucía (http://lajunta.es/25w5s) han mantenido esta semana un encuentro telemático con la directora general de Ayudas Directas y de Mercados, Consolación Vera, que les ha informado de las novedades de este año y ha comentado con ellos los cambios que implementa el Real Decreto de Transición de las Ayudas Directas de 2021-2022 de la PAC aprobado por el Gobierno central esta misma semana. 

Al respecto, ha recalcado el “rechazo” tanto de la Junta de Andalucía como del sector agrario de esta región y de otras Comunidades Autónomas, que se han posicionado en contra de una norma “que acelera la convergencia en España y nos conduce hacia una tasa plana que no ha pedido ni Bruselas ni los agricultores y ganaderos a los que afecta”. Asimismo, la directora general ha lamentado “la incertidumbre que genera esta norma en el campo andaluz”, apuntando que las consecuencias repercutirán en numerosos «profesionales andaluces con pequeñas y medianas explotaciones, que han invertido en innovación y sostenibilidad”. “El Real Decreto perjudica al agricultor pluriactivo, a personas que han trabajado duro durante años”, ha apuntado Vera, concluyendo que, “en definitiva, esta norma nacional castiga a buenos agricultores y que, por tanto, la Junta de Andalucía no puede estar de acuerdo con ella”. 

Sobre la incidencia del Covid-19 en la próxima campaña, la directora general ha apuntado que el Gobierno andaluz estará pendiente de cómo avance la situación sanitaria y que, en caso de ser necesario, se solicitará una flexibilización de las fechas límites establecidas para realizar los trámites relativos a las ayudas de 2021. 

En cuanto al montante que se espera que soliciten los andaluces este año, las estimaciones basadas en las ayudas percibidas anteriormente apuntan a unos 1.555 millones de euros sumando las subvenciones de la PAC (1.441 millones) y los incentivos del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 (114 millones), cuyo abono se pide también a través de la Solicitud Única. 

Por provincias, los productores de Almería han percibido ayudas de la Solicitud Única por valor de 31,7 millones de euros (5.582 expedientes), una cantidad que se eleva hasta 142,3 millones de euros en el caso de los agricultores y ganaderos de Cádiz (7.133 beneficiarios) y a 318,8 millones en el caso de los profesionales de Córdoba (39.339 personas). Por su parte, los pagos relativos a Granada ascendieron a 145,2 millones de euros (32.910 expedientes), los de Huelva a 57,3 millones de euros (6.670 beneficiarios), los de Jaén a 374,5 millones de euros (85.654 productores), los de Málaga a 86,1 millones de euros (17.679 expedientes) y los de Sevilla a 399,8 millones de euros (27.274 productores). 

Novedades de 2021 

Entre otros cambios en la Solicitud Única de la PAC, este año se aumenta la superficie controlada por monitorización con respecto a la campaña anterior y se incluyen novedades en los requisitos relativos al ‘agricultor activo’. En concreto, se establece que para aquellos casos en que exista una ‘causa de fuerza mayor’ que haya afectado al nivel de ingresos del período impositivo más reciente, se tomará como referencia algunos de los dos años inmediatamente anteriores para el cálculo de la riqueza generada.

Además, para esta anualidad se elimina la obligatoriedad de cumplir desde el día 1 de enero con los requisitos de las ayudas asociadas a las explotaciones de vaca nodriza, vacuno de leche, ovino o caprino cuya cuantía se calcula en base al número total de animales en una determinada fecha. El objetivo de esta modificación es facilitar el acceso a estas subvenciones por parte de los jóvenes y de los ganaderos que comienzan la actividad. 

Los detalles de la convocatoria 2021 se ponen a disposición de los ciudadanos, por un lado, mediante la publicación de la correspondiente resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), y por otro lado, a través de la página web de la Consejería de Agricultura (http://lajunta.es/2t32q). 

Plazos de presentación 

El período establecido para presentar la Solicitud Única es de tres meses, por lo que permanecerá abierto hasta el día 30 de abril. Posteriormente, los agricultores y ganaderos que lo necesiten podrán realizar modificaciones en sus peticiones de ayuda, con carácter general, hasta el 31 de mayo. En el caso de los cambios derivados de la monitorización, en 2021 se amplía el período habilitado para comunicar a la Consejería de Agricultura esta información hasta el día 15 de septiembre.

Asimismo, el próximo mes de febrero comienza también el plazo de presentación de la Declaración Gráfica de Aparcería Comunal y de las comunicaciones de cesión de derechos de pago para la campaña 2021 en Andalucía. En ambos casos, los interesados deben realizar las gestiones pertinentes antes de que finalice el período de modificación de la Solicitud Única. Por otra parte, el plazo para solicitar derechos con cargo a la Reserva Nacional coincide con el plazo de presentación de la Solicitud Única. 

Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible se anima a los productores andaluces a presentar su solicitud lo antes posible para evitar que algún imprevisto de última hora les impida acceder a las ayudas que les corresponden este año. 

Ayudas relativas a agricultura y ganadería 

La Solicitud Única contempla numerosas subvenciones entre las que se encuentran las relativas a los regímenes de pago básico de la PAC y de pequeños agricultores, las ayudas a productores que aplican prácticas beneficiosas para el medio ambiente y el pago suplementario para los jóvenes que comiencen su actividad agraria. Asimismo, los agricultores y ganaderos pueden solicitar también a través de esta vía los pagos relativos a ayudas asociadas voluntarias al arroz, a los cultivos proteicos, a los frutos de cáscara y algarrobas, a las legumbres de calidad, a la remolacha azucarera, al tomate para industria, al algodón y a explotaciones de ovino, de caprino, de vacuno (cebo y leche) y que mantienen vacas nodrizas. También se incluyen en este trámite las subvenciones relativas a costes de mantenimiento y primas compensatorias de rentas para superficies agrarias forestadas o agrícolas forestadas que cumplen con los requisitos establecidos a nivel comunitario.

Además, los agricultores y ganaderos gestionan también a través de esta solicitud el abono de las cuantías correspondientes a 2021 de determinadas ayudas plurianuales del PDR. Este es el caso, por ejemplo, de las subvenciones relativas a zonas con limitaciones naturales y las agroambientales, cuyos compromisos adquiridos en 2015 se amplían de nuevo para esta campaña. Las ayudas de ‘agroambiente y clima’ respaldan la apicultura para la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción, los sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales y de olivar, la agricultura de montaña con orientación ecológica en olivar, los sistemas sostenibles de cultivos leñosos permanentes y los sistemas agrarios de especial interés para las poblaciones de aves esteparias y aves de los arrozales andaluces. Asimismo, respaldan también la conservación y mejora de pastos en sistemas de dehesas, los sistemas singulares de castaño y uva pasa y los cultivos herbáceos de secano y leñosos permanentes, así como la conversión y el mantenimiento de sistemas ecológicos agrícolas (cultivos herbáceos, hortícolas y permanentes) y ganaderos (bovino, equino, ovino, caprino, aviar, porcino y apícola). 

Ecovalia celebra en 2021 su 30 aniversario

La asociación profesional española de la producción ecológica (Ecovalia) ultima la programación de diversas actividades y actos que se desarrollarán en los próximos meses a través de los cuales se dará a conocer cómo ha evolucionado el sector a lo largo de los últimos 30 años y se pondrá en valor la importancia que tiene ante los grandes retos medioambientales a los que tiene que hacer frente la sociedad.

La producción ecológica es un sector estratégico para la consecución de los grandes retos medioambientales a los que se enfrenta la sociedad del siglo XXI. La lucha contra el cambio climático, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pacto Verde Europeo requieren la implicación de todos los agentes de la sociedad: administraciones públicas, empresas, colectivos y ciudadanía.

El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, apunta que en 2021 “Ecovalia cumplirá treinta años y lo hacemos con la satisfacción de haber contribuido, a lo largo de estas tres décadas y con el apoyo de nuestros socios, al desarrollo de la producción ecológica y a su posicionamiento como un sector estratégico para el conjunto de la sociedad. Ahora, más que nunca, podemos decir que la producción ecológica está en el centro de la mesa, no solo de los que consumen estos productos, que cada vez son más como así lo demuestran las cifras, sino que también está sobre la mesa de los responsables de las políticas públicas, desde el ámbito local hasta el internacional. Por eso, afrontamos con 30 años de experiencia los retos que tenemos por delante: el nuevo reglamento, la nueva PAC y el cambio climático”.

“La producción ecológica es agronómicamente productiva, económicamente rentable, medioambientalmente necesaria y una respuesta a la salud”, añade Barrera, quien recuerda que “si bien hemos andado mucho camino hasta llegar donde estamos en estos momentos, aún queda mucho por hacer”.

Los últimos datos indican que el 10,24% de la superficie agraria útil de España es ecológica, “una buena cifra, pero tenemos que seguir trabajando para que, en menos de 10 años, en 2030, alcancemos el 25% como se ha fijado desde Europa”.

Por último, concluye que desde la asociación durante este año “vamos a celebrar distintas acciones que estamos perfilando encaminadas todas ellas a seguir trabajando por todas estas cuestiones y también por el objetivo 2030 de Ecovalia, que no es otro que en 2030 el 30% de la superficie agraria útil en España sea ecológica y que el consumo suponga un 20%”.

La delegada de Agricultura muestra su preocupación por la aprobación del decreto de convergencia para el periodo transitorio de la PAC

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda,  ha manifestado su preocupación por la aprobación este pasado martes por parte del Gobierno de España del real decreto de convergencia para el periodo transitorio hacia la nueva Política Agraria Común (PAC), lo que supone en sus palabras “una catástrofe para Jaén, que asfixia a agricultores y ganaderos y deja en el olvido el gran esfuerzo que han hecho a lo largo de estos años para transformar sus explotaciones hacia un modelo productivo y competitivo”.

La nueva norma aplica la convergencia que marca la Unión Europea hacia la nueva PAC “de forma acelerada y unilateral, sin consenso, llegando hasta un 25 %, en lugar de un 6% como hasta ahora”, ha señalado la delegada. Soledad Aranda ha explicado que esta normativa “brusca y acelerada” que multiplica por cuatro la velocidad en la modificación de las ayudas no era necesaria, ya que Europa establece un periodo transitorio para la convergencia hasta el 2026. “Ha sido una decisión arbitraria del Gobierno de Pedro Sánchez, sin diálogo y con el sector y muchas comunidades autónomas en contra”, ha lamentado.

“Esta velocidad de convergencia impuesta por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, que tiene al frente un ministro andaluz, significa enormes dificultades económicas para Andalucía y muy especialmente para la provincia de Jaén, porque a la reducción de liquidez de los agricultores y ganaderos se suman los problemas económicos derivados por la pandemia y, en el caso del olivar, la crisis de precios que lleva años poniendo en peligro la rentabilidad de las explotaciones agrarias olivareras de tipo tradicional”, ha indicado en un comunicado la delegada. Unas explotaciones que, en palabras de Soledad Aranda, “ahora se van a ver asfixiadas con esta reducción de ingresos antes de tiempo, a lo que se suma el castigo que van a sufrir los agricultores y ganaderos que han invertido para innovar y modernizar sus explotaciones agrarias y a aquellos que se han decantado por el olivar ecológico”. 

Así, por ejemplo, un olivar de sierra de 8 hectáreas que obtenía hasta ahora entre el pago básico y el pago verde 16.500 euros en ayudas, cuando finalice la convergencia perderá 12.000 euros. Ahora, con el real decreto del Gobierno va a perder 6.000 euros en el periodo transitorio, 3.000 euros por año, lo que supone el 50% del ajuste final.

La delegada ha pedido al Gobierno de Pedro Sánchez y al ministro andaluz de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas “sensibilidad” con el campo andaluz y jiennense y “sentido común”. “Necesitan reconsiderar su decisión porque ningún ciudadano entiende que un Gobierno añada con sus políticas públicas dificultades a una ya difícil situación provocada por la pandemia. Los gobiernos deben ayudar a los ciudadanos con soluciones, no crearles problemas”, ha concluido la delegada.

Soledad Aranda ha descartado que las ayudas de la PAC puedan tildarse de  “privilegios”: “Hablamos de una liquidez que permite a los agricultores mantener la rentabilidad de su producción,  el empleo y la economía del medio rural, que ahora corre más peligro que nunca”.