Citoliva destaca el trabajo de asesoramiento a Bañón, uno de los ocho AOVEs Jaén Selección 2021

Citoliva destaca en un comunicado el trabajo de asesoramiento que ha realizado en la obtención del aceite de oliva virgen extra Bañón, de Explotación Bañón SA (Veracruz, Úbeda), que ha conseguido el codiciado distintivo de la Diputación Provincial Jaén Selección 2021.

«Citoliva deja de nuevo impreso su particular “Sello de Excelencia” en la elaboración de este picual único, fruto de una impecable labor de asesoramiento personalizado en campo y almazara, realizada por su equipo de expertos y coordinada por la experta en grasas y aceites de Citoliva, Raquel Costales, que en los últimos siete años le ha llevado a posicionar a este servicio como referente en la industria del aceite de oliva de nuestro país», señalan desde Citoliva.

En la elaboración de este extra-temprano, Citoliva ha respetado, mimado y protegido el fruto, siempre con la mente puesta en el consumidor, para sacar el máximo potencial en base fundamentalmente a aspectos sensoriales únicos, obteniendo un aceite equilibrado, complejo y expresivo capaz de hablar por sí mismo. De esta manera, ha conseguido crear una auténtica joya gastronómica, que deleitará el paladar de los amantes del aceite de oliva y la gastronomía que buscan una fusión insuperable de registros en boca y nariz.

La directora gerente de Citoliva, María Dolores Jiménez, se ha mostrado muy agradecida en un acto de reconocimiento celebrado recientemente en Citoliva, en el que ha afirmado que “estamos orgullosos de formar equipo con uno de los mejores vírgenes extra no solo de Jaén, sino del mundo; y de avalar la calidad y singularidad de este picual que hemos visto crecer y que estamos seguros cosechará grandes premios durante este 2021”. Jiménez ha animado a las empresas a apostar por la calidad y a confiar en el trabajo de Citoliva para obtener aceites diferenciados que  garanticen una ventaja real frente al competidor y un mayor retorno económico.

Abierto el plazo de presentación de comunicaciones para el XX Simposium Científico Técnico de Expoliva

Ya se ha abierto el plazo para la presentación de comunicaciones para el XX Simposium Científico Técnico de Expoliva, evento para la reflexión y el debate que tendrá lugar en Jaén entre los días 21 y 24 del próximo mes de septiembre. En dicha fecha se someterán a debate los temas de mayor actualidad, así como los avances científicos relacionados con el sector del olivar y el aceite de oliva.

El XX Simposium se organiza en cinco Foros de exposición y debate: Foro de la Industria, Tecnología y Calidad Oleícola; Foro del Olivar y Medio Ambiente; Foro Económico y Social; Foro de la Alimentación, la Salud y el Aceite de Oliva, y Foro de la Cultura del Aceite de Oliva.

El plazo para la presentación de comunicaciones científicas finalizará el próximo 14 de abril, y una vez aceptadas serán expuestas durante el Simposium y formarán parte de las actas que posteriormente editará la Fundación del Olivar.

El PSOE lamenta que la Junta y el PP «sigan instalados en la deslealtad» respecto a la PAC

El PSOE lamenta que la Junta de Andalucía y el PP “sigan instalados en la deslealtad” respecto a la PAC y advierte que la campaña de “manipulación, engaños y falsedades puesta en marcha por la derecha sólo tiene un objetivo: machacar a los pequeños y medianos agricultores y favorecer sin disimulo a los grandes propietarios y terratenientes”. “Junta y PP son una fábrica imparable de mentiras”, define en un comunicado Mercedes Gámez.

La parlamentaria socialista, miembro de la Comisión de Agricultura del Parlamento andaluz, lanza un mensaje de tranquilidad a los 80.000 pequeños y medianos olivareros de la provincia de Jaén, que “saben que tienen un aliado en el Gobierno de España”. En este sentido, reitera que el decreto de transición continúa con el proceso de convergencia en lo que se refiere a los derechos de pago básico, de manera que todos se vayan aproximando a la media regional y se vaya corrigiendo una situación “injusta, discriminatoria y que generaba desequilibrios”.

“Quienes tengan unos derechos que estén por debajo de la media, los verán incrementados para acercarse a esa media. Quienes estén por encima de la media, los verán reducidos para acercarse a esa media. Y en cualquier caso, serán reducciones muy limitadas. Sólo el 1% de los beneficiarios, los que más ganan, tendrán una reducción del 20%”, ejemplifica.

Así las cosas, Gámez alerta de que lo que están haciendo la Junta de Andalucía y el PP “es defender los intereses de los más poderosos y proteger las cuentas corrientes de los grandes propietarios, como ya hicieron con la anterior PAC, cuando el olivar de Jaén perdió 272 millones de euros, 14.000 pequeños olivareros fueron expulsados del sistema de ayudas y más de 80.000 agricultores jiennenses sufrieron un recorte medio del 16% en sus percepciones».

En este sentido, reitera que el decreto de transición continúa con el proceso de convergencia en lo que se refiere a los derechos de pago básico, de manera que todos se vayan aproximando a la media regional y se vaya corrigiendo una situación “injusta, discriminatoria y que generaba desequilibrios”.

“Quienes tengan unos derechos que estén por debajo de la media, los verán incrementados para acercarse a esa media. Quienes estén por encima de la media, los verán reducidos para acercarse a esa media. Y en cualquier caso, serán reducciones muy limitadas. Sólo el 1% de los beneficiarios, los que más ganan, tendrán una reducción del 20%”, ejemplifica.

Así las cosas, Gámez alerta de que lo que están haciendo la Junta de Andalucía y el PP “es defender los intereses de los más poderosos y proteger las cuentas corrientes de los grandes propietarios”, como ya hicieron con la anterior PAC, cuando el olivar de Jaén perdió 272 millones de euros, 14.000 pequeños olivareros fueron expulsados del sistema de ayudas y más de 80.000 agricultores jiennenses sufrieron un recorte medio del 16% en sus percepciones.

La parlamentaria socialista insta a la Junta de Andalucía “a que abandone la confrontación con el Gobierno de España en un asunto tan serio como es la futura PAC”, donde su obligación sería “arrimar el hombro con lealtad y trabajar conjuntamente para lograr una Política Agraria Común que sea útil al campo andaluz y que tenga un compromiso especial con el olivar tradicional”.

“Mientras la Junta se dedica a calumniar y a generar alarma en el campo andaluz, el Gobierno de España sigue trabajando en una PAC que dé un trato preferente en las ayudas a quienes más dependen de la agricultura, es decir, a las explotaciones familiares y profesionales que representan la gran mayoría de explotaciones y que suponen un elemento fundamental para la fijación de población al territorio y la supervivencia del medio rural”, argumenta. Gámez reitera que las cifras que aporta el PP sobre agricultores sin ayudas o pérdida de fondos europeos “son absolutamente falsas” y “carentes de todo fundamento”. “El PP se ha especializado en propagar bulos y desde luego a esto no hay quien le gane. Son una ‘fake new’ andante”, reprocha.

El PP advierte de “nuevos recortes” en la PAC por la “convergencia acelerada y sin consenso” del ministro Planas

La vicesecretaria de Desarrollo Rural del Partido Popular Andaluz, Yolanda Sáez, ha advertido de “nuevos recortes” en la Política Agrícola Común como consecuencia de la “convergencia acelerada” que el ministro de Agricultura, Luis Planas, plantea para estas ayudas, y que lo hace “sin consenso con las CCAA ni con el sector”.

Desde el PP Andaluz, Sáez ha mostrado su “rechazo” al Real Decreto de Transición por el que se regulan las ayudas de la PAC para 2021 y 2022 porque “será la puntilla para muchas explotaciones andaluzas” y porque sólo responde a esa “política de atraco a Andalucía que lleva a cabo el Gobierno de Sánchez para beneficiar a otras comunidades”. Además, dicho decreto “lo llevan adelante haciendo oídos sordos a los agricultores y ganaderos, que han expresado unánimemente su rechazo al mismo”.

La vicesecretaria ha censurado que Planas idea una “convergencia brusca” en contra de las recomendaciones y reglamentos de la Unión Europea, que “en todo momento apuesta por una convergencia paulatina y gradual”. Pese a ello, asegura que el Gobierno de Sánchez y su Ministerio de Agricultura provocarán que la convergencia en España pase de un 6% actual a un 25%, además de eliminar las restricciones frente a pérdidas, “lo que podría comprometer, y mucho, las rentas que perciben muchas explotaciones”.

Dicha convergencia, según ha explicado, es la consecuencia de la reforma llevada a cabo en 2015 cuando se pasó de un sistema de cálculo individual a un modelo de ayudas regional en el que cada agricultor o ganadero cuenta con un nivel de ayuda por hectárea igual dentro de cada región. “Dado el gran impacto de este cambio y de la importancia de estos fondos para muchos sectores y territorios, el Ministerio y las CCAA acordaron un sistema de convergencia que permitiera a los productores una adaptación paulatina de sus explotaciones, que ha sido así, progresivamente, hasta ahora, con esta decisión de Planas de acelerarla bruscamente”.

“Desde el PP le exigimos que reconsidere las peticiones que les hemos hecho desde Andalucía, otras CCAA y organizaciones, agricultores y ganaderos”. “Planas debe abandonar el oscurantismo donde está instalado y trasladar la información que insistentemente reclamamos, porque su obligación es trabajar conjuntamente con las CCAA y darnos explicaciones”.

Sáez ha indicado también cómo el propio Ministerio “ya reconoce que el 1% de los agricultores perderá más de un 20% de ayudas en la PAC, pero no aclara nada sobre qué pasará también después”, además de ser un dato parcial al “no contar el total de los agricultores que están por debajo de ese porcentaje”. “Tampoco nos cuenta qué va a pasar con las regiones productivas, con los derechos de ayuda o con el agricultor pluriactivo, que, de producirse los cambios que augura Planas, en torno al 40% de estos agricultores podrían dejar de percibir las ayudas que hasta ahora reciben de los fondos PAC”.

“Vamos a seguir trabajando y reivindicando de la mano de agricultores y ganaderos andaluces como hemos hecho hasta ahora, como muestra los acuerdos alcanzados en Andalucía con el sector, como hemos visto en el grupo de trabajo creado en el Parlamento andaluz sobre la PAC y pedimos al Ministro que se actúe como ya se hizo en 2015, cuando se consensuó un sistema de convergencia parcial y progresivo con todas las comunidades autónomas, que permita a los productores una adaptación paulatina de sus explotaciones”, ha concluido.

UPA Jaén lanza un mensaje de tranquilidad a los olivareros y defiende medidas para un reparto de la PAC más justo y social

«UPA Jaén tiene muy claro que los agricultores necesitamos medidas valientes para un reparto de la PAC más justo y social», asegura en un comunicado. Por eso lanza un mensaje de tranquilidad a los olivareros en referencia al periodo de transición para los años 2021 y 2022, porque «no habrá quebranto económico alguno». Así lo asegura el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano: «Cuando cobren la subvención sometida a esa convergencia, este año y el próximo, comprobarán que redundará en un beneficio de la mayoría de los derechos de cada región y por ende de la gran mayoría de solicitantes. Esta convergencia se hace desde el inicio del Pago Básico y en caso de que haya perjudicados serán los que cobran grandes cantidades por derechos que pueden deberse a un posible engorde artificial de los mismos, no por ser buenos agricultores», señala.

Cristóbal Cano lamenta que la consejera de Agricultura, «que se envuelve ahora en la bandera de Andalucía, fuera cómplice, en el año 2014, cuando ocupaba el cargo de delegada del Gobierno central en nuestra región, del hachazo perpetrado por el Ejecutivo de Rajoy con el recorte lineal de las ayudas que seguimos sufriendo, desde entonces, fundamentalmente los olivareros de Jaén. Cuando se habla de la PAC hay que ser rigurosos, porque no valen los mismos argumentos para quien cobra 500.000 euros de ayuda que para quienes cobran 5.000», concreta el secretario general de UPA Jaén.

De ahí que insista: «Quien aboga porque no haya cambios tendrá que explicar si quiere perpetuar la situación actual en la que en Andalucía 3.000 agricultores ‘privilegiados’ se reparten anualmente 374 millones de euros, mientras que para 171.000 agricultores el presupuesto anual de sus ayudas PAC es de 270 millones. Una situación actual en la que el 1,25 por ciento del total de perceptores ingresan el 27% de las ayudas directas en Andalucía. Que públicamente justifiquen y expliquen si ese reparto es justo o no».

UPA Jaén defiende medidas para hacer un presupuesto de la PAC «más justo y social y por eso entendemos que la convergencia en los años 2021 y 2022, en la que no habrá trasvase de ayudas de una comarca a otra, beneficiará a los que menos cobran y pone nerviosos a los que más dinero se reparten». Y agrega: «Pedimos a la Consejería de Agricultura que haga públicos los datos de dónde se producirán las disminuciones de las ayudas y quiénes se beneficiarán. Nos llama la atención que solo hable de los que pierden, pero no de los que ganan. Queremos que aporten los datos que tienen y digan cuál es la dimensión y el modelo social que sustenta las explotaciones que ganan y entonces nos daremos cuenta de que, quienes van a ver aumentados sus importes son los pequeños y medianos agricultores, la agricultura familiar, que para nuestra organización son los que necesitan un mayor apoyo para su subsistencia y que, además, son los que crean un importante tejido económico y social en los territorios, y no quienes tienen muy probablemente engordados artificialmente unos derechos que no les corresponden», insiste Cristóbal Cano.

UPA Jaén entiende que, frente a lo que sostiene la Junta de Andalucía, el decreto de transición para 2021 y 2022 beneficiará «a la gran mayoría de agricultores que solicitan las ayudas de la PAC y, por supuesto, ganarán los pequeños y medianos productores, que son la gran mayoría en nuestra provincia y en Andalucía». «Tenemos muy claro que quienes tengan una mayor repercusión serán aquellos que tienen unos derechos muy elevados. Por eso reclamamos a la Consejería que explique si lo único que pretende es defender los intereses de los grandes terratenientes y por eso quiere el ‘status quo’, que no haya cambios que beneficien a la agricultura familiar», concluye Cristóbal Cano. 

ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén rechazan el decreto de convergencia aprobado por el Gobierno

Las organizaciones agrarias jiennenses ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias manifiestan en un comunicado conjunto su rechazo al Real Decreto de Convergencia aprobado hoy en el Consejo de Ministros por el que se regulan las ayudas de la PAC para las campañas 2021 y 2022; es decir, más allá de lo previsto en el actual marco financiero comunitario, y antes de que entre en vigor la nueva PAC en 2023.

Las organizaciones agrarias denuncian que esta norma, «muy dañina para el modelo social y profesional de la agricultura, se ha hecho a espaldas del sector, en plena pandemia, con total falta de transparencia y sin dar a conocer ni un dato».

Por ello, OPAs y Cooperativas Agro-alimentarias anuncian contundentes movilizaciones en cuanto el Covid lo permita, dispuestos a revertir esta situación.

Para el sector agrario andaluz, la aprobación de esta norma supone «un grave perjuicio para el modelo social y profesional de la agricultura, que es clave para la economía andaluza, y va a generar un daño irreversible a un sistema productivo que distribuye riqueza, que genera el 90% del empleo agrario, gestiona el territorio y es el que fija población en nuestra región».

ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén consideran que lo aprobado hoy por el Gobierno es «una reforma brutal con una convergencia casi total (del 80% de los niveles de ayuda de cada agricultor respecto de la media) de forma inmediata, sin transitoriedad, y sin límite de impacto en la renta individual de los agricultores».

«Se trata de una convergencia acelerada y profunda de los derechos de pago básico, que es del todo inoportuna, injusta y gratuita (sin obligación por parte de la UE), y que no va dirigida a fomentar la producción, ni el empleo, ni a luchar contra el despoblamiento, pues pretende plantear una tasa plana que primará la superficie sobre la producción», aseguran.

Por último, las organizaciones agrarias reiteran su compromiso de luchar para que esta situación cambie y se respete el esfuerzo ejercido durante generaciones por este sector clave para el presente y el futuro de la alimentación y de Jaén.

La Diputación de Jaén entrega a la Junta el expediente de Paisaje del Olivar para su remisión al Consejo de Patrimonio Histórico

La Diputación Provincial de Jaén ha entregado hoy a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía el expediente de la candidatura de Paisaje Cultural del Olivar Andaluz a Patrimonio Mundial para su remisión en los próximos días por parte de la Administración autonómica al Consejo de Patrimonio Histórico Español, que se celebrará la próxima primavera. Con ello, desde la Diputación “estamos cumpliendo los plazos previstos para que este expediente siga su curso de cara a su declaración como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO”, remarca el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes.

En concreto, el envío de este expediente al Gobierno andaluz “es el paso formal necesario para la elevación de esta candidatura al Consejo de Patrimonio, y que esta pueda ser evaluada previamente por los técnicos encargados de preparar los asuntos que se tratan en este órgano, entre los que se encuentran representantes tanto del Ministerio de Cultura como de las distintas comunidades autónomas”, explica el presidente de la Diputación de Jaén, que recuerda que este consejo se desarrollará entre los meses de marzo y abril.

De esta forma, “seguimos cumpliendo la hoja de ruta que nos marcamos para la formalización de esta candidatura y para que la declaración de Patrimonio Mundial del Paisaje Cultural del Olivar Andaluz sea una realidad”, subraya Francisco Reyes , que hace hincapié “en el enorme trabajo técnico que se ha realizado para la elaboración de este expediente, un documento que ha sido reformulado en los últimos meses siguiendo las recomendaciones de expertos con el objetivo de que se adecue al máximo a las indicaciones y requerimientos del Consejo de Patrimonio Histórico”.

Este expediente refuerza la idea del olivar andaluz como un todo e identifica diez grandes zonas de paisaje cultural, que se han delimitado en función también de la historia de este paisaje. Así, hay cuatro zonas ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX: Campiñas de Jaén, el más representativo del paisaje del mar de olivos; la Subbética cordobesa, con los vestigios de la comercialización internacional (con el tren del aceite) y la primera industrialización; Sierra Mágina, donde el olivar se funde con la cultura del agua; y Hacienda de La Laguna – Alto Guadalquivir, vinculado a la primera mitad del siglo XIX. El olivar de la Ilustración, relativo a los siglos XVIII al XX, está representado por Montoro y su entorno, mientras que la época Moderna , entre los siglos XVI al XVIII, se refleja en las Haciendas de Sevilla y Cádiz. Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica está representado por Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, la frontera islámica-cristiana, en el Valle de Segura; y el de la época romana, del siglo I al III, con Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo, donde se encuentran olivares monumentales, con técnicas de injertos sobre acebuches silvestres.

Las zonas elegidas ponen de relieve valores excepcionales, que se concretan en una serie de expresiones materiales e inmateriales que van desde los tipos de parcelas y las variedades de olivar hasta las muestras arqueológicas y arquitectónicas -villas, puertos romanos, haciendas, cortijos, caserías…-, así como su patrimonio inmaterial, como puede ser la cultura campesina, las tradiciones o los espacios de interpretación, entre otros recursos.

Tras el envío de este expediente al Gobierno andaluz, desde la Diputación de Jaén se continúa trabajando de forma paralela en la finalización y el impulso de otras acciones necesarias para la consecución de esta candidatura, como la traducción de documentos, la finalización de la documentación fotográfica y planimétrica, el refuerzo y establecimiento de estructuras de gestión del Paisaje del Olivar Andaluz o el impulso de iniciativas de carácter social dirigidas a sumar apoyos a esta candidatura. Con el objetivo de dar continuidad y reforzar esta labor, “hemos solicitado a la Junta de Andalucía cooperación económica para seguir mejorando esta candidatura, tal y como se acordó en la última reunión de la Comisión de Paisajes del Olivar celebrada en diciembre”, remarca Francisco Reyes.

Junto a la Diputación de Jaén, en esta comisión desde la que se ha impulsado la candidatura del Paisaje del Olivar Andaluz como Patrimonio Mundial, están presentes la Junta de Andalucía, las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas provincias, así como organizaciones agrarias y las fundaciones Savia y Guillén.

Oleaí, Sierra de Génave Selección y Saqura, ganadores de los Premios Ardilla 2021 de la DO Sierra de Segura

Oleaí Primer Día de Cosecha (Asociación de Productores Ecológicos Oleaí), Sierra de Génave Selección (cooperativa Sierra de Génave) y Saqura (elaborado por la cooperativa San Francisco y comercializado por Jaencoop Grupo Cooperativo) han sido los vencedores de los Premios Ardilla 2021, convocados por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura (Jaén). Estos aceites de oliva vírgenes extra, dos ecológicos y uno convencional, han sido seleccionados en una cata concurso que se ha desarrollado hoy en el Campus de las Lagunillas de la Universidad de Jaén con el patrocinio de Caixabank.

El jurado evaluador ha estado integrado por seis expertos catadores: Plácido Pascual y Francisco Carrillo, jefes del Panel de Cata de los laboratorios Agroalimentarios de Córdoba y Granada de la Junta de Andalucía; Sebastián Sánchez Villasclaras, responsable del Título de Experto Universitario en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes y director del Centro de Estudios Avanzados de Olivar y Aceites de Oliva, ambos de la Universidad de Jaén; Inmaculada Olivares  y Mari Paz Aguilera, también profesoras del curso de experto en valoración sensorial; y Pedro Vilches, jefe del Panel de Cata del laboratorio CM Europa.

Los aceites presentados a la cata-concurso han sido 11, todos ellos de altísima calidad procedente de aceituna de la variedad picual y de recolección temprana dando lugar a frutados frescos verdes. El urado ha destacado la enorme dificultad encontrada en discernir los tres mejores aceites de la campaña 20/21, según se indica desde la DO Sierra de Segura.

  • Oleaí Primer Día de Cosecha. Ecológico. Aceite muy complejo y expresivo en nariz destacando la almendra verde y cáscara de plátano. Muy equilibrado y complejo. De entrada dulce en boca, siendo el amargo final de valor medio y picor en intensidad similar.
  • Sierra de Génave Selección. Ecológico. Aceite muy complejo con matices interesantes en nariz y en boca. De frutado muy intenso de planta de tomate con toques de plátano. Ya en boca también se identifica el tomate. El picante es progresivo detectándose notas agradables de pimienta negra. Armonía gustativa elevada.
  • Saqura. Producción convencional. Frutado intenso verde, herbáceo, donde predomina la alcachofa y otras hortalizas verdes. Armonía olfativa muy interesante. En boca, entrada dulce, alcanzando un picante y amargor medio.

Sebastián Sánchez Villasclaras ha intervenido en representación del jurado: “La igualdad en la calidad ha hecho muy difícil la elección. Se observa la progresividad de esta tierra y la gran calidad de los aceites que ya desde hace años se producen, por lo que le doy la enhorabuena a los agricultores y almazaras de Sierra de Segura. Cabe destacar el aspecto diferenciador de los picuales elaborados en esta zona geográfica de Andalucía. Debemos seguir profundizando en su caracterización físico-química y organoléptica como herramienta útil de diferenciación con respecto a otros aceites”.

Se espera que mejoren las condiciones epidemiológicas provocadas por el Covid-19 y que en esta primavera se pueda realizar la entrega de los Premios Ardilla, en un acto público que pretende poner en valor la apuesta decidida por la calidad de las almazaras inscritas.

Una tesis defendida en la UJA propone una solución innovadora que permite conocer la evolución de plantaciones de olivar, viñedos o bosques

Una tesis defendida en la Universidad de Jaén por Juan Manuel Jurado Rodríguez, miembro del grupo de investigación «Gráficos y Geomática» de la UJA, supone un importante avance científico para el estudio y extracción de conocimiento de entornos naturales tales como plantaciones de olivar, viñedos o bosques. Dichos entornos han sido digitalizados mediante la captación de imágenes tomadas por cámaras espectrales, térmicas y RGB de alta resolución a bordo de drones, siendo la integración de toda esta información en un contexto 3D uno de los retos abordados en esta tesis, que destaca por su carácter multidisciplinar.

Como resultado de la investigación, se ha desarrollado el software GEU (Geospatial and Environmentaltools of University of Jaén), que cuenta con un visor 3D para la visualización del área de estudio y una interfaz de usuario que facilita la aplicación de los distintos métodos que se proponen.

En concreto, en lo que respecta al olivar, esta tesis doctoral propone una solución innovadora para que los agricultores puedan conocer la evolución del olivar mediante el análisis automático de imágenes que caracteriza cada planta con una serie variables morfológicas y espectrales significativas, lo que puede ser de gran utilidad para predecir la cosecha próxima, estudiar la sostenibilidad de la plantación, conocer su evolución en el tiempo y prever la expansión de plagas.

Además, esta tesis doctoral presenta un alto impacto tanto en el panorama nacional como internacional, pues los estudios realizados son vanguardia en el ámbito de la fusión de datos espectrales junto a modelos tridimensionales, que representan entornos naturales del mundo real.

La tesis, titulada ‘SpectralCharacterization and SemanticSegmentation of Complex 3D Models in Natural Environments’, obtuvo la máxima calificación ‘Sobresaliente Cum Laude’ por unanimidad por parte del tribunal, que estuvo compuesto por: Joaquim João Moreira de Sousa, de la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal), experto en el campo de la Teledetección; el catedrático Juan Carlos Torres, de la Universidad de Granada, experto en el campo de la Informática Gráfica; el profesor Roberto Jiménez, de la Universidad de Jaén, con amplia experiencia en la generación y procesamiento de modelos 3D.

El Gobierno aprueba el real decreto que dará continuidad a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) en 2021 y 2022

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el real decreto por el que se establecen las disposiciones específicas para la aplicación en 2021 y 2022 de los decretos que rigen la gestión de la Política Agraria Común (PAC) en España.

Esta norma, que adapta el reglamento europeo de transición aprobado en diciembre, permitirá continuar con la aplicación de la PAC durante el bienio citado, hasta la aprobación definitiva en el ámbito comunitario de la nueva reforma de esta política y el plan estratégico nacional de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023.

Este real decreto permite, durante este periodo de transición, dar continuidad con total seguridad jurídica al pago de las ayudas directas que perciben agricultores y ganaderos, así como al de las medidas de los programas de desarrollo rural. Se realizan las adaptaciones necesarias para garantizar una transición fluida y gradual entre un periodo y otro.

En el régimen del pago básico, que se abona en base a un sistema de derechos agrupados en 50 regiones diferentes, se continúa con la convergencia paulatina del valor de todos los derechos de cada región hacia su valor medio regional.

El objetivo es que dos agricultores que realizan una actividad igual en la misma región reciban la misma cuantía de pago básico, que es la principal ayuda a la renta de los productores.

Este mecanismo de convergencia se basa en lo recomendado en el reglamento transitorio y es continuación de la convergencia que se inició en 2015 y que el Ministerio ha propuesto que concluya en el periodo 2023-2027, respondiendo así a las necesidades detectadas en los análisis realizados en los dos últimos años en relación a este régimen de ayuda.

La Comisión Europea ha recomendado a España, en su reciente comunicación del pasado 18 de diciembre, la necesidad de avanzar en esa convergencia para que exista una distribución más equitativa de las ayudas, como indica el considerando 33 del reglamento transitorio, y no exista discriminación, en base a referencias históricas establecidas hace más de 15 años.

Como en campañas anteriores los agricultores podrán conocer el valor de sus derechos de pago básico para la campaña 2021 a través de la consulta pública creada a tal efecto en la web del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) https://www.fega.es/es/ayudas-directas-y-desarrollo-rural/consulta-derechos-pago-basico

LA SOLICITUD ÚNICA DE AYUDAS 2021

En este real decreto también se introducen cambios derivados de la experiencia adquirida en la gestión de las ayudas para aclarar procedimientos y conceptos, de forma que se logre una mayor eficacia en la gestión y el control de estas ayudas. Se han flexibilizado las ayudas asociadas a la ganadería para facilitar el acceso a jóvenes ganaderos, también a aquellos que comienzan la actividad y presentan la solicitud única por primera vez.

Respecto a la condicionalidad, y respondiendo a la ambición ambiental que desde hace años forma parte de la PAC, se ha incluido un nuevo requisito que penaliza la recolección mecánica nocturna en plantaciones intensivas de cultivos permanentes en seto de porte alto, denso follaje y en los que se produzca la anidación o pernoctación de aves, con objeto de proteger a las aves durante la época de cría y reproducción.

Este 1 de febrero se abrirá el plazo para presentar la solicitud única de ayuda. En ella se podrán incluir las mismas ayudas directas que en la campaña previa (régimen de pago básico, pago verde, pago complementario a los jóvenes agricultores, régimen de pequeños agricultores y ayudas acopladas a la producción agrícola y ganadera), así como las ayudas de las medidas de desarrollo rural de las comunidades autónomas que se pagan por superficie o por cabeza de ganado. Este plazo estará abierto hasta el próximo 30 de abril. Al igual que en 2020 se fomentará la presentación telemática de las solicitudes para hacer frente a las restricciones de movimiento existentes en cada territorio.

El real decreto adapta, en base a las normas del reglamento transitorio, los importes de cada uno de los regímenes de ayuda para 2021 y 2022.

La decisión adoptada hoy en el Consejo de Ministros asegura un marco estable de apoyo público para los agricultores y ganaderos españoles, que podrán percibir unos 7.200 millones de euros de ayudas PAC del Fondo Europeo Agrario de Garantía (Feaga) y del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) en cada uno de estos años. Estas cantidades, unidas al presupuesto del futuro plan estratégico de la PAC 2023-2027, asegurarán que España contará con el presupuesto necesario durante todo el periodo 2021-2027, algo más de 47.724 millones de euros, para hacer frente a los retos fundamentales del sector agrario y del medio rural.

En el caso de las ayudas directas, que suponen el principal apoyo público a la renta de los agricultores y ganaderos, en la campaña 2021 el reglamento transitorio publicado en diciembre fija que en este año se podrán abonar, a partir del 16 de octubre, un total de 4.860 millones de euros. Se estima que cerca de 680.000 productores presentarán su solicitud en los próximos meses. Esa cantidad se incrementará hasta casi 4.900 millones en el año 2027.