Desconvocada la huelga tras el acuerdo en el convenio del aceite de Jaén, que llevará la paz social al sector hasta el final de la campaña 2023/24

La reunión celebrada hoy en el Sercla, el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía, ha concluido finalmente con acuerdo entre los sindicatos UGT y CC OO y la patronal de la mesa negociadora del convenio del aceite y sus derivados de la provincia de Jaén, con lo que se desconvocan así los cinco días de huelga general previstos para esta semana, desde mañana martes hasta el próximo sábado.

Han tenido que ser precisas en torno a una quincena de reuniones entre las partes, que partían de posiciones muy alejadas e incluso con una negociación que se ha retrasado en el tiempo como consecuencia de la pandemia para un convenio cuya vigencia finalizó el 30 de spetiembre de 2019. De esta manera se consigue la paz social en las almazaras, cooperativas, orujeras y centros de cogeneración hasta el final de la campaña oleícola 2023/24.

Los términos del acuerdo establecen una vigencia de cinco años y dos jornadas anuales menos (16 horas menos al año), que se aplicarán en el tercer y el quinto año. Igualmente, respecto a la subida salarial se ha llegado a un punto de encuentro, con un incremento retributivo de un 0,5% para el primer año, ya cumplido (1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2020); un 1,5% de incremento para el actual ejercicio y otro 1,5 por ciento para las tres anualidades siguientes, con la salvedad de que si el IPC sube por encima de esta cantidad se aplicaría este 1,5% más la mitad de la subida siempre que la inflación rebase dicha cantidad.

No obstante, el convenio colectivo del aceite y de sus derivados de la provincia de Jaén, que afecta a unos 4.500 trabajadores de unos trescientos centros de trabajo, todavía tiene pendiente algunos flecos, por lo que se tendrán que repasar las actas para concretar algunos términos antes de que las partes procedan a la firma del nuevo texto acordado.

El PSOE presenta una moción en el senado para que el sistema Nutriscore contemple los efectos saludables del aceite de oliva

El PSOE de Jaén ha presentado una moción en el Senado en la que insta al Gobierno de España a que “garantice” en el sistema Nutriscore una calificación para los aceites de oliva “que contemple claramente sus efectos saludables” sobre los consumidores, efectos que están “avalados por la comunidad científica”.

“Los aceites de oliva, vírgenes y extra, no son una grasa más. Son sinónimo de dieta mediterránea, de beneficios para el organismo y de buena salud para quien los consume”, resume Manuel Fernández.

El portavoz de Consumo del PSOE en el Senado considera por ello “primordial” que el Nutriscore “reconozca estos valores saludables del aceite de oliva en su etiquetado frontal y en la información nutricional de los alimentos” que este sistema lleva aparejados. Para ello, la iniciativa pide al Gobierno que haga las gestiones oportunas ante los órganos gestores del sistema Nutriscore.

“Una calificación inadecuada de nuestros aceites puede generar efectos muy negativos y dañar la imagen del producto, algo incomprensible después de muchos años de investigación médica y científica demostrando que es la grasa más saludable que se puede consumir”, recalca.

Fernández recuerda que los estudios científicos han avalado su “impacto saludable” en relación a la hipertensión arterial, a patologías cardiovasculares o a determinados cánceres de mama.

El senador apunta que el sector del aceite de oliva ya viene avisando de la necesidad de que el sistema Nutriscore “contemple las particularidades” del oro líquido y añade que el propio Ministerio de Consumo ya dijo hace unos meses que estaba trabajando en esa estrategia que “facilite precisamente la más correcta valoración de los aceites de oliva” dentro de este sistema. Para ello, también está desarrollando diversos encuentros con diferentes colectivos del sector.

Fernández señala que el Nutriscore es un sistema de valoración alimentaria “que por ahora tiene carácter voluntario”, pero cuya “extraordinaria potencialidad” invita a participar en él y obliga al mismo tiempo “a formular una estrategia al respecto con anticipación suficiente para garantizar que ofrezca una lectura correcta de las cualidades saludables de los aceites de oliva, vírgenes y extras”.

Así las cosas, apuesta por “una acción coordinada” entre el Gobierno de España y el sector “para conseguir sin el menor atisbo de dudas el reconocimiento del aceite de oliva como un elemento fundamental del consumo saludable”. “Como bien dijo el ministro, el Nutriscore tiene que ser un mecanismo que proporcione información, no que la distorsione. El aceite de oliva es una grasa saludable y en esos términos debería reconocerse”, sentencia.

La consejera de Agricultura afirma que Europa no pide una convergencia brusca de la PAC como está implantando el Ministerio en el periodo transitorio

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha asegurado hoy que la Unión Europea no está demandando una convergencia brusca de la Política Agraria Común (PAC), “como así ya está implantando antes de tiempo el Ministerio en el periodo transitorio”, y ha subrayado la apuesta unánime del sector agrario y de la Junta de Andalucía por una convergencia “más lenta y gradual” que permita a agricultores y ganaderos adaptarse al nuevo marco.

La consejera ha realizado estas declaraciones en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación antes de participar en la videoconferencia informal de ministros de Agricultura de la Unión Europea, al ostentar Andalucía durante este primer semestre la representación de las comunidades autónomas.

Crespo ha advertido de que la convergencia abrupta que plantea el texto definitivo del real decreto, que se analiza mañana en el Consejo de Ministros, supone multiplicar por cuatro la velocidad de la convergencia durante los dos años -2021 y 2022- en los que se extiende el periodo transitorio de la PAC.

“Andalucía, el sector agrario andaluz y otras comunidades autónomas ya hemos mostrado nuestro desacuerdo con la convergencia brusca y acelerada que quiere implantar el Ministerio de Agricultura”, ha incidido la consejera, quien ha pedido al Ministerio que reflexione, modifique el real decreto y que dialogue con las comunidades autónomas.

En este sentido, Crespo ha señalado que, si bien el Ministerio reconoce ahora que el 1% de los agricultores perderá más de un 20% de las ayudas directas a las rentas en el primer año, no dice nada sobre las pérdidas que sufrirán en el segundo año o sobre los que dejarán de ingresar el 15%, el 17% o el 19%. “Esta convergencia brusca va a provocar un trasvase de fondos entre agricultores en el que no estamos de acuerdo”, ha recalcado.

El modelo andaluz

A este respecto, la consejera ha rechazado que Andalucía goce de “privilegios” en la PAC a pesar de ser la que más fondos recibe, ya que es de las comunidades con menos hectáreas por agricultor y sus productores cobran por debajo de la media. Así, ha detallado que mientras la media en España se sitúa en 6.500 euros por agricultor, y en algunas comunidades se alcanza hasta los 10.000 euros, en Andalucía la media es de 5.000 euros por productor.

Asimismo, Crespo ha reivindicado el “modelo agrario andaluz” como un referente en innovación, en sostenibilidad social y medioambiental, en competitividad y como un factor imprescindible para evitar la despoblación de los municipios rurales. “En la nueva PAC hay que recompensar a quienes más han invertido en innovar y en ser más competitivos”, ha subrayado, antes de aplaudir la capacidad exportadora de Andalucía, “que está garantizando el suministro de alimentos de calidad en toda Europa durante la pandemia”.

La Diputación entrega los distintivos con los que reconoce a los Jaén Selección 2021 como los ocho mejores AOVEs de la provincia

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes , ha hecho entrega hoy de los distintivos Jaén Selección 2021 a las ocho marcas de aceite de oliva virgen extra que a lo largo de este año portarán este sello de calidad que concede la Administración provincial desde 2006 para reconocer a los mejores AOVEs de cada cosecha. En este acto, Reyes ha subrayado que estos vírgenes extra “son los mejores embajadores de la calidad de los aceites de oliva jiennenses y la punta de lanza de un sector que en los últimos años ha dado pasos de gigante en su apuesta por incrementar la calidad”.

El Centro Cultural Baños Árabes ha acogido este evento que tradicionalmente se  lleva a cabo en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), que este año se ha aplazado por la pandemia. Los aceites Jaén Selección 2021 –Picualia Premium, de la SCA Virgen de Zocueca (Bailén); Oro Bailén Reserva Familiar Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99 SL (Villanueva de la Reina); Hacienda La Laguna, de Cortijo La Labor SL (Puente del Obispo, Baeza); Noviembre, de Finca Las Manillas SL (Arquillos); Bañón, de Explotación Bañón SA (Veracruz, Úbeda); Olibaeza, de la SCA El Alcázar (Baeza); Oro de Cánava, de la SCA Nuestra Señora de los Remedios (Jimena); y el ecológico Mergaoliva, de Oleohiguera SL (Lahiguera)– son, “como el espacio que nos alberga, auténticas joyas, las que más han brillado en esta cosecha”, ha resaltado Reyes.

Este acto es “un homenaje a los productores de estos selectos aceites de oliva”, a los que el presidente de la Diputación ha reconocido su “esfuerzo a la hora de elaborar estos AOVEs delicatessen”. Con esta entrega de premios, además, “reivindicamos una vez más que Jaén no solo lidera la producción oleícola en el mundo, sino que también encabeza la elaboración de aceites de oliva de la máxima calidad”.

Estos 8 AOVEs, ha enfatizado Francisco Reyes , “están a la vanguardia de un enorme ejército de aceites jiennenses de primerísimo nivel, como queda patente con los 64 aceites de oliva vírgenes extra que este año han participado en la cata-concurso Jaén Selección , que colocan a nuestra provincia como referente internacional de los AOVEs de calidad”. En esta línea, el presidente de la Diputación ha mostrado su satisfacción porque “cada vez son más las cooperativas y almazaras convencidas de que el mejor camino para garantizar el futuro del olivar de nuestra provincia pasa por hacer los mejores aceites de oliva posibles”. “Este es nuestro mayor éxito”, ha insistido, sobre todo porque “no es flor de un día, se ha ido fraguando en el tiempo y en el progresivo convencimiento del sector de que era necesario adelantar la recolección de la aceituna para mejorar la calidad de nuestros aceites”.

Alcanzar este logro “no ha sido fácil, pero iniciativas como la creación del distintivo Jaén Selección supusieron un punto de partida y un impulso que después no ha tenido marcha atrás”, ha apuntado Reyes, quien considera que esta “apuesta por la calidad no es una moda pasajera, ha venido afortunadamente para quedarse, y estos aceites de calidad son el mejor argumento para abrir nuevos mercados y cocinas en todo el mundo”. Esta debe ser, a juicio del presidente de la Diputación, “la meta del sector: incrementar progresivamente la cuota de consumo de aceite en el planeta”. Para ello, hay que seguir “por el camino de la calidad y abundar en las bondades de nuestro oro líquido, que son su mejor carta de presentación”.

Con este acto de entrega de los distintivos Jaén Selección 2021, la Diputación comienza las acciones promocionales de estos ochos AOVEs, que este año estarán condicionadas por la pandemia, que “será la que determine cuándo se podrán desarrollar ferias, congresos y eventos en los que nuestra participación, sea presencial o virtual, es ya tradicional”, como Fitur, el Salón Gourmet, Alimentaria, San Sebastián Gastronómika o la Gala Michelin , entre otras, a las que se suman las iniciativas organizadas por la propia Diputación , como el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva “Jaén, paraíso interior” o el AOVE Blogger.

La asistencia y realización de estos eventos “se reforzará con la promoción que la Administración provincial lleva a cabo a lo largo del año, como por ejemplo la campaña que se inicia hoy en los medios de comunicación provinciales y en revistas nacionales especializadas del sector del aceite”, ha puntualizado Reyes. La Diputación, con esta y otras acciones, “estará a vuestro lado porque creemos en los aceites de oliva vírgenes extra jiennenses”, ha enfatizado antes de asegurar que a lo largo de este año “seguiremos trabajando y situando la promoción del AOVE en un lugar preferencial para que estéis presentes en los mejores foros de restauración y alimentación y lleguéis a los mejores restaurantes del mundo”.

La DO Sierra de Cazorla estima una producción de aceite de oliva en esta campaña de entre 40 y 45 millones de kilos

La campaña de recolección de la aceituna 2020-2021 en Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla se ha completado a fecha actual en sus dos terceras partes aproximadamente. Dicha campaña se ha caracterizado por rendimientos grasos muy por debajo de los valores normales, estando éstos entre el 18% y 20% de media, lo cual supone un descenso del orden de 4 puntos porcentuales sobre los valores normales de media, según se indica desde la DO Sierra de Cazorla.

Añaden que los aforos de cosecha previos a la campaña se van a corregir a la baja con toda probabilidad por el mal desarrollo del fruto en la recta final de maduración, muy influenciado por la alta producción del olivar y el importante déficit hídrico de los suelos de los olivares. No obstante, la producción global podría estar en la horquilla de las 220.000/250.000 toneladas de aceituna, pero con una estimación claramente a la baja de aceite final en las bodegas por los bajos rendimientos de este año, que podrían estar en torno a las 40.000/45.000 toneladas.

En cuanto a la calidad media de los aceites obtenidos, ésta ha sido muy buena sobre todo en el primer tercio de campaña, donde la mayoría de las entidades consiguieron sus mejores zumos. A partir de diciembre el fruto se ha visto afectado por las inclemencias meteorológicas y el exceso de madurez, descendiendo la intensidad de los frutados y el nivel de los aceites producidos, aunque en muchos casos la catalogación de virgen extra se ha seguido dando con frutados menos intensos, se destaca desde el Consejo Regulador.

Luis Rubiales se suma al Programa Solidario «El aceite de la vida»

El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, se ha sumado al Programa Solidario «El Aceite de la Vida» y ha confirmado que va a apadrinar un olivo centenario situado en el EcoParque por la Solidaridad y la Concordia de los Pueblos, en Carboneros (Jaén).

En la misiva, Rubiales ha agradecido la invitación por parte del alcalde de la localidad, Domingo Bonillo, por la que le proponía incluirse en este intenso programa que impulsa la Fundación Lumière en colaboración con el Ayuntamiento de Carboneros: “esta distinción me enorgullece, pero lo hace aún más el hecho de que se haya ofrecido a la Real Federación Española de Fútbol, institución que me honra presidir, la posibilidad de dar nombre a uno de sus olivares”, subraya Rubiales.

Asimismo, el máximo responsable del fútbol federativo nacional ha expresado su deseo de que “con esta acción podamos contribuir a incrementar el número de apadrinamientos,consiguiendo así más donaciones para la fundación”.

En este sentido, explica que “desde la RFEF se han puesto en marcha diferentes programas de responsabilidad social para que su labor vaya más allá de los emocionantes encuentros deportivos. El medio ambiente es una de las preocupaciones de este organismo. Es por ello, por lo que esta federación apoyará siempre programas solidarios destinados a la mejora medioambiental y el bienestar social”.

Este parque situado en el municipio de Carboneros está presidido por un olivo centenario apadrinado por el Papa Francisco que apoya este proyecto y que abandera a la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes en su programa solidario ‘Cuida un Olivo, Cultiva la Vida’ por la Educación y la Paz Mundial, dentro del proyecto.

El EcoParque por La Solidaridad y la Concordia de los Pueblos cuenta con más de 800 olivos centenarios que serán ornamentados y acondicionados paisajísticamente para que puedan ser visitados ya que en el mismo estarán representados como padrinos de honor diferente instituciones públicas y privadas así como personalidades que se hayan distinguido por su apoyo a las causas solidarias y a buscar la concordia entre los pueblos, ya cuenta con olivos apadrinados por el Gobierno de España, el Ministerio de Agricultura, el Congreso de los Diputados, y Senado, la Federación Española de Municipios y Provincias, la Comunidad de Cantabria, la Diputación Provincial de Jaén y Cadena Ser Jaén, entre otros.

La Fundación Lumière ha creado este programa para que por mediación de apadrinamientos de olivos centenarios captar fondos para que sean utilizado con fines sociales, olivosolidario.org han sido seleccionados más de 300.000 olivos en el término municipal de este municipio.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aborda la situación del acceso a la tierra y su incidencia en el relevo generacional

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en su página web el “Estudio sobre el Acceso a la Tierra. Documento final del Grupo Focal de Acceso a la Tierra”, que profundiza en el conocimiento de las oportunidades y las posibles soluciones prácticas que existen para facilitar el acceso a la tierra y la incorporación de jóvenes profesionales al sector.

El estudio ahonda en la detección y origen de las barreras que encuentran los agricultores para acceder a la tierra, así como en la identificación de las oportunidades e iniciativas de éxito conocidas para, a partir de ahí, abordar posibles soluciones prácticas a una situación compleja.

La elaboración de este informe se enmarca en los trabajos de definición del futuro Plan Estratégico nacional para la aplicación en España de la Política Agraria Común (PAC), dentro del Objetivo Específico 7 dedicado a atraer a los jóvenes agricultores y facilitar el desarrollo empresarial en las zonas rurales. En dichos trabajos se identificó que la mejora del acceso a la tierra constituye una de las principales necesidades para la incorporación de los jóvenes al medio rural, y facilitar así el relevo generacional.

Por ello, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación impulsó la creación del Grupo Focal de Acceso a la Tierra, un equipo multidisciplinar, integrado por más de 30 expertos, que a lo largo de 2020 ha analizado la problemática del acceso a la tierra y sus efectos sobre el relevo generacional agrario, cuyos resultados se han publicado en este estudio.

En particular, el informe recoge las conclusiones finales del grupo focal y refleja la metodología de trabajo seguida por los expertos, que ha seguido diferentes perspectivas de acuerdo a los condicionantes identificados, como las políticas de transferencia de tierras y ordenación del territorio; las políticas agrarias; la PAC y su normativa en España; la formación y el acceso a la profesión agraria; el análisis de iniciativas; la fiscalidad y el acceso a la información.

Este estudio será un elemento de apoyo para el diseño de las actuaciones que se desarrollen en España a favor de los jóvenes agricultores, particularmente en lo relativo a las potenciales aportaciones del Plan Estratégico nacional de la PAC para impulsar el relevo generacional. 

El estudio se puede consultar en el siguiente enlace:https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/jovenes-rurales/grupo-acceso-tierra/

La cooperativa Santa María de Pegalajar produce una media anual de 1,8 millones de kilos de aceite, de los que cerca 3.000 son de cosecha temprana

La cooperativa Santa María de Pegalajar tiene una producción media anual de unos 1,8 millones de kilos de aceite de oliva, de los que cerca de 3.000 son de cosecha temprana. Así se puso de manifiesto en el acto de presentación de la campaña que impulsa Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén para dar a conocer las sociedades coooperativas de la provincia y sus marcas de aceites de oliva.

Esta cooperativa, fundada en 1967 en Pegalajar y que ahora se encuentra en el polígono industrial de Pegalajar, cuenta con 662 socios que tienen como reto la defensa de la calidad del producto. Cuenta con la marca de aceite de oliva virgen extra Oleobercho y con el AOVE de cosecha temprana Bercho.

En dicho acto, la gerente de la coooperativa, María Valenzuela, que estuvo acompañada por el tesorero de la misma, Juan Cordero, y por el presidente provincial de Cooperativas, Higinio Castellano, destacó la calidad que atesoran actualmente los aceites de oliva, pero reconoció que hay que mejorar la asignatura pendiente de la comercialización. “Hay que darle la vuelta a esto, hay salir a vender, no a que vengan a comprar”, dijo, tras anunciar que su cooperativa está centrada en la defensa de la calidad, en la diversificación, en la creación de un departamento de Exterior, en la apuesta por el envasado y en la tienda virtual, al tiempo que anunció que a partir de febrero se comercializará este aceite en Amazon.   

La Diputación entrega mañana lunes los distintivos Jaén Selección 2021 a los mejores aceites de oliva virgen extra

El Centro Cultural Baños Árabes de Jaén acogerá mañana lunes el acto de entrega de los distintivos Jaén Selección 2021, el sello de calidad que concede la Diputación de Jaén a los ocho aceites de oliva virgen extra elegidos en la cata-concurso anual que organiza la Administración provincial para elegir los mejores aceites de cada campaña. El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, explica que con estos distintivos “reconocemos a los AOVEs más destacados de cada cosecha, pero también ponemos en valor la excelencia de los aceites de oliva que se producen en nuestra provincia, el territorio donde se consiguen los AOVEs de más calidad del mundo”.

Reyes se muestra satisfecho por “la respuesta este año de los agricultores de nuestra provincia a esta convocatoria, con lo que demuestran claramente su apuesta por la calidad”. En total, han sido “64 aceites de 36 municipios, casi la mitad procedente de cooperativas”, un dato que es “un síntoma inequívoco de que la calidad ha venido para quedarse”, subraya Reyes. Por eso, desde la Diputación “vamos a seguir apostando por la calidad, porque es clave para que el aceite de Jaén tenga ese reconocimiento y repercuta en la economía de nuestros agricultores y la provincia en general”, apostilla.

Los aceites de oliva virgen extra seleccionados en la cata-concurso celebrada en el mes de diciembre son Picualia Premium, de la SCA Virgen de Zocueca (Bailén); Oro Bailén Reserva Familiar Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99 SL (Villanueva de la Reina); Hacienda La Laguna, de Cortijo La Labor SL (Puente del Obispo, Baeza); Noviembre, de Finca Las Manillas SL (Arquillos); Bañón, de Explotación Bañón SA (Veracruz, Úbeda); Olibaeza, de la SCA El Alcázar (Baeza); Oro de Cánava, de la SCA Nuestra Señora de los Remedios (Jimena); y el ecológico Mergaoliva, de Oleohiguera SL (Lahiguera).

El acto, que será retransmitido por el canal de Youtube de la Diputación Provincial debido a las limitaciones sanitarias impuestas por la pandemia, “se solía desarrollar tradicionalmente en enero en el marco de Fitur, donde era una de las presentaciones más importantes del estand de Jaén”, tal y como recuerda Francisco Reyes: “El retraso de la feria de turismo de Madrid como consecuencia de la situación sanitaria ha hecho que este año los entreguemos en Jaén y sea aquí donde inicien su camino promocional de la mano de la Diputación”, señala.

Este evento es la primera acción promocional que se realiza de una larga lista de iniciativas con las que, como subraya Reyes, “cada año pretendemos difundir las bondades de estos 8 aceites selectos, que son la punta de lanza del sector oleícola provincial y una muestra del enorme salto de calidad que han dado los AOVEs jiennenses en los últimos años”.

Los 8 AOVEs que portarán durante todo el año 2021 el sello de calidad Jaén Selección fueron elegidos por un panel de cata entre los 64 aceites de oliva virgen extra de 36 municipios jiennenses presentados este año a la cata-concurso que organiza desde 2006 la Diputación. De ellos, el 47% los habían extraído en sociedades cooperativas, tres de las cuales han logrado este distintivo, una cifra que “refrenda que el sector oleícola está más mentalizado de que su futuro pasa por mejorar la calidad y diferenciar nuestro producto para tener más posibilidades de comercialización en un mercado que cada vez es más competitivo”, insiste Reyes.

El distintivo Jaén Selección fue creado por la Diputación jiennense en 2006 para fomentar la promoción, la comercialización y el consumo de los aceites jiennenses y también estimular a los productores a obtener aceites de calidad. Más de cuarenta marcas han obtenido desde entonces este sello a cuya cata concurso se han presentado más de 600 aceites de oliva virgen extra en todas las ediciones celebradas. 

El Sercla, última oportunidad para llegar a un acuerdo en el convenio del aceite de Jaén y desconvocar los cinco días de huelga general previstos para esta semana

La reunión prevista para mañana lunes en el Sercla, el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía, será la última oportunidad que tienen los sindicatos UGT y CC OO y la patronal de la mesa negociadora del convenio del aceite y sus derivados de la provincia de Jaén para llegar a un acuerdo que desconvoque así los cinco días de huelga general previstos para esta semana, desde el martes hasta el próximo sábado. Tras haber acabado en fracaso las últimas reuniones, pese al acercamiento producido en sus alejadas posiciones, los sindicatos mantienen los cinco días de huelga general en las almazaras, cooperativas, orujeras y centros de cogeneración.

Desde el Sindicato UGT-FICA y CCOO Industria entienden que no hay acuerdo en la mesa negociadora del convenio ”debido fundamentalmente a que la patronal pretende que en las cláusulas de revisión al IPC para los últimos tres años de vigencia del convenio pagar únicamente el 50% de dicho IPC, lo cual no garantizaría el poder adquisitivo de los trabajadores. Ante esta nueva cerrazón de la patronal nos hemos emplazado a la reunión del Sercla previo a la huelga, donde esperamos que la patronal, de una vez por todas no sea tan cicatera y podamos alcanzar un acuerdo que evite una huelga y una ruptura social en el sector”, aseguran los sindicatos.

Hasta el pasado viernes las partes habían acercado posiciones para un convenio con una vigencia de cinco años y dos jornadas anuales menos, con la divergencia de en qué ejercicios se aplicaban. Igualmente, respecto a la subida se alcanzó un acuerdo de un 0,5% de subida para el primer año; un 1,5% de incremento para el actual ejercicio y otro 1,5 por ciento para las tres anualidades siguientes, con la salvedad de que si el IPC sube por encima de esta cantidad se aplicaría la subida final, punto que motivó la discrepancia de la patronal, que defendía pagar sólo la mitad de ese hipotético IPC por encima del  1,5%, lo que hizo que fracasara la negociación de este convenio colectivo que afecta a unos 4.500 trabajadores de unos trescientos centros de trabajo y cuya vigencia finalizó el 30 de septiembre de 2019. Igual que tampoco aceptó la patronal la propuesta sindical para un convenio con una vigencia de tres años y una subida salarial de un 1,5 por ciento.