Firmado el convenio de las industrias del aceite y sus derivados de Jaén, del que la patronal y los sindicatos destacan que es satisfactorio para ambas partes

Representantes de los sindicatos UGT y CC OO y de la patronal que ostenta la representatividad han firmado hoy martes el convenio provincial de las industrias del aceite y sus derivados de Jaén tras el acuerdo alcanzado por las partes en la mesa negociadora del pasado 25 de enero. Un acuerdo que tanto los sindicatos como la patronal han calificado de positivo y satisfactorio para ambas partes.

Tanto los responsables provinciales de Industria de CC OO y de FICA-UGT, Mariano Chinchilla y Domingo Pérez, respectivamente, como los de la patronal se han felicitado por el acuerdo alcanzado y han hecho una valoración positiva del mismo porque satisface a ambas partes. Mientras, Francisco Joaquín Martínez, el delegado territorial de Empleo que ha estado presente en la firma del convenio, ha calificado de “día importante” dicha firma, ha felicitado a ambas partes por el “magnífico acuerdo fruto del diálogo social” que redundará en beneficio de empresarios y trabajadores.

Cerrados los flecos que quedaron pendientes y tras proceder a la actualización de normas y a la redacción del texto normativo con el nuevo articulado acordado para el actual convenio colectivo, que tiene una vigencia desde el 1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2024.   

El acuerdo se produjo “in extremis” en la reunión celebrada el 25 de enero en el Sercla, el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía, que concluyó finalmente con acuerdo entre los sindicatos UGT y CC OO y la patronal de la mesa negociadora del convenio del aceite y sus derivados de la provincia de Jaén, con lo que se desconvocaron así los cinco días de huelga general previstos para esa semana.

Tuvieron que ser precisas en torno a una quincena de reuniones entre las partes, que partían de posiciones muy alejadas e incluso con una negociación que se ha retrasado en el tiempo como consecuencia de la pandemia para un convenio cuya vigencia finalizó el 30 de septiembre de 2019. De esta manera se consigue la paz social en las almazaras, cooperativas, orujeras y centros de cogeneración hasta el final de la campaña oleícola 2023/24.

Los términos del acuerdo, que afecta a unos 4.500 trabajadores y unos 300 centros productivos, establecen una vigencia de cinco años y dos jornadas anuales menos (16 horas menos al año), que se aplicarán en el tercer y el quinto año. Igualmente, respecto a la subida salarial se llegó a un punto de encuentro, con un incremento retributivo de un 0,5% para el primer año, ya cumplido (1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2020); un 1,5% de incremento para el actual ejercicio y otro 1,5 por ciento para las tres anualidades siguientes, con la salvedad de que si el IPC sube por encima de esta cantidad se aplicaría este 1,5% más la mitad de la subida siempre que la inflación rebase dicha cantidad.

El PP critica que el PSOE haya votado en contra de la moción que pedía en la Diputación de Jaén regularizar 50.000 hectáreas de olivar de regadío

El PP de Jaén ha criticado que el PSOE haya votado en contra de la moción con la que solicitaba en la Diputación Provincial la regularización de 50.000 hectáreas de olivar pendientes de regadío. «Un voto que demuestra que el PSOE solo vela por sus intereses particulares y si son las siglas lo que está por medio, votan en contra de aquello que es bueno para los jiennenses”, señala en un comunicado.

El diputado provincial del Partido Popular de Jaén, Emilio Vera ha lamentado que una vez más el PSOE de Jaén “se declare enemigo del campo y del olivar”. “Siempre actúan en contra de los intereses de esta provincia, atacan nuestro campo, dan la espalda a las reivindicaciones de nuestros agricultores, y así lo han demostrado hoy votando en contra de la moción del PP en la que se pedía que se tuvieran en cuenta reivindicaciones históricas del sector olivar, asociaciones agrarias y comunidades de regantes y que el Ministerio de Transición Ecológica las incluya en el próximo Plan Hidrológico de Cuenca del Guadalquivir», añade.

Vera ha lamentado que para el PSOE de Jaén “sus intereses partidistas estén siempre por encima de todo porque era importante mostrar unanimidad ante el gobierno de España para que se valorase que es urgente que la CHG regule las 50.000 hectáreas de olivar pendientes de resolver en la provincia”.

El dirigente popular ha lamentado el “absoluto abandono en el que tiene sumido el PSOE al olivar, “siendo éste el principal medio de vida de la provincia de Jaén, con una producción media de más de 500.000 toneladas de aceite en la provincia, es decir, más que Grecia, Italia y Portugal juntas». Y agrega: “Pero el olivar, ese cultivo milenario que nos hace únicos en el mundo, necesita agua y para ello es necesario que desde el Gobierno de España se adopten los mecanismos oportunos para disponer de ella ya que siendo cabecera de la cuenca del Guadalquivir y con una capacidad de embalse del 30% de toda la cuenca, el agua destinada a riego es bajísima”.

Además de pedir la regularización del riego, la moción también pretendía que la Diputación iniciase los trámites oportunos para que los regantes pudieran acceder a las aguas tratadas por las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), coordinándose con los ayuntamientos y la CHG.

El PSOE propone un techo en ayudas de la PAC según la dimensión de la explotación y el importe que se cobra

El diputado provincial socialista Pedro Bruno ha propuesto en el pleno de la Diputación de Jaén que se establezca un techo para los que más cobran con este decreto de convergencia en las ayudas de la PAC según la dimensión de la explotación y el importe que se cobra por las mimas. “Estamos de acuerdo por una convergencia dirigida, que sea más intensa con los que más cobran. ¿En eso está de acuerdo el Partido Popular?”, se cuestiona.

Bruno ha explicado en un comunicado que el decreto de convergencia, que viene obligado por Europa, es transitorio para el año 2021 y 2022 y va a permitir que los agricultores puedan cobrar las ayudas. Además, es obligatorio cumplir con el decreto de convergencia para que los agricultores puedan cobrar las ayudas de la PAC a partir de 2023.

“Esta PAC sí hay que tocarla”, subraya el diputado, quien ha explicado que el PSOE propone que se establezcan 60.000 euros de tope máximo de ayudas.

Dentro de esta modificación de la PAC que propone el socialista y que tendría que ser efectiva a partir del año 2023, se incluiría “el reconocimiento del agricultor pluriactivo, que es el mayoritario”. Asimismo, aparece la inclusión del olivar tradicional, “algo en lo que el PP no está de acuerdo”.

Señala que el PP “tiene un claro ímpetu por mantener esta PAC y que así sigan perdiendo los que menos cobran”. Sin embargo, hace falta “esquemas que sean aplicables al olivar tradicional a la provincia de Jaén, el pago redistributivo y la revisión de las ayudas”.

Pedro Bruno insiste en que los dirigentes del PP siguen empeñados en hablar de los agricultores que pierden, cuando “hay un 10% que se mantienen y un 40% de agricultores que cobran más”. “Pretenden tapar a los que se benefician por importes millonarios, porque hay agricultores que van a cobrar 60.000 euros más”.

Asegura que «si hay un partido que ha defendido, defiende y defenderá al olivar es el PSOE» y recuerda que “los diputados del Partido Socialista hacemos el trabajo aquí y luego salimos a la calle a defender a los agricultores”. “Ahora no cojan los señores de la derecha esta bandera con la excusa de defender a los que salen perjudicados con el decreto de convergencia, porque pretenden tapar a quienes cobran importes millonarios de la PAC”.

Finalmente ha advertido a los diputados del PP: “no engañen más. No hay trasvases de rentas entre regiones. Es mentira. La convergencia se produce dentro de cada región”.

El sexto mes de la campaña oleícola se inicia con precios para los aceites de oliva que oscilan entre los 2,30 y los 2,75 en el mercado de origen

El sexto mes de la campaña oleícola 2020/2021 (marzo) comienza con precios medios de los aceites de oliva que oscilan entre los 2,30 euros el kilo y los 2,75 en el mercado de origen.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de casi 2,75 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 2,41 euros el kilo, mientras que el lampante está a casi 2,30, según el Poolred, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se produce en los últimos días de la recolección de la aceituna en una campaña en la que se han corregido a la baja las previsiones iniciales de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta campaña, caracterizada por rendimientos más bajos y por la interrupción de los trabajos de recogida por las lluvias registradas.

Los sindicatos y la patronal rubrican mañana el convenio del aceite de Jaén, que tiene una vigencia hasta finales de la campaña 2023/24

Representantes de los sindicatos UGT y CC OO y de la patronal que ostenta la representatividad firmarán mañana martes el convenio de las industrias del aceite y sus derivados de Jaén tras el acuerdo alcanzado por las partes en la mesa negociadora del pasado 25 de enero.

Aún no se había procedido a la rúbrica de lo acordado en dicha negociación colectiva, según avanzó Oleum Xauen, porque se tenían que cerrar los flecos que quedaron pendientes y porque había que proceder a la actualización y a la redacción del nuevo texto normativo con el nuevo articulado acordado para el actual convenio colectivo, que tiene una vigencia desde el 1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2024.   

El acuerdo se produjo “in extremis” en la reunión celebrada el 25 de enero en el Sercla, el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía, que concluyó finalmente con acuerdo entre los sindicatos UGT y CC OO y la patronal de la mesa negociadora del convenio del aceite y sus derivados de la provincia de Jaén, con lo que se desconvocaron así los cinco días de huelga general previstos para esa semana.

Tuvieron que ser precisas en torno a una quincena de reuniones entre las partes, que partían de posiciones muy alejadas e incluso con una negociación que se ha retrasado en el tiempo como consecuencia de la pandemia para un convenio cuya vigencia finalizó el 30 de septiembre de 2019. De esta manera se consigue la paz social en las almazaras, cooperativas, orujeras y centros de cogeneración hasta el final de la campaña oleícola 2023/24.

Los términos del acuerdo, que afecta a unos 4.500 trabajadores y unos 300 centros productivos, establecen una vigencia de cinco años y dos jornadas anuales menos (16 horas menos al año), que se aplicarán en el tercer y el quinto año. Igualmente, respecto a la subida salarial se llegó a un punto de encuentro, con un incremento retributivo de un 0,5% para el primer año, ya cumplido (1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2020); un 1,5% de incremento para el actual ejercicio y otro 1,5 por ciento para las tres anualidades siguientes, con la salvedad de que si el IPC sube por encima de esta cantidad se aplicaría este 1,5% más la mitad de la subida siempre que la inflación rebase dicha cantidad.

El Ministerio de Agricultura asigna los nuevos derechos de la Reserva Nacional de Pago Básico solicitados en 2020

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha resuelto la asignación de la reserva nacional del Régimen de Pago Básico correspondiente a la campaña 2020 de la Política Agrícola Común.

El valor de los nuevos derechos asignados se corresponde con el valor medio de estos en la región en la que estén localizadas las hectáreas de los solicitantes. Además, si el agricultor beneficiario ya dispone de derechos y su valor es inferior al valor medio regional, los valores unitarios anuales de dichos derechos se incrementan hasta dicho valor medio regional.

De acuerdo con las peticiones recibidas y las disponibilidades de la reserva nacional se han asignado derechos de pago básico a 2.922 agricultores por un importe de 13.597.009,69 euros, lo que supone una asignación media de 4.653,32 euros por beneficiario.

Cabe destacar que los jóvenes agricultores han sido los principales beneficiados de la nueva distribución de la reserva nacional 2020, dado que 2.510 jóvenes han percibido un total de 11.562.087,21 euros, con una  fijación media por beneficiario que asciende a 4.606,41 euros, según informa el Ministerio en un comunicado. Estos jóvenes agricultores, además, podrán beneficiarse de un pago complementario, en el que se les abonará el 50 % del importe de sus derechos hasta un máximo de 90 derechos.

Asimismo, la reserva nacional de pago básico ha concedido a otros agricultores que comienzan la actividad agraria un total de 2.034.922,48  euros, a repartir entre 412 beneficiarios, lo que supone una asignación media de 4.939,13 EUR por beneficiario.

Según los datos enviados por las comunidades autónomas a la base de datos de gestión de derechos de pago básico del FEGA, la distribución de beneficiarios ha sido la siguiente:

C. A. SolicitudNº beneficiariosSuperficie (ha)Importe (€)
ANDALUCIA42310.156,692.138.592,09
ARAGON2985.619,48838.264,22
P. ASTURIAS1735.709,29726.748,30
I. BALEARES11191,9926.846,00
CASTILLA – LA MANCHA60723.099,852.342.768,92
CASTILLA Y LEON59935.665,433.735.207,21
CATALUÑA1753.099,75529.689,97
COM. VALENCIANA1081.074,41168.068,41
EXTREMADURA22917.916,592.179.062,13
GALICIA1291.874,61348.724,65
MURCIA1091,15    16.393,94
NAVARRA462.016,97304.421,65
PAIS VASCO61607,40112.256,01
LA RIOJA531.560,05129.966,19
TOTAL2.922108.683,6613.597.009,69

Una vez realizada la distribución correspondiente a la reserva nacional  2020, aplicada sobre la base de la información enviada por las comunidades autónomas, y tras comprobar que no hay riesgo de superación del límite máximo nacional en este régimen de ayuda, el FEGA ha comunicado a las comunidades autónomas la autorización del abono del 100 % de los regímenes desacoplados para esta campaña 2020, entre los que se incluye el régimen de pago básico. De este modo, las comunidades autónomas tendrán de plazo para efectuar los pagos pendientes hasta el 30 de junio de 2021.

A través de la consulta pública de derechos de pago básico publicada en la página web del FEGA, se podrá acceder, a lo largo de la primera semana de marzo, al resultado del cálculo de la asignación de los derechos de pago básico de la reserva nacional 2020. Sin embargo, el resultado mostrado de reserva nacional no podrá ser considerado definitivo hasta que no se efectúe la comunicación preceptiva de la resolución estimatoria de asignación de la reserva nacional 2020 por parte de la comunidad autónoma.

Alimentaria se celebrará entre el 4 y el 7 de abril de 2022

Tras evaluar la evolución de la pandemia, las restricciones de movilidad internacional y consultar a empresas expositoras y visitantes, Fira Barcelona y Alimentaria Exhibitions han decidido celebrar Alimentaria & HOSTELCO del 4 al 7 de abril de 2022, recuperando así su periodicidad bienal en años pares y garantizando sus habituales niveles de participación y asistencia internacional. El cambio de fechas de Alimentaria & HOSTELCO tiene lugar tras consulta previa e interlocución permanente con el tejido productivo, asociativo e institucional del sector sobre la convocatoria prevista para mayo de este año (tras haberse aplazado la de abril de 2020 debido a la Covid-19) con una propuesta adaptada a las circunstancias actuales, tanto conceptualmente como en superficie expositiva, según señala un comunicado.

El próximo 14 de abril acaba el plazo para presentar comunicaciones al XX Simposium Científico-Técnico de Expoliva 2021

Hasta el próximo día 14 de abril se encuentra abierto el período de presentación de comunicaciones científicas a los diferentes foros del Simposium Científico de Expoliva 2021 que, una vez aceptadas, serán expuestas durante dicho encuentro y formarán parte de las actas que posteriormente editará la Fundación del Olivar.

Del 21 al 24 de septiembre de 2021 tendrá lugar el Simposium Científico-Técnico de Expoliva 2021, en el que se someterán a debate los temas de mayor actualidad, así como los avances científicos relacionados con el sector del olivar y el aceite de oliva.

Continuando con la estructura definida en pasadas ediciones, el XX Simposium se organiza en cinco Foros de exposición y debate:

– Foro de la Industria, Tecnología y Calidad Oleícola.

– Foro del Olivar y Medio Ambiente.

– Foro Económico y Social.

– Foro de la Alimentación, la Salud y el Aceite de Oliva.

– Foro de la Cultura del Aceite de Oliva.

El periodo de la rebusca comienza mañana en una recolección de la aceituna que apura sus últimos días

El periodo de la rebusca de la aceituna comienza mañana lunes, 1 de marzo, como en los años precedentes, en una recolección que apura sus últimos días de trabajos de recogida. Así se decidió en la Subdelegación del Gobierno en el transcurso de una reunión de coordinación mantenida con representantes de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y con el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén, Francisco José Lozano Cerdán.

“Esta campaña tiene la singularidad de que es la primera en la que se está aplicando el Documento de Acompañamiento en el Transporte, el DAT, que entró en vigor el pasado mes de octubre, tras varios periodos de moratoria. El objetivo de la reunión con la Junta de Andalucía es unificar criterios para que los agricultores, los responsables de las almazaras y los propios rebuscadores sepan cómo está funcionando el mecanismo”, explicó Catalina Madueño. Al respecto, la reunión se celebró tras una reunión previa con representantes de los almazareros de la provincia.

Al encuentro, que se realizó por videoconferencia, asistieron además de la subdelegada y del teniente coronel jefe de la Comandancia, la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda; la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, Cristina de Toro; y el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez. “Durante toda la campaña de recolección de la aceituna, el Gobierno de España ha trabajado en el ámbito de sus competencias de seguridad, con un dispositivo especial diseñado para evitar los robos en el campo y, también, ha colaborado con la aplicación de la normativa que rige el DAT, que sustituye a la antigua Guía-Conduce. Es un documento que trata de asegurar la trazabilidad del producto; es decir, que toda la aceituna que se lleve a la aceituna cuente con el soporte documental debido que acredite su procedencia”, ha explicado la subdelegada.

Madueño aseguró que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en este caso la Guardia Civil, controlarán que el DAT esté correctamente cumplimentado por parte del rebuscador cuando transporte y entregue la aceituna en la almazara. “En ese documento debe constar la finca de procedencia del producto”, explicó. “Los responsables de la Junta nos ha insistido en la importancia de esta normativa, que tiene su base en la Ley de Seguridad Alimentaria, para asegurar la trazabilidad y, por lo tanto, la calidad del aceite de oliva que se consume. Como no podía ser de otro modo, la labor de la Guardia Civil consiste en auxiliar a la Administración autonómica para su cumplimiento”, agregó. Hay que recordar que el DAT debe ser generado por el agricultor o el rebuscador (uno por cada porte), debe estar siempre disponible y el destinatario de la mercancía (almazaras, puntos de recepción de aceituna y cooperativas) debe conservar el formulario durante un periodo de cinco años.

COAG Jaén lamenta la muerte de Damián Merino Collado, referente del sindicalismo agrario y defensor del olivar tradicional

COAG Jaén lamenta la muerte, a los 77 años, de Damián Merino Collado, responsable de la organización en Mancha Real durante más de 35 años, cofundador de Jóvenes Agricultores, miembro de la ejecutiva de COAG Jaén, olivarero desde los nueve años, edad a la que pisó por primera vez el campo, según el mismo contaba, y un referente del sindicalismo agrario andaluz, según señala la organización agraria.

“Nos deja un referente del sindicalismo agrario en defensa del olivar tradicional, una persona de las que dejan huella, trabajador, honrado, cabal, que ha peleado durante más de 50 años por nuestra profesión como pocos”. “Damián ha sido un maestro, una fuente de razón arrolladora que ha dejado una huella tremenda en su pueblo, Mancha Real y en toda la provincia de Jaén”, ha asegurado el secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila.

Damián Merino ha trabajado de forma constante en la lucha del sindicalismo agrario andaluz desde sus comienzos, “uniendo a los agricultores de forma desinteresada”, participando en movilizaciones hasta el último momento, incluso encabezando una columna de tractores en las últimas protestas de hace un año.