Expoliva, 38 años y veinte ediciones de la alegría del aceite (*opinión de Asensio López)

Si no hay contratiempo en estos meses por tanta incertidumbre y tanta inestabilidad, en septiembre se celebrará Expoliva 2021, uno de los eventos que más interés suscita en el mundo oleícola por lo que denomino “La alegría del aceite”, aunque está por ver si este año habrá motivos para estar alegres.

La pandemia ha trastocado casi todo y la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines no iba a ser menos ni se iba a escapar de sus temidos efectos. Por eso ha cambiado su formato temporal y ha pasado de mayo a septiembre, con la novedad de aumentar de cuatro a cinco jornadas los días de feria expositiva, propuesta que se antoja a priori acertada a la vista de la situación de vacilación y de pocas certezas que se ciernen sobre el futuro.

Expoliva es uno de los santo y seña de la provincia de Jaén, por lo que debe explorar todas las vías para su celebración y no suspender a la ligera esta cita de campanillas en el calendario ferial, siempre claro está que las circunstancias así lo permitan con las máximas y plenas garantías, controlando el flujo de asistencia y sin descartar las medidas restrictivas que pudieran ser precisas.

Son veinte ediciones y camino ya de 38 años del viejo sueño de Hermenegildo Terrados que se hizo realidad en 1983 en el principal territorio mundial de producción de aceite de oliva. Es la feria de las ferias del aceite de oliva. Una iniciativa que posiciona a Jaén y a su producto estrella en el mundo, y eso no es poca cosa en materia de intangibles y de promoción para esta bienal que Jaén ofrece al mundo en años impares como escaparate de primer nivel.

Y la nueva fecha creo que es oportuna, a caballo entre el fin de la campaña y de la llegada de la nueva, para reflexionar, valorar y hacer balance de dónde venimos, así como para subrayar dónde estamos para finalmente predecir cómo se presenta la venidera campaña oleícola, que ya será la 2021/2022. Y en esa fecha ya estará a pleno rendimiento el Palacio de los Deportes Olivo Arena, infraestructura que también se podría optimizar como complemento de ferias, muestras y grandes eventos.

Ahora de lo que se trata es que las adversas circunstancias mejoren, de trabajar con rigor por organizar una buena Expoliva, por diseñar una gran feria en la medida de las posibilidades, por pulir cualquier deficiencia, por incrementar su marchamo internacional y por presentar un variado programa y una atractiva propuesta para que siga gozando de la confianza y del beneplácito de expositores, empresas, profesionales y visitantes desde un marcado y exclusivo carácter profesional. Y si es con el cartel de completo, mejor que mejor; porque eso sería una buena señal de que la vieja normalidad ha vuelto. Aunque lo relevante ahora es que se ha dado un paso al frente en un futuro que no está escrito y que habrá que trazar en función de cómo vengan dados los acontecimientos.

*Asensio López, director de la revista Oleum Xauen

La Diputación destaca la buena acogida del primer mercado navideño online “Degusta Jaén”

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha destacado la buena acogida de la primera edición del mercado navideño “Degusta Jaén”, que se ha desarrollado de forma online y que ha sido promovido por la Diputación de Jaén con el objetivo de “poner en valor los excelentes productos agroalimentarios de nuestra provincia y hacerlos llegar de una forma fácil y rápida al consumidor aprovechando la celebración de estas fechas navideñas”.

Han sido más de 26.500 las visitas registradas en este mercado navideño que se ha desarrollado entre el 28 de noviembre y el 16 de enero y que ha contado con la participación de 30 empresas agroalimentarias adheridas a «Degusta Jaén». A través de la web de esta iniciativa –www.tiendadegustaenjaen.com– se han dado a conocer productos de repostería como mantecados, hojaldrinas o virolos, así como mariscos, licores, quesos o jamones, además de embutidos, patés, conservas vegetales, mieles, vinos o regañás artesanas, entre otros, y se ha facilitado la realización de 400 pedidos de los mismos, que han supuesto una facturación de en torno a 11.000 euros por parte de las empresas.

La realización de este mercado, que ha sido una de las actividades incluidas en la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén, se ha enmarcado en una acción promocional de los productos «Degusta Jaén» que ha impulsado la Administración provincial con motivo de las fiestas navideñas, que ha supuesto también la dotación a los comercios de «Degusta Jaén» de cajas serigrafiadas con esta marca para la venta de lotes de productos adheridos a la misma. En total, se han distribuido 1.500 cajas de este tipo que han supuesto unas ventas de 45.000 euros en productos Degusta Jaén.

Desde la Diputación, realizamos un “balance muy positivo de esta campaña y del trabajo que se está realizando con las empresas Degusta Jaén, un total de 229 empresas que elaboran productos de calidad y que suponen más de 1.000 empleos fijos directos”, ha destacado Pedro Bruno, que también pone de relieve el impacto en redes de esta acción promocional navideña de Degusta Jaén que ha alcanzado a más de 30.000 personas en Facebook y a más de 3.400 en Instagram.

Asolite proyecta una concentración de olivareros en Jaén el próximo día 29

La Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) tiene proyectado una concentración de olivareros en la Plaza de las Batallas de Jaén el próximo día 29 de enero, protesta que está aún pendiente de la resolución de la Subdelegación del Gobierno. “La situación es insostenible. Una cosecha menguada por los efectos de la sequía se ve aún más reducida si cabe por unos rendimientos bajísimos y las heladas, que reducen considerablemente tanto la cantidad del aforo como su calidad. Aún así, los olivareros vemos con indignación cómo, en lugar de que estas circunstancias afectaran al alza a los precios, éstos continúan bajando y situándose por debajo de los costes de producción”, declaran desde la asociación.

“Si bien es cierto que las circunstancias provocadas por la pandemia han impedido más protestas, y siendo conscientes de que la situación actual está lejos de poder permitir actos multitudinarios, no podemos mantenernos durante más tiempo callados y paralizados”, han destacado desde la junta directiva de Asolite.

La concentración aún está a la espera de la resolución por parte de Subdelegación del Gobierno y “tendremos que esperar y ser responsables ante lo que imponga la situación sanitaria cuando se acerque la fecha”, han indicado, “no en vano, nuestra intención es llevarla a cabo con el máximo respeto a las medidas sanitarias, tanto el día 29 como en tantas cuantas se deban realizar hasta lograr soluciones efectivas y urgentes a los numerosos problemas que afectan a los precios del aceite de oliva”.

UGT y CC OO convocan cinco días de huelga general al fracasar la reunión del convenio del aceite de Jaén

Una nueva reunión del convenio del aceite y sus derivados de la provincia Jaén ha finalizado hoy en fracaso al no llegarse a un acuerdo entre las partes negociadoras, en un encuentro en el que los sindicatos UGT y CC OO han rebajado su última pretensión salarial al pasar de un 2,25 por ciento al 2% mientras que la patronal ha ofrecido una décima más hasta situar su última propuesta en un 0,9% de incremento salarial. Por tal motivo, los sindicatos han convocado cinco días de huelga general, entre los próximos días 26 y 30 de enero en las almazaras, cooperativas, orujeras y centros de cogeneración.

Las dos partes mantienen posiciones todavía alejadas, pese al ligero acercamiento registrado en materia salarial, también en la jornada laboral anual y en la vigencia del convenio colectivo (cinco años demanda la patronal y tres los sindicatos), que afecta a unos 4.500 trabajadores de unos trescientos centros de trabajo cuya vigencia finalizó el 30 de septiembre de 2019.   

Ante esta situación UGT FICA y CC OO Industria han desarrollado ya varias concentraciones y  una asamblea provincial de delegados por un «convenio digno» del aceite y sus derivados en la provincia de Jaén. Pese a todo, han anunciado que acudirán a la nueva reunión de la mesa negociadora convocada para la tarde del próximo martes.  

Nick Nolte y Susan Sarandon, padrinos de honor de dos olivos centenarios del proyecto solidario «El aceite de la vida»

Los actores Susan Sarandon y Nick Nolte han sido nombrados padrinos de honor por el Ayuntamiento de Carboneros (Jaén) y la Fundación Lumière del proyecto solidario «El Aceite de la Vida», proyecto que tomó como nombre el título de esta película, interpretada por ambos actores y estrenada en España en 1998 y que está basada en hechos reales.

Los actores han sido invitados a Carboneros para homenajearles dentro del Festival Internacional de Cine Solidario AOVE, que se celebrará en este municipio en el mes de septiembre.Ambos visitarán su olivo y serán obsequiados con los galardones Olivo Solidario y Medalla Lumière del Cine.

«El aceite de la Vida» cuenta cómo Lorenzo Odone, un niño de tres años, hijo único de una familia norteamericana acomodada, comienza a desarrollar una extraña enfermedad, que lo deja postrado en cama, le priva del habla y de la vista.

El golpe brutal que sufre la familia Odone no consigue que los padres (Nick Nolte y Susan Sarandon) se resignen ante la suerte que la ha deparado el destino y se aferran a la vida de su hijo con una fuerza admirable. Deciden luchar con todos los medios a su disposición, piden ayuda a todos los especialistas posibles e, incluso, se ponen a estudiar las diversas ramas de la medicina que podrían ilustrar de alguna manera el mal que padece su hijo, consiguiendo fabricar un medicamento cuyo principal componente es el aceite de oliva.

Dirigida por George Miller, la película contó con dos nominaciones a los Óscar: una para Susan Sarandon como Mejor Actriz y otra al Mejor Guion Original.

Este parque situado en el municipio de Carboneros está presidido por un olivo centenario apadrinado por el Papa Francisco que apoya este proyecto y que abandera a la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes en su programa solidario ‘Cuida un Olivo, Cultiva la Vida’ por la Educación y la Paz Mundial, dentro del proyecto.

El EcoParque por La Solidaridad y la Concordia de los Pueblos cuenta con más de 800 olivos centenarios que serán ornamentados y acondicionados paisajísticamente para que puedan ser visitados ya que en el mismo estarán representados como padrinos de honor diferente instituciones públicas y privadas así como personalidades que se hayan distinguido por su apoyo a las causas solidarias y a buscar la concordia entre los pueblos, ya cuenta con olivos apadrinados por el Gobierno de España, el Ministerio de Agricultura, el Congreso de los Diputados, y Senado, la Federación Española de Municipios y Provincias, la Comunidad de Cantabria, la Diputación Provincial de Jaén y Cadena Ser Jaén, entre otros.

La Fundación Lumière ha creado este programa para que por mediación de apadrinamientos de olivos centenarios captar fondos para que sean utilizado con fines sociales, www.olivosolidario.org han sido seleccionados más de 300.000 olivos en el término municipal de este municipio.

Vivimos casi al día (*opinión de Asensio López)

Estamos en una sociedad muy compleja en la que vivimos casi al día. La pandemia y otros cambios sociales nos han traído más incertidumbre, más inestabilidad, demasiados vaivenes en este tiempo de vacilación. Casi todo parece cortoplacismo, hoy y mañana, todo muy líquido, volátil. Me da la sensación que se funciona con demasiada inercia, sin reposo, sin un plan concreto, sin una hoja de ruta con una clara dirección, sin un camino definido por el que transitar, titubeando para gestionar un nuevo modelo de vida que busca el equilibrio entre salud y economía cuando todo sabemos que en esta nueva normalidad son ámbitos antagónicos que tienen funestos efectos que no son neutros.

Y con esta tremenda situación continúa a buen ritmo la recolección de la aceituna, que marcha mejor de lo que se presagiaba inicialmente en cuanto al coronavirus se refiere, al menos sin episodios negativos que hayan trascendido. Ahora el reto está centrado en recoger el fruto y en saber si se van a cumplir las estimaciones oficiales de producción cuando entiendo que habría que poner el acento en comercializar con mejores estrategias y con más valor el aceite de oliva producido. En esto, creo honestamente, hay que poner todas las energías y toda la carne en el asador más allá de cuál será la producción final o si el rendimiento es más o menos bajo, aunque no sean cuestiones baladíes. O sea, en aumentar el consumo y en vender más y mejor. Porque, no nos engañemos, la producción y el rendimiento serán los que sean; pero la cosecha de aceite que sea finalmente habría que venderla a precios dignos y moderadamente razonables, sabiendo que no es tarea fácil.

Por lo demás transitamos ya por un nuevo año que en muchos asuntos parece una continuación del anterior con algunas ligeras diferencias. Un 2021 que deberíamos aprovechar para reorientar la posición sobre el mercado y sobre el consumidor, así como en crear y fomentar los grupos de presión para influir en las importantes decisiones que afectan al cultivo del olivar y en este estratégico producto del que tenemos el honor y la responsabilidad que España ostenta el liderazgo mundial.

*Asensio López, director de Oleum Xauen  

Andalucía asume este semestre la voz de las comunidades autónomas en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea

Andalucía asume este semestre la voz de todas las comunidades autónomas españolas ante el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, una representación que llega en un momento clave a la hora de definir la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC), tanto a nivel europeo como nacional.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha asegurado hoy que España y Europa tienen por delante unos meses “que son cruciales” para decidir cómo se va a desarrollar la PAC 2021-2027 y que las comunidades autónomas “no pueden quedar fuera de este debate y tienen que hacer oír su voz”.

Así, mientras el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea siguen debatiendo en los trílogos los reglamentos de la PAC, a lo largo de este primer semestre se espera cerrar un primer borrador del Plan Estratégico de España. Según el calendario del Ministerio, será en julio cuando esté listo este documento.

A este respecto, la consejera ha apostado por una PAC que sea “justa”, que responda a las necesidades de un “sector estratégico para la economía y el empleo del país”, y que tenga en cuenta “la gran diversidad de agriculturas y agricultores” que conviven en todo el territorio nacional. “La PAC ha permitido a España avanzar en una agricultura cada vez más sostenible social y medioambientalmente, apostar por la innovación y mejorar la competitividad”, ha indicado, antes de remarcar que “los agricultores y ganaderos españoles han aprovechado cada euro de la PAC para crecer y mejorar”.

Entre otros aspectos relevantes, sigue abierto el debate nacional sobre la aplicación de la Política Agrícola Común en España respecto al número de regiones productivas y la definición del agricultor genuino, dos puntos que marcarán el reparto de estos fondos comunitarios en los próximos años.

A nivel comunitario, la cuestión que está planteando más controversias en los trílogos es cómo integrar los objetivos del pacto verde europeo en la nueva PAC. “Es fundamental que las comunidades autónomas de España participen y tengan voz en este debate, que marcará el futuro de la Política Agraria Común y, por tanto, de nuestros agricultores y ganaderos”, ha subrayado la consejera.

Aguas regeneradas

En el segundo semestre de 2019, Andalucía ya llevó la voz de todas las comunidades españolas ante el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea. En aquella ocasión, la participación de la consejera andaluza fue fundamental para avanzar, a nivel comunitario, en el uso agrícola de las aguas regeneradas para aliviar el déficit hídrico y combatir los efectos del cambio climático, según señala la Consejería en un comunicado. “Poder aprovechar las aguas regeneradas en la agricultura, abre nuevas posibilidades de riego a un sector agrícola cada vez más comprometido con el uso eficiente y responsable de los recursos hídricos”, ha asegurado Crespo.

Tras asumir en estos primeros seis meses del año la representación de las comunidades españolas en el Consejo de Ministros de Agricultura, Andalucía llevará, en el segundo semestre, la voz colectiva de las autonomías en el Consejo de Ministros de Pesca.

La IX edición de la WOOE se celebrará el 23 y el 24 de marzo de 2022

Debido a la complicada situación social, causada por la crisis del coronavirus y de su impacto a nivel nacional e internacional, la organización de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), junto con IFEMA, han decidido trasladar la celebración de IX Edición de la Feria al 23 y 24 de marzo de 2022. Dicho evento se celebrará en IFEMA.

La WOOE está considerado como el mayor encuentro monográfico mundial del aceite de oliva, al que acuden más de 4.000 personas provenientes de más de 40 países, de todas las áreas profesionales vinculadas a dicho evento (expositores, compradores, proveedores y visitantes).

Este aplazamiento permitirá celebrar la World Olive OilExhibition con absoluta normalidad, y que sea de nuevo el punto de encuentro universal de países productores, almazaras, compradores y comercializadoras, como lo ha sido durante las ocho ediciones anteriores, aseguran en un comunicado desde la organización.

El histórico del rendimiento medio de la aceituna en la provincia de Jaén sólo ha bajado por debajo del 20% en tres de las últimas 34 campañas

El histórico de los datos del rendimiento medio graso de la aceituna (el porcentaje de aceite de oliva incluido en la aceituna) en la provincia de Jaén sólo ha bajado por debajo del 20% en tres de las últimas 34 campañas, según ha podido conocer Oleum Xauen, aunque se quedaron en unas cifras cercanas al veinte por ciento; es decir, que para obtener un kilo de aceite de aceite de oliva se precisaron cinco de aceituna.

De hecho, las cifras revelan que en la campaña 1987/88 el rendimiento medio fue del 19,93 por ciento en la provincia de Jaén, igual promedio que el conseguido en la 1997/98, mientras que en la campaña oleícola 1992/93 se alcanzó el 19,98 por ciento. En todas las demás campañas de este histórico se situó por encima del veinte por ciento.

Ahora está por ver si se consigue el rendimiento medio previsto en el aforo de la Consejería de Agricultura para la provincia de Jaén en esta campaña oleícola 2020/2021, estimado en el 21,6 por ciento, de acuerdo con la media de las últimas siete campañas. De momento, los datos hacen prever que será difícil su consecución, habida cuenta que el rendimiento medio en la provincia de Jaén hasta finales de diciembre fue del 17,35 por ciento para las casi 215.000 toneladas de aceite de oliva que se han producido en el territorio jiennense en el primer trimestre de la actual campaña.

Un rendimiento medio el de la provincia de Jaén que, pese a todo, es superior al de Andalucía, que se ha elevado al 16,83 por ciento en estos tres meses de campaña. El rendimiento medio de la aceituna en Jaén fue del 13,52 por ciento en el pasado mes de octubre;  en noviembre alcanzó el 16,45 y en diciembre totalizó un 17,82 por ciento de media, cifras que a buen seguro se incrementarán en los meses que aún faltan de recolección de la aceituna, en la que se ha recogido a 31 de diciembre un tercio de la producción estimada en el avance de cosecha de la Junta de Andalucía (670.000 toneladas de aceite de oliva). Y ese aumento del rendimiento medio graso que se augura para estos meses vendrá motivado por la previsible pérdida de humedad en el fruto (menos agua), aunque bien es verdad que la aceituna tiende también a una ligera pérdida de peso. 

Interaceituna invertirá 7,4 millones de euros para acercar las bondades de la aceituna europea a los consumidores estadounidenses

Interaceituna invertirá 7,4 millones de euros para acercar las bondades de la aceituna europea a los consumidores estadounidenses. “Europe at your table with Olives from Spain”, el nuevo plan de promoción e información (2021-2023) puesto en marcha por Interaceituna en un mercado tan relevante como Estados Unidos, dará continuidad a la exitosa iniciativa “Have and Olive Day with Olives from Spain”. La UE cofinancia el 80% de la inversión de la campaña que se convierte en el cuarto programa europeo logrado por la Interprofesional de la Aceituna de Mesa, un verdadero hito para el sector.

El ambicioso plan de promoción europeo presentado por Interaceituna (la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa) a la convocatoria de programas de la UE de este 2020 ha sido aprobado por la Comisión Europea. 

“Europe at your table with Olives from Spain” (eslogan del programa trienal) que pone en marcha Interaceituna en un mercado tan relevante como Estados Unidos, uno de los países del mundo que más aceitunas consume, nace como continuidad al exitoso “Have an Olive Day with Olives from Spain”, una estrategia global finalizada en febrero de 2020 que superó todas las expectativas y contó con el popular chef Jose Andrés como embajador de la campaña. 

Un total de 129 propuestas se han presentado a estas ayudas de carácter europeo, de las cuales solo un 33% ha pasado el corte. En concreto seis de estas candidaturas incluían específicamente acciones relacionadas con la aceituna y tres de ellas han obtenido la aprobación de la UE. Frente a propuestas provenientes de países competidores como Italia y Grecia, el proyecto de Interaceituna ha obtenido la mayor dotación económica y una de las puntuaciones totales más elevadas, con 92 puntos sobre 100.

Los objetivos que persigue esta histórica iniciativa son incrementar el nivel de conocimiento de las bondades de los productos agrícolas; informar sobre los beneficios de consumir aceitunas de mesa europeas; defender la competitividad de la aceituna de mesa europea en un mercado tan importante como el estadounidense y poner en valor el modelo de producción europeo en un momento donde el consumidor demanda información más extensa y detallada sobre los alimentos. 

Dilatada experiencia en programas europeos y campañas de promoción

Desde el año 2007, Interaceituna viene ejecutando actividades de promoción genéricas en más de una docena de países, con una inversión total realizada hasta la fecha de 30 millones de euros aproximadamente. Este hecho asegura el buen desempeño de un plan de promoción y es una clara garantía para la Comisión Europea. Durante estos años, Interaceituna ha desarrollado campañas de promoción de la aceituna de mesa en países como Rusia, Polonia, Australia, México, Ucrania, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Reino Unido, Francia, EE.UU., India y Canadá, además de España. 

La gestión de estas campañas genéricas de promoción ha sido posible gracias al esfuerzo del sector español de la aceituna de mesa y a la colaboración de diferentes organismos públicos de ámbito internacional, europeo, nacional y regional.

En este contexto, Interaceituna ha gestionado y coordinado campañas de promoción genéricas cofinanciadas por la UE como los planes de promoción de la aceituna de mesa para España, Francia y Reino Unido (2013-2016) y Estados Unidos (2017-2019). Además, desde el 1 de junio de 2020 se ha iniciado un nuevo plan de acciones de promoción en dos mercados tan relevantes y estratégicos para el sector como India y Canadá, con el objetivo de consolidar la internacionalización de este producto emblema de la dieta mediterránea. 

Asimismo, tras el análisis de las propuestas recibidas, los responsables de la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa vuelven a confiar en la agencia Tactics Europe para la ejecución de este nuevo programa europeo de promoción, que será la encargada de gestionar la campaña en el mercado estadounidense y desarrollar las acciones de comunicación, según señala un comunicado.