Cooperativas Agro-alimentarias destaca que las ventas de aceite de oliva alcanzan volúmenes récord durante el primer trimestre de campaña

Los datos de las declaraciones de los operadores del sector oleícola a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), correspondientes al mes de diciembre, confirman el excelente comportamiento de las salidas de aceite de oliva al mercado durante el primer trimestre de campaña, que se sitúan de media en unas 148.000 toneladas mensuales, superando todos los récords.

Las ventas en el mercado interior acumularían un volumen superior a las 160.000 toneladas, mientras que las exportaciones mantienen el buen ritmo mensual ya habitual, acumulando un total de unas 280.000 toneladas.

Las menores disponibilidades de aceite fuera de nuestro país, y la horquilla de precios en la que se mueve el mercado, podrán propiciar que se mantenga este positivo ritmo de salidas a lo largo de toda la campaña, y se llegue incluso a marcar un nuevo récord en la comercialización, superando el registrado en la campaña anterior.

Por lo que respecta a la producción de aceite de oliva, en diciembre España ha producido 460.000 toneladas, que sumadas a las 243.000 toneladas de noviembre y a las 38.000 toneladas de octubre, hacen que el acumulado hasta la fecha sea de 741.000 toneladas.

«Teniendo en cuenta que los rendimientos de aceite están siendo en todas las regiones muy inferiores a los previstos, y que los meses de diciembre y enero representan habitualmente el grueso de las producciones en nuestro país, desde Cooperativas Agro-alimentarias de España ratificamos nuestras estimaciones de producción realizadas para esta campaña, que podrían situarse entre 1.400.000 y 1.450.000 toneladas», señala.

En un contexto como el actual, y tras dos años de grave crisis de mercado, el sector oleícola español tiene ante sí la gran oportunidad de ejercer aún en mayor medida su liderazgo, y marcar la pauta del mercado mundial del aceite de oliva durante este año.

Planas: La rebaja de módulos IRPF 2020 beneficiará a todos los agricultores y ganaderos, con una reducción de la base imponible de 600 millones de euros

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy, por videoconferencia, el Comité Asesor Agrario, donde ha destacado que todos los agricultores y ganaderos españoles podrán beneficiarse de una reducción del 20 % en el sistema de módulos del IRPF en el ejercicio 2020.

De esta forma, el Gobierno ha adoptado esta medida que beneficiará a todos los agricultores y ganaderos con una reducción de la base imponible que tendrá un impacto positivo de 600 millones de euros.

Así se recoge en el Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio, especialmente afectado por la actual situación de emergencia sanitaria, que, en su artículo 9 fija una reducción del rendimiento neto de la actividad que beneficia a los productores del sector primario.

Durante la reunión, en la que han participado representantes de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA, el ministro ha recordado que la orden anual por la que el Ministerio de Hacienda establece los módulos viene fijando, en los últimos años, una reducción general del rendimiento neto de módulos del 5 % -previo informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-, lo que supone una reducción de 15 puntos extra sobre la situación actual.

Para el ministro, se trata de una excelente noticia para el sector, que va en la línea de las peticiones formuladas por las organizaciones profesionales agrarias el año pasado, ya que durante esta Legislatura se mantendrá el sistema de módulos y de estimación objetiva, así como la bonificación al gasóleo agrícola y pesquero.

Ha informado de que el Ministerio ya ha enviado en diciembre a las comunidades autónomas la solicitud de informe para proponer una reducción adicional del sistema de módulos para aquellas explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas, en 2020, por circunstancias climáticas de carácter excepcional.

Además, el ministro ha destacado que el real decreto-ley atiende otra de las peticiones formuladas por el sector como lo es la posibilidad de que los contribuyentes agrarios que hayan renunciado acogerse en 2020 al sistema de estimación objetiva, pueden volver a acogerse al mismo en 2021 o 2022 y no tienen, por tanto, que estar fuera de este sistema durante 3 años. Asimismo, se ha abordado el asunto relativo a las tarifas eléctricas y el regadío.

REFORMA DE LA PAC

Por otra parte, en la reunión se ha abordado el estado de situación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC). Planas ha señalado que el acuerdo general sobre el paquete legislativo de la reforma de la PAC, alcanzado por el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE en octubre del año pasado, proporciona un equilibrio adecuado entre una mayor ambición ambiental y climática de la PAC y los objetivos económicos y sociales de esta política.

Mientras, en España se sigue avanzando en la elaboración del Plan Estratégico, a través de un debate político con las comunidades autónomas y el sector, para avanzar de manera coordinada en los diferentes aspectos de la aplicación de la PAC en nuestro país. Ha incidido en que “todos debemos hacer un esfuerzo para que la PAC sea un éxito”. 

Ha remarcado en que se pondrá el acento en la agricultura familiar y profesional. En la reunión monográfica sobre la PAC, que se celebrará en mayo con las comunidades autónomas, se concluirá el modelo de aplicación de esta política en España, acordado también con el sector agrario. El objetivo es tener un primer borrador en julio, que esté aprobado a principios de 2022, para que se pueda poner en marcha el 1 de enero de 2023.

Planas ha valorado la alta coincidencia entre las necesidades identificadas por España y las recomendaciones de la Comisión, lo que demuestra el buen trabajo realizado por el Gobierno, las comunidades autónomas y el conjunto del sector para definir las necesidades de la agricultura y ganadería.

En referencia al desarrollo rural, el ministro ha comentado que se continuará con el modelo actual, si bien ha propuesto incluir una reserva de eficacia para que aquellas comunidades autónomas con una mejor ejecución de fondos tengan acceso a financiación adicional.

Ha recordado que los 729 millones de euros del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), provenientes de la partida “Next Generation EU”, para España están cofinanciados al 100 %.

Ha indicado que ya se encuentra en el Parlamento la modificación de la ley de la cadena alimentaria, con muchas novedades, entre ellas, el ámbito espacial, que ya no será solo de aplicación en España, sino en el conjunto de la Unión Europea. Ha recordado que, en una primera fase, el cambio adoptado en febrero respondió ya a las peticiones realizadas por las organizaciones agrarias para dotar de mayor transparencia la formación de precios, a través de la obligatoriedad de realizar contratos escritos, lograr una remuneración justa de todos los eslabones y reequilibrar así la cadena.

Ha destacado que, tal y como pedía el sector, la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) contará con un incremento presupuestario de un 32 % para reforzar su capacidad de inspección.

Asimismo, Planas ha pedido la colaboración del sector para que hagan llegar al Gobierno sus aportaciones de cara a la elaboración de los reales decretos que articulen las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en lo que se refiere al ámbito agroalimentario.

África Colomo justifica el aplazamiento de Expoliva 2021 a septiembre en el hecho de que se pueda desarrollar “con las máximas garantías”

La actual situación sanitaria provocada por la COVID-19 obliga a los organizadores de Expoliva, IFEJA y Fundación del Olivar, a posponer la fecha de Expoliva 2021, prevista inicialmente para  el mes de mayo, entre el 21 y el 25 de septiembre próximos “con el objetivo de que pueda desarrollarse con las máximas garantías tanto para empresas expositoras como para el público que visitará la muestra”, manifiesta en un comunicado África Colomo, presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén.

“En este sentido –añade-,  y para evitar en lo posible la aglomeración de visitantes se ha tomado como principal medida la de ampliar a una jornada más los días de celebración, así que se desarrollará durante cinco días y se habilitarán fórmulas para  controlar el flujo de visitantes por franjas horarias”.

“Arrancaremos en breve con la comercialización de Expoliva 2021, y este año, más que nunca, deseamos crear un espacio único que abra sus puertas al mundo para mostrar toda la pujanza y los avances de un sector que está en alza”, apunta Colomo.

En la pasada edición de Expoliva hubo una participación de 382 expositores directos, que representaron a 1.021 empresas y a 4.847 marcas. El Simposium científico-técnico registró 188 comunicaciones y ponencias y se realizaron 1.407 inscripciones. El Salón de los Aceites contó con la participación de los mejores 165 aceites de oliva del mundo. «Nos visitaron de 58.123 visitantes, de los cuales 4.025 fueron internacionales. También congregamos a representantes de más de 70 países tan dispares como Irán, Montenegro, Palestina, Uruguay, Japón, Pakistán, Japón o China, entre otros», señala.

“Nuestra feria es por méritos propios, y desde hace más de tres décadas, la principal muestra de este tipo a nivel internacional, y la próxima edición, siempre que las circunstancias lo permitan, volverá a ser referente en el ámbito internacional”, finaliza Colomo.

FERIAS JAÉN POSPONE DE MAYO A SEPTIEMBRE LA CELEBRACIÓN DE EXPOLIVA 2021 Y PROGRAMA CINCO JORNADAS DE FERIA

Ferias Jaén ha pospuesto de mayo a septiembre la celebración de Expoliva 2021 con cinco jornadas de feria expositiva, según han confirmado a Oleum Xauen fuentes de la organización. Esta decisión viene motivada por la incertidumbre generada por la pandemia, por lo que se ha decidido que la principal feria del aceite de oliva que se celebra en el mundo se desarrollará entre el 21 y el 25 de septiembre próximo en Jaén, aumentando un día más las jornadas, pasando de cuatro a cinco días, de martes a sábado.

La vigésima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva) estaba previsto que se celebrara inicialmente entre los días 5 al 8 del próximo mes de mayo, en jornadas de miércoles a sábado para la bienal más importante del aceite de oliva que se celebra en Jaén en los años impares.

En la pasada edición de Expoliva 2019 se colocó el cartel de completo, con algo más de 58.000 visitantes (4.000 extranjeros) y un total de 382 expositores directos con algo más de mil empresas y casi cinco mil marcas. Del total de dichos expositores, 44 de ellos fueron internacionales procedentes de trece países, entre otros datos de interés que sustentan la importancia y la dimensión de este escaparate de primer orden, el foro para el debate y la reflexión de un sector tan pujante, innovador y estratégico como el oleícola.

La internacionalización, el debate sobre la situación de presente y los retos de futuro, junto con la generación de negocio y de contactos comerciales serán una vez más las claves a tener en cuenta en esta muestra que comenzó su andadura en el año 1983.

Expoliva está organizada por Ferias Jaén y la Fundación del Olivar y del Aceite de Oliva en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), un recinto en el que repiten la mayoría de los expositores y los visitantes, gran parte de ellos profesionales de un sector que acuden a los pabellones sobre los cuales pivota la principal feria monoproducto: la muestra expositiva, en sus instalaciones interiores y exteriores; el Salón Internacional del Virgen Extra y el Simposium Internacional, que hacen de Jaén estos días el centro neurálgico mundial del olivar y de los aceites de oliva y que posiciona a la provincia jiennense y a su producto estrella en el mundo.

Junto con el recinto expositivo, en Expoliva 2021 se celebrará una edición más el XX Simposium Científico-Técnico, en el que habrá numerosas comunicaciones y ponencias para reflexionar sobre diferentes aspectos y para ser punto de encuentro de los asuntos que conciernen al sector oleícola. Y en el VIII Salón Internacional Virgen Extra se volverán a mostrar más de un centenar de aceites de oliva virgen extra de diferentes países en una colección exclusiva.

Ferias Jaén pospone de mayo a septiembre la celebración de Expoliva 2021 y programa cinco jornadas de feria

Ferias Jaén ha pospuesto de mayo a septiembre la celebración de Expoliva 2021 con cinco jornadas de feria expositiva, según han confirmado a Oleum Xauen fuentes de la organización. Esta decisión viene motivada por la incertidumbre generada por la pandemia, por lo que se ha decidido que la principal feria del aceite de oliva que se celebra en el mundo se desarrollará entre el 21 y el 25 de septiembre próximo en Jaén, aumentando un día más las jornadas, pasando de cuatro a cinco días, de martes a sábado.

La vigésima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva) estaba previsto que se celebrara inicialmente entre los días 5 al 8 del próximo mes de mayo, en jornadas de miércoles a sábado para la bienal más importante del aceite de oliva que se celebra en Jaén en los años impares.

En la pasada edición de Expoliva 2019 se colocó el cartel de completo, con algo más de 58.000 visitantes (4.000 extranjeros) y un total de 382 expositores directos con algo más de mil empresas y casi cinco mil marcas. Del total de dichos expositores, 44 de ellos fueron internacionales procedentes de trece países, entre otros datos de interés que sustentan la importancia y la dimensión de este escaparate de primer orden, el foro para el debate y la reflexión de un sector tan pujante, innovador y estratégico como el oleícola.

La internacionalización, el debate sobre la situación de presente y los retos de futuro, junto con la generación de negocio y de contactos comerciales serán una vez más las claves a tener en cuenta en esta muestra que comenzó su andadura en el año 1983.

Expoliva está organizada por Ferias Jaén y la Fundación del Olivar y del Aceite de Oliva en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), un recinto en el que repiten la mayoría de los expositores y los visitantes, gran parte de ellos profesionales de un sector que acuden a los pabellones sobre los cuales pivota la principal feria monoproducto: la muestra expositiva, en sus instalaciones interiores y exteriores; el Salón Internacional del Virgen Extra y el Simposium Internacional, que hacen de Jaén estos días el centro neurálgico mundial del olivar y de los aceites de oliva y que posiciona a la provincia jiennense y a su producto estrella en el mundo.

Junto con el recinto expositivo, en Expoliva 2021 se celebrará una edición más el XX Simposium Científico-Técnico, en el que habrá numerosas comunicaciones y ponencias para reflexionar sobre diferentes aspectos y para ser punto de encuentro de los asuntos que conciernen al sector oleícola. Y en el VIII Salón Internacional Virgen Extra se volverán a mostrar más de un centenar de aceites de oliva virgen extra de diferentes países en una colección exclusiva.

UPA alerta que los bajos rendimientos de esta campaña reducirán la previsión de producción de aceite de oliva en 200.000 toneladas en España

Con solo una desviación de dos puntos en el rendimiento medio de la aceituna implicará que la producción de aceite de oliva a nivel nacional se reduzca en esta campaña en algo más de 200.000 toneladas. Es la conclusión a la que llega UPA después de comprobar cómo los bajos rendimientos están protagonizando la actual campaña de  recolección. De ahí que el responsable nacional de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, pida a la Consejería de Agricultura que haga ya una actualización de las previsiones aforadas en el pasado mes de octubre de 2020 pues su cálculo estaba basado en un rendimiento mucho más elevado del que realmente se está produciendo. Junto a ello, la noticia positiva sigue siendo los buenos datos de comercialización de aceite de oliva, con un mes de diciembre que vuelve a ser de récord al alcanzarse las 140.000 toneladas vendidas, con un incremento, en lo que llevamos de campaña comercializadora, del 6,3% sobre la anterior.

UPA muestra su preocupación por los bajos rendimientos, que son los menores de los últimos cinco años. De media, a nivel nacional, el rendimiento de esta campaña es del 17,67 por ciento, frente al 21,52 de la pasada campaña o al 18,88 de la 2018/2019, según señala. Por zonas, y según datos de la AICA, en Andalucía el rendimiento medio se sitúa en 17,6 puntos, mientras que en Jaén está en 16,45; en Córdoba en 15,96 o en Sevilla, en 15,77 puntos. «La realidad que tenemos en el campo dista mucho de los rendimientos previstos por la Junta de Andalucía, que hizo sus cálculos en octubre de 2020 sobre un rendimiento teórico del 21,6 por ciento. Sin embargo, se está constatando que los rendimientos son mucho menores, por lo que sólo con una desviación de un dos por ciento a nivel nacional la producción se vería reducida en 200.000 toneladas. Eso nos lleva a ratificar nuestra previsión de que la cosecha oscilará entre los 1,4 y los 1,45 millones de toneladas en España», concreta Cristóbal Cano.

En cuanto a la comercialización de aceite de oliva, las cifras aportadas por la AICA no dejan lugar a dudas. «Está claro, y las cifras del mes de diciembre así lo confirman, que los olivareros se han dado cuenta de que los aceites tempranos, especialmente los que proceden del olivar tradicional, son de una alta calidad y, por lo tanto, pueden obtener un valor añadido en la comercialización. Además, hay que tener en cuenta que las últimas precipitaciones, en forma de agua y de nieve, y los últimos episodios de viento han hecho que mucha de la aceituna que quedaba en los árboles se haya caído al suelo, por lo que la cantidad de aceites de oliva virgen extra ya no aumentará. Eso significa que los producidos hasta la fecha tendrán una excelente calidad y, por lo tanto, se debe reflejar en un incremento de los precios en origen que, poco a poco, se está consolidando en el mercado. A día de hoy, el precio medio de los vírgenes extra es de 2,5 euros, pero esperamos que el valor sea mayor conforme vaya avanzando la campaña de comercialización y se sitúe en el por encima de los costes de producción del olivar tradicional», concreta Cristóbal Cano.

Y es que, según los datos ofrecidos por la AICA, el mes de diciembre ha cerrado con una producción de 462.000 toneladas y unas salidas de aceite de oliva de 142.000 toneladas, lo que representa un incremento del 6,3 por ciento en lo que llevamos de campaña de comercialización. En total, tenemos una producción acumulada de 741.318 toneladas.

Velarde (Podemos) defenderá “una a una” las demandas del sector olivarero en la tramitación de la ley de cadena alimentaria

Martina Velarde, secretaria general de Podemos Andalucía y diputada en el Congreso por Córdoba, se ha comprometido este martes en Jaén con representantes del sector olivarero en defender “una a una” sus propuestas de cara a la tramitación de la ley de cadena alimentaria y “convertir en ley” medidas encaminadas a la regulación de los precios de producción para garantizar el futuro de las explotaciones agrícolas y ganaderas y la fijación de la población en el medio rural.

En una reunión en la capital jienense, los representantes de Asaja, UPA, COAG y de Cooperativas Agro-alimentarias han trasladado a la formación morada su “preocupación” ante la negociación del próximo marco 2020-2026 de la Política Agraria Común (PAC). Velarde ha subrayado que es «fundamental defender al olivar familiar y tradicional frente a las grandes explotaciones intensivas, muchas de ellas en manos de fondos de inversión o de grandes multinacionales, para la supervivencia de un medio rural vivo, con oportunidades, con empleo y con futuro”.

“Una de las cosas que puede impulsar la vuelta de la gente que ha emigrado de Andalucía es el apoyo al olivar tradicional a través de la regulación de los precios y de las ayudas europeas”, ha indicado Martina Velarde, que ha estado acompañada por Lola Rodríguez, coordinadora de Podemos Jaén, e Isabel Franco, secretaria política de Podemos Andalucía y portavoz de Unidas Podemos en la Comisión de Agricultura del Congreso.

En esta línea, Isabel Franco ha manifestado que Unidas Podemos está trabajando “para que la PAC vaya a los agricultores que trabajan la tierra como son las explotaciones familiares de olivar”. En este sentido, la diputada ha anunciado que la ley de cadena alimentaria debe servir para que haya “un mecanismo de regulación pública y que se establezcan unos precios justos con los que se puedan cubrir los costes de producción y hagan sostenibles las explotaciones familiares y tradicionales”.

José Ramón Gómez (Asaja) ha recordado que el futuro del olivar se encuentra en un “momento crítico” y que el sector olivarero tradicional y familiar necesita una reforma de la PAC que contemple aspectos “fundamentales para que el sector salga adelante, como son la digitalización, el mantenimiento de la población en la zona rural, la garantía de los recursos hídricos, modernización o la reconversión de las explotaciones”.

Antonio Guzmán, gerente de las cooperativas agrarias de Jaén, ha agradecido la “sensibilidad” de Unidas Podemos con el sector agroalimentario y ha demandado apoyo “para aprovechar la biomasa y convertirla en energía eléctrica, así como potenciar el sector cooperativo dentro de la economía andaluza”. Francisco Elvira (COAG) ha recalcado que la negociación de la PAC, la ley de la cadena alimentaria y el acceso al agua “van a marcar los próximos años” del sector olivarero.

Por último, la líder de Podemos Andalucía, Martina Velarde, se ha puesto a disposición del sector olivarero. “Para cuidar a Andalucía hay que cuidar el sector del olivar y sus propuestas deben convertir en ley”, ha zanjado.

ASAJA-Jaén destaca la salida de más de 150.000 toneladas de aceite al mercado durante el mes de diciembre

«Los datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al mes de diciembre indican que las salidas de aceite de oliva se situarían por encima de las 150.000 toneladas, por lo que de nuevo tendríamos la cifra más alta del histórico para el mes de diciembre», aseguran desde ASAJA-Jaén. Con respecto a las salidas medias al mercado en el primer trimestre de la campaña de comercialización 2020/2021, también registra el dato más alto del histórico, con un ritmo de comercialización medio que se sitúa en torno a las 148.000 toneladas.“Esperemos que siga así este ritmo de salidas a lo largo del año”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

Con respecto a la producción, durante el mes de diciembre ha sido de 460.140 toneladas, pese a perderse más de 10 días de trabajo a consecuencia de la lluvia, y en este sentido Valero destaca el buen ritmo en la recolección. En total, el acumulado hasta la fecha se sitúa en 740.970 toneladas, de las que 212.044 toneladas corresponden a la producción de la provincia de Jaén, seguida por la de Córdoba, con 136.169, y la de Sevilla, con 84.342.

Las existencias totales a final de diciembre son de 851.750 toneladas, prácticamente 335.000 más que en noviembre, de las que 619.000 se sitúan en almazaras; 197.000 en envasadoras, y 35.000 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

UPA Andalucía destaca las cifras récord de comercialización de aceite de oliva y precisa que el precio en origen no termina de remontar

UPA Andalucía analiza los datos de la campaña de aceite de oliva en diciembre y aunque destaca que el ritmo de comercialización alcanza cifras récord, denuncia que los precios no acaban de repuntar lo suficiente como para permitir a los olivareros cubrir costes.

Como cada mes, la AICA ha publicado hoy los datos de diciembre que se extraen del mercado del aceite de oliva en la actual campaña de recogida. Y si bien se sigue manteniendo un magnífico ritmo de salida de la producción, con cifras récord de casi 144.922 toneladas, teniendo en cuenta 20.000 toneladas importadas, no está ocurriendo lo mismo con la evolución de los precios.
Desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA Andalucía) consideran que los datos de comercialización continúan dando perspectivas «muy optimistas, y son un indicativo claro de la alta demanda que tiene en los mercados nuestro aceite de oliva».
Con referencia a otros datos extraídos del informe, la organización agraria advierte que el aceite producido ha alcanzado un acumulado entre los tres primeros meses de campaña en Andalucía de 545.984 toneladas y en España de 740.972 toneladas. Esto se traduce en que solo en el mes pasado se produjeron en Andalucía 351.802 toneladas y en España 461.672.

Atendiendo a los datos de entradas y salidas de aceite de oliva, las existencias totales a 30 de diciembre se situaron en las 851.750 toneladas repartidas entre 619.187 toneladas en almazaras, 197.332 en envasadoras y refinerías, y 35.231 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

«Hay que recordar que se espera una media de producción en España en torno a 1.500.000 toneladas, que la producción en los países del arco mediterráneo será menor, y que el mercado no comunitario presentará una caída del 22%, con lo que se estima una producción total mundial que rondará los 3 millones de toneladas. En los últimos años, el consumo mundial de aceite de oliva se viene situando en torno a los 3,2 millones de toneladas por campaña, por tanto, podemos afirmar que habrá mercado suficiente para vender toda la producción y no hay ningún motivo para que haya tensiones a la baja en los precios y mucho menos que sigan estancados por debajo de costes de producción», subraya.

Sin embargo, «la realidad de los precios es bien distinta a día de hoy, y en esta última semana que va desde el 6 al 12 de enero, según POOLred, las cotizaciones en origen se han ubicado en los 2,47 €/kg para aceite de oliva virgen extra, 2,17 €/kg para virgen y 1,90 €/kg para lampante. Esto sitúa la media entre las tres categorías en 2,38 €/kg. Muy lejos aún de los 2,70 €/kg establecidos para el olivar tradicional, que es la producción mayoritaria en el sector, y no cumpliéndose con lo establecido en la Ley de la Cadena Alimentaria, que obliga a referenciar en los contratos entre productores e industria precios por encima de los costes de producción».

Ante esta situación, UPA Andalucía reivindica que no se dan razones objetivas para que los precios se sitúen por debajo de costes, pues la alta demanda y el consumo mundial esperado indican que todo el aceite producido se venderá. «Por tanto, cualquier movimiento por parte de la industria y la comercialización que no permita a los agricultores una rentabilidad digna está siendo fruto de la especulación y del abuso de poder que se sigue ejerciendo sobre el sector productor en la conformación de los precios», agrega.

Así, desde la organización agraria han solicitado a las administraciones públicas que “se intensifiquen las labores de inspección para vigilar que los operadores reflejen los precios en los contratos y estos se ubiquen por encima de costes de producción, que es lo que marca la ley. Y que si hay operadores que están cometiendo una ilegalidad sean sancionados, porque de seguir transigiendo la ley de forma impune, abocará a muchas explotaciones al cierre y a la pérdida del tejido productivo en cientos de pueblos andaluces vinculados al olivar”, ha concluido Miguel Cobos, secretario general de la UPA en Andalucía.

La producción de aceite de oliva alcanzó las 741.000 toneladas hasta diciembre

La producción de aceite de oliva durante el pasado mes de diciembre ha sido de 460.140 toneladas, lo que hace que el acumulado hasta la fecha (de octubre a diciembre) se sitúe en 740.970 toneladas en España en esta campaña oleícola 2020/2021. El responsable de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y presidente del Grupo Jaencoop, Cristóbal Gallego, señala a Oleum Xauen que si comparamos el ritmo de producción de esta campaña con las precedentes vemos que a pesar de que en noviembre el volumen de producción era uno de los más altos, en diciembre se registra una cifra muy inferior a la de campañas con producciones importantes como la de 2018/19 o incluso como la de 2015/16.

Las salidas de aceite de oliva al mercado «siguen mostrando un extraordinario comportamiento. Se situarían en esta ocasión por encima de las 150.000 toneladas, alcanzando nuevamente la cifra más alta del histórico para el mes de diciembre. Las salidas medias al mercado, habiendo transcurrido ya el primer trimestre de campaña, registran también el dato más alto del histórico. El ritmo de comercialización medio se sitúa en torno a las 148.000 toneladas», asegura.

Para el cálculo de las salidas se han estimado unas importaciones de 25.000 toneladas que deberán ser confirmadas una vez Aduanas publique los datos consolidados a finales de febrero, fundamentales para determinar las salidas reales al mercado, según precisa. Por lo que respecta a las salidas de aceite de almazara, estas han sido de prácticamente 134.000 toneladas

Las existencias en almazaras se sitúan en 619.000 toneladas, 326.000 más que el mes anterior. Las existencias en envasadoras son de 197.000 toneladas, 8.000 más que el mes anterior. Las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se mantienen prácticamente invariables, en el entorno de las 35.000 toneladas. Las existencias totales a final del mes de diciembre son de 851.750 toneladas, prácticamente 335.000 más que en noviembre.

Con respecto a la aceituna de mesa, nos encontramos en el cuarto mes de la campaña 2020/21, con cifras por tanto de producción definitivas. Se incluyen a continuación los datos más relevantes: El volumen de aceituna entamada alcanza a 31 de diciembre las 543.140 toneladas, de las que Andalucía habría producido 456.800 y Extremadura 80.240 toneladas.