El diputado de Promoción y Turismo hace una valoración “muy positiva” de la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén

La Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que este año se ha desarrollado durante un mes de forma virtual por la pandemia de Covid-19, ha concluido dejando un buen sabor de boca. Así lo asegura el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, quien hace “una valoración muy positiva de la celebración de esta fiesta, que en esta edición ha tenido un formato novedoso y distinto por la situación sanitaria que acontece, pero que nos ha permitido alcanzar a un público diferente y numeroso, procedente además de distintos puntos de España, que nos ha seguido fielmente y ha participado de una forma muy intensa en las diferentes actividades organizadas por la Diputación”.

La programación prevista, que se ha prolongado desde el 28 de noviembre al 28 de diciembre, ha incluido una serie de propuestas “en las que se han visto representados los distintos colectivos del mundo del aceite de oliva virgen extra de nuestra provincia”, según remarca Lozano, quien destaca algunas de estas iniciativas como “la presentación de los aceites de las denominaciones de origen, el diálogo en torno a la IGP Aceites de Jaén, la presentación de los aceites nuevos Jaén Selección 2021, la celebración de las catas de aceite de oliva virgen extra por parte del Centro de Interpretación de Olivar y Aceite de Úbeda o la colaboración estrecha con la Academia de Gastronomía y Turismo de Andalucía”.

En definitiva, se ha llevado a cabo “un compendio de actividades que han servido para superar los 50.000 impactos en facebook y twitter, un alcance en redes sociales muy importante al que se añade la campaña de promoción y publicidad en otros medios convencionales”, subraya el diputado de Promoción y Turismo. Esta notable repercusión ha hecho que para la próxima edición, “siempre que las condiciones sanitarias lo permitan, intentaremos que confluyan el formato presencial con el digital y se celebren al mismo tiempo para que la gente disfrute en Jaén de esta Fiesta del Primer Aceite, pero también pueda hacerlo a través de internet”, apunta Lozano, porque esta fiesta virtual “nos ha abierto una nueva ventana al mundo que nos posibilita seguir trabajando y posicionando a nuestros aceites de oliva virgen extra a nivel comercial a través de una tienda on line”.

La Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén ha incluido en torno a una veintena de actividades que se han podido seguir desde de la webwww.primeraceitejaen.es, una plataforma en la que también se han podido adquirir los productos de unas 75 empresas del sector oleícola que han participado en este evento organizado por la Diputación de Jaén, entre ellas más de 70 marcas de aceites de oliva virgen extra de esta cosecha y otras firmas de cosméticos con aceite de oliva.

Así, durante un mes se han desarrollado demostraciones culinarias, charlas, catas, actividades culturales y medioambientales y también el mercado navideño Degusta Jaén, que permanecerá abierto hasta el próximo 16 de enero. Entre otras propuestas, ha tenido lugar un diálogo sobre los aceites y la alta cocina, en el que intervinieron Pedro Sánchez, chef del restaurante Bagá de Jaén, con una estrella Michelin, y el aceitero Luis Montabes; las denominaciones de origen jiennenses Sierra Mágina, Sierra de Segura y Sierra de Cazorla dieron a conocer sus aceites tempranos; el chef jiennense con estrella Michelin, Juan Aceituno, del restaurante Dama Juana, realizó un showcooking; la Academia Andaluza de la Gastronomía ofreció una actividad titulada “Una variedad, diferentes paisajes” consistente en una cata por parte de los miembros de la academia de los AOVE participantes en este evento.

Asimismo, ha tenido lugar un taller online de dibujo para jóvenes vinculado al olivar a cargo de la Academia de Arte Carrillo; se ha hecho una presentación del proyecto “Olivares Vivos” y varias catas de aceite realizadas por el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda y el chef y sumiller Marcos Reguera; se han proclamado los ganadores del III Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo; se han dado a conocer los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2021; y también se ha celebrado una mesa redonda que ha girado en torno a la IGP Aceites de Jaén.

Solidarios Coosur cierra la edición de 2020 con 110 beneficiarios, un 80% más que el pasado año

La iniciativa Solidarios Coosur, promovida por la Fundación Juan Ramón Guillén en colaboración con la Fundación Randstad con el fin de facilitar la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad, ha finalizado la edición de 2020 con un total de 110 personas beneficiadas, lo que supone un incremento del 80% respecto al pasado ejercicio. Este año, debido a las restricciones y recomendaciones sanitarias para frenar la propagación de la COVID-19, el programa ha apostado por la realización de formaciones y talleres a distancia, ampliando así también el ámbito de actuación.

En 2020 se han impartido cinco formaciones para mejorar la empleabilidad de 81 participantes, siendo la tasa de inserción superior al 50%. En concreto, se han desarrollado cursos de inglés para hostelería; controlador de acceso; mozo de almacén, reposición y manipulación de alimentos; carretillero; y manipulación de productos frescos especializada en charcutería y carnicería. Además, otras 29 personas han participado en los dos talleres online “El aceite de oliva en nuestra cultura gastronómica”, en los que los participantes han aprendido el proceso de elaboración del aceite de oliva y han adquirido las nociones básicas para diferenciar los tipos de aceite, así como recomendaciones de uso y conservación.

Un total de 16 personas con discapacidad han comenzado recientemente una formación en frescos impartida por la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla en el marco del programa Solidarios Coosur, promovido por la Fundación Juan Ramón Guillén y la Fundación Randstad con el fin de facilitar la integración sociolaboral de las personas con discapacidad. Desde 2014, año en que se celebró la primera edición, han participado en el programa un total de 550 personas con discapacidad de 11 entidades.

Fallados los VII Premios Degusta Jaén, con los que se reconoce la calidad de los productos agroalimentarios y empresas adheridas a esta marca

Bodegas Campoameno, de Frailes, los Hojaldres González Ferrer, de Guarromán, la empresa Quesos Cumbres del Segura, ubicada en Úbeda, el establecimiento Mil y un Sabores, situado en Jaén, el chef Alejandro Bohórquez, del restaurante La Barbería, en Baeza, y el restaurante Bomborombillos, de Jaén capital, han sido los galardonados en las distintas categorías de los Premios Degusta Jaén que entrega la Diputación de Jaén y que han sido fallados en el marco de la comisión de esta marca.

A través de estos premios, que alcanzan ya su séptima edición, la Administración provincial persigue “reconocer el trabajo que empresas que están adheridas a este sello de calidad han venido realizando a lo largo de 2020 para promocionar los productos jiennenses y conseguir productos y servicios de la máxima calidad”, ha destacado a el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno.

En esta edición, Bodegas Campoameno, de Frailes, ha sido la galardonada como mejor empresa, “una empresa que lleva 20 años elaborando vinos blancos, tintos y rosados y que es especialmente conocida por sus espumosos”, ha señalado Bruno sobre estas bodegas que cuentan con la distinción IGP Sierra Sur de Jaén, ha sido pionera en la producción de vino en la provincia y que dispone, entre otros servicios, de tienda online para la venta de sus caldos.

En la categoría el mejor producto de estos VII Premios Degusta Jaén han sido reconocidos los Hojaldres González Ferrer, de Guarromán. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente Cambio Climático ha destacado la calidad de estos hojaldres en sus tres variedades –bayonesas, alemanes y alemanes con chocolate– “que se elaboran de forma totalmente artesanal y que son conocidos dentro y fuera de la provincia”.

Asimismo, la empresa Quesos Cumbres del Segura, creada en 2013 por Carmen Luque y Javier Ruiz y ubicada en Úbeda, ha sido la galardonada en la categoría de mejor promoción. “Se trata de una empresa liderada por dos jóvenes titulados, que elaboran excelentes quesos con leche de cabra y que este año han tenido gran importancia y especial incidencia en las redes sociales”, ha subrayado Pedro Bruno.

En la categoría de mejor establecimiento el premio Degusta Jaén 2020 ha sido para la tienda Mil y un Sabores, ubicada en la calle Ramón y Cajal de Jaén capital. Este establecimiento, regentado por Fernando Extremera, ha sido reconocido con este galardón por “ser una tienda gourmet creada con la intención de comercializar los mejores productos de la gastronomía provincial, además de que cuenta con una gran variedad de productos Degusta Jaén”, ha apuntado el diputado provincial.

Como mejor chef Degusta Jaén 2020 se ha reconocido a Alejandro Bohórquez, del restaurante La Barbería, situado en el municipio Baeza. “Se trata de un joven chef que se ha formado en la Escuela de Hostelería La Laguna y que está cosechando grandes éxitos” ha señalado Bruno de la trayectoria de Bohórquez cuya cocina destaca por su vanguardia y por la utilización de productos jiennenses.

Por último, en la categoría de mejor establecimiento Degusta Jaén se ha premiado al restaurante Bomborombillos, de Jaén capital, “por su apuesta por productos de Jaén, de cercanía y de calidad y que ha implantado un nuevo concepto de tapa individual”, ha puesto de relieve Pedro Bruno.

La Diputación de Jaén aprueba una declaración institucional para que mejore la clasificación de los aceites de oliva en el sistema de etiquetado Nutri Score

La Diputación Provincial ha celebrado hoy su último pleno ordinario de 2020, una sesión que se ha iniciado con un minuto de silencio por todas las víctimas que se han producido este año por la pandemia del Covid-19 y en la que, entre otros asuntos, se han aprobado la solicitud de fondos FEDER para instalar calderas de biomasa y energía solar fotovoltaica en las residencias Santa Teresa y López Barneo de la Diputación y también una declaración institucional dirigida a modificar la clasificación que los distintos aceites de oliva tienen actualmente en el etiquetado Nutri Score.

De esta última sesión plenaria del año, la vicepresidenta segunda, Pilar Parra, también ha resaltado otros asuntos, como “la declaración institucional donde solicitamos una reclasificación del aceite de oliva, el virgen y el virgen extra, de modo que dentro de esas categorías que establece el sistema Nutri Score, que se hace a nivel de la Unión Europea, pedimos al Ministerio de Consumo que haga las gestiones oportunas para que se lleve a cabo una reclasificación teniendo en cuenta todas las virtudes nutricionales que tiene el aceite de oliva”.

En este sentido, Parra ha reivindicado que el oro líquido es “un elemento esencial de la dieta mediterránea y que hay numerosas investigaciones que avalan la importancia que tiene para prevenir enfermedades como las cardiovasculares o la diabetes tipo 2, además de que es un magnífico antioxidante”, de ahí que se pida que en esa reclasificación “se considere al aceite de oliva en sus tres categorías como una grasa muy beneficiosa para la salud”. Por todo ello, con esta declaración se solicita que el aceite de oliva virgen y el virgen extra sean calificados como de categoría A verde oscuro, mientras que para el aceite de oliva se pide que sea incluido en la categoría B verde claro. “Creemos que esta medida sería un paso importante para que los consumidores europeos valoren este producto y siempre lo asocien a salud”, ha remarcado Pilar Parra.

La PAC, las medidas para el olivar y la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, hitos más importantes del Ministerio de Agricultura en 2020

Las negociaciones del presupuesto y los reglamentos de la nueva Política Agraria Común (PAC), las modificaciones normativas de la Ley de la Cadena Alimentaria, el decálogo de medidas para el olivar son los tres hitos más importantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 2020, mientras que el Plan Estratégico nacional y las reformas legislativas para la pesca van a ser protagonistas en la primera mitad de 2021.

Se trata de compromisos adquiridos que se han cumplido, a pesar del escenario de gran complejidad que ha provocado la pandemia Covid-19 a lo largo del año, aseguran desde el Ministerio de Agricultura.

«El carácter esencial del sector agroalimentario ha exigido al Ministerio un intenso esfuerzo para responder, desde el primer momento, a las necesidades surgidas de la crisis sanitaria y para garantizar unas buenas condiciones de trabajo en la actividad agraria y pesquera. En este sentido, la confianza y seguridad que ha tenido la población, en especial durante las semanas de confinamiento, sobre el suministro de alimentos y bebidas es una de las buenas noticias que se pueden obtener en el balance del 2020», asegura.

Además de las líneas trasversales del Gobierno, como los avales ICO o las prestaciones extraordinarias, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha actuaciones para asegurar el buen funcionamiento del sector agroalimentario. Han sido medidas relacionadas con la movilidad y transporte de trabajadores, mercancías y animales; la mano de obra temporera; o la gestión ante la comisión Europea para que flexibilizara los requisitos de las ayudas o generara iniciativas dirigidas a los sectores más afectados.

Y añade: «La prueba de esfuerzo que ha exigido la crisis sanitaria no ha supuesto un impedimento para que el MAPA haya logrado cerrar, satisfactoriamente, hitos cuya importancia para el sector agroalimentario va abarcar la próxima década. En este sentido, el logro de 47.274 millones de euros de la PAC para la actividad agrícola y ganadera en el periodo 2021-2027 supone un objetivo cumplido y muy demandado por el sector, que no quería ver rebajados los fondos del periodo anterior. La suma de esta cantidad, junto a las aportaciones del Estado, las comunidades autónomas y los planes de recuperación, se acercará a los 53.000 millones de euros».

Asimismo, se han celebrado dos debates políticos en torno a la PAC, en el seno de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, que permitirán orientar la estrategia agraria nacional hacia las necesidades de agricultores y ganaderos, ya que, finalmente, el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) recogió todas las prioridades de España. En el primer semestre de 2021, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación presentará, tras dos años de trabajo participativo, su primer borrador del Plan Estratégico nacional para la aplicación de la PAC, un instrumento que permitirá al sector agroalimentario español alcanzar los objetivos de sostenibilidad económica, social y medioambiental que se plantean en las estrategias del Pacto Verde europeo.

Por otra parte, el MAPA ha abordado reformas legislativas en la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria con el fin de corregir los desequilibrios de la cadena de valor y proteger al eslabón más débil de las negociaciones comerciales, que son los agricultores y ganaderos.  La reforma ha llevado a cabo en dos fases. En la primera, el Gobierno aprobó, el pasado 25 de febrero, a petición de las organizaciones profesionales agrarias, un real decreto-ley que, por primera vez, introduce que los costes de producción en la agricultura y ganadería deben ser inferiores al precio de venta de los productos. Y la segunda fase, que culminará en este primer semestre, consiste en la trasposición de la directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales.

Otro de los grandes objetivos del MAPA que se han cumplido en 2020 es la puesta en marcha de un decálogo de medidas para el olivar, un sector sumido en un desajuste estructural entre la oferta y la demanda, que ha llevado a una crisis de precios y a la pérdida de rentabilidad. Se trata de un compendio ambicioso de iniciativas, estructuradas en torno a la regulación de la oferta, la calidad y la promoción, que aseguren la recuperación de los precios y, a medio plazo, la viabilidad y el futuro y el liderazgo mundial del aceite de oliva español.

Abonados 4.089 millones de euros de las ayudas directas de la PAC de la campaña 2020

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha coordinado el pago, por parte de las comunidades autónomas, de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC), que se inició el pasado 16 de octubre. Tras realizar los oportunos controles, ya se ha gestionado, hasta hoy, el pago de 4.089 millones de euros de las ayudas directas solicitadas en la campaña 2020.

Los pagos directos de la PAC constituyen alrededor del 90 % de los pagos totales anuales del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y suponen una garantía de renta para los más de 678.000 agricultores que han presentado su solicitud de ayuda en 2020.

A pesar de la compleja situación que la crisis sanitaria de la COVID-19 ha originado en la presentación y gestión de las solicitudes, los pagos de las ayudas directas de la PAC se han mantenido en niveles similares a los de años anteriores. Esto ha sido posible gracias a las medidas puestas en marcha entre el Ministerio y las comunidades autónomas, y al esfuerzo de todos los agentes que participan en el proceso.

La distribución de las cantidades abonadas, por regímenes de ayuda, son las siguientes:

Regímenes de ayuda TOTAL (€)

Pago Básico 2.395.729.711,34
Pago verde 1.216.644.319,26
Jóvenes agricultores 37.809.525,65
Régimen de pequeños agricultores 63.275.672,42
Regímenes de ayudas asociadas 296.926.045,80
POSEI (Comunidad Autónoma de Canarias) 78.890.906,83
TOTAL 4.089.276.181,30

A partir del 1 de diciembre se autorizó el abono del 95 % del Régimen de Pago Básico, del Pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (pago verde) y del Pago para Jóvenes Agricultores. Asimismo, y una vez que se lleve a cabo la asignación de derechos procedentes de la Reserva Nacional de Pago Básico (en el primer trimestre de 2021), se podrá autorizar el abono del 5 % restante, cuyo plazo para hacerse efectivo concluye el 30 de junio de 2021.

También desde el 1 de diciembre se puede transferir el 100 % del Pago del Régimen simplificado para Pequeños Agricultores; y se puede abonar el 90 % del pago respecto a los siguientes regímenes de ayudas asociadas a la producción:

– Ayuda asociada al Cultivo del Arroz

– Ayuda asociada a los Cultivos Proteicos

– Ayuda asociada a los Frutos de Cáscara y las Algarrobas

– Ayuda asociada a las Legumbres de Calidad

– Ayuda asociada a la Remolacha Azucarera.

– Ayuda asociada al Tomate para Industria.

– Ayuda asociada a las explotaciones que mantengan Vacas Nodrizas.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Vacuno de Leche.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Vacuno de Leche que mantuvieron       derechos especiales en 2014.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Ovino.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Caprino.

– Ayuda asociada para los ganaderos de Ovino y Caprino que mantuvieron derechos especiales en 2014.

El 10 % restante correspondiente a estos regímenes de ayudas asociadas a la producción podrá abonarse a partir del momento en el que se establezca el importe unitario definitivo, en los primeros meses de 2021, y siempre antes del 30 de junio de 2021.

Respecto al Pago específico al algodón y las ayudas al vacuno de cebo, los requisitos de admisibilidad de estas ayudas no pueden ser verificados hasta el inicio del año 2021. El importe unitario para el pago no puede establecerse hasta ese momento, ya que el cálculo se basa en las unidades de producción (hectáreas y número de animales) que cumplen todos los requisitos de cada régimen de ayudas. Al igual que en los demás regímenes, el plazo para hacer efectivos los pagos para estas dos ayudas concluye el 30 de junio de 2021.

A continuación se incluye una tabla con la distribución por comunidades autónomas de los pagos ya realizados de las ayudas directas de la campaña 2020. Señalar que cada comunidad establece su propio calendario de pagos, que a su vez dependen de la planificación y ejecución de los controles que deben llevar a cabo en la totalidad de los expedientes para verificar los requisitos de admisibilidad de las ayudas.

Comunidad Autónoma TOTAL (€)

ANDALUCÍA 1.232.667.480,83
ARAGÓN 349.930.960,76
ASTURIAS 39.350.158,66
BALEARES 21.107.844,12
CANARIAS 78.890.906,83
CANTABRIA 24.701.654,67
CASTILLA-LA MANCHA 540.298.706,01
CASTILLA Y LEÓN 795.558.688,93
CATALUÑA 216.098.837,89
EXTREMADURA 365.410.609,49
GALICIA 148.350.804,74
MADRID 24.747.178,32
MURCIA 41.564.886,39
NAVARRA 91.149.483,72
PAIS VASCO 33.119.838,5
LA RIOJA  24.542.940,75
C. VALENCIANA 61.785.200,69
TOTAL 4.089.276.181,30

El PSOE destaca que el olivar es «un sector estratégico» para el Gobierno de España

El diputado socialista Juan Francisco Serrano ha destacado que el olivar es “un sector estratégico” para el Gobierno de España, “un pilar esencial” de la agricultura española, y que así “lo está demostrando el Ministerio desde el primer momento”.

Serrano, que intervino en la Comisión de Agricultura en el debate sobre una PNL presentada por Vox, calificó la iniciativa «del grupo de extrema derecha de obsoleta”. “Parece producto de una inocentada, puesto que muchas de las medidas que piden para el sector del olivar ya están puestas en marcha”, les dijo.

Serrano, que lamentó el “silencio” del diputado jiennense del PP en la Comisión para defender al olivar, recordó que nada más iniciarse el año, con los precios en caída y la imposición de los aranceles de Trump, el Gobierno pidió el almacenamiento privado a la UE “para que los precios no siguieran cayendo”.

Además, fruto del diálogo con el sector, el ministro anunció 10 grandes medidas de apoyo, un decálogo “jamás presentado por un Gobierno para respaldar al sector del aceite de oliva”, con iniciativas tendentes “a fortalecerlo de cara a unos precios justos y a favorecer específicamente al olivar tradicional».

Igualmente, aludió a la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, que “viene a reforzar la protección de los pequeños y medianos productores para que tengan un papel principal en los precios y puedan cobrar sus retribuciones en tiempo y forma”.

Asimismo, Serrano recordó que los Presupuestos Generales del Estado para 2021, que fueron rechazados por el PP pero aprobados por una amplia mayoría de grupos parlamentarios, contemplan un aumento del 10,2% en las partidas correspondientes al Ministerio de Agricultura, lo que confirma y acrecienta el compromiso del Gobierno de España con el sector primario.

Constituido el Consorcio de la Gastronomía Cordobesa

La Asociación Cordobesa de Hostelería y Turismo (Hostecor), los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen (DO) de Aceite de Oliva Virgen Extra de Baena, Lucena y Priego de Córdoba, la DO Vinos y Vinagres de Montilla-Moriles, la DO Los Pedroches de paletas y jamones 100% ibéricos han firmado un acuerdo para constituir el Consorcio de la Gastronomía Cordobesa (CGC), el mayor organismo creado hasta el momento en la provincia para defender el valor patrimonial de la cultura de la restauración y la producción alimentaria.

El nuevo consorcio, cuya alianza ha sido rubricada en la sede de Hostecor, pretende acoger a todas las asociaciones que forman parte del ámbito gastronómico, tales como cofradías, agrupaciones y entidades profesionales de la provincia de Córdoba y empresas vinculadas al sector, como las recogidas en las citadas denominaciones y en el ámbito hostelero, hecho que constituye el primer paso para fijar una alianza entre productos de calidad diferenciada y la actividad hostelera. 

En términos numéricos, el CGC va a integrar a más de veinte mil quinientos agricultores cordobeses, 536 ganaderías, 15 industrias de elaboración de jamones y paletas ibéricas, 35 plantas de envasado de aceite de calidad, 39 almazaras, 50 empresas del sector vitivinícola que engloban a 1.800 viticultores que producen en 4.770 hectáreas de viñedo, y a más de 4.500 hosteleros que dan trabajo a 14.637 personas (6% del PIB provincial), ascendiendo a una cantidad de empleabilidad total entre todos los sectores de 43.114 personas, con un volumen total de facturación superior a los 84 millones de euros anuales, la mayor fuerza productiva de la provincia.

El CGC, que entiende que la gastronomía es una fortaleza turística de primer orden, se fija como objetivos prioritarios la creación del Centro de Interpretación de la Gastronomía (CIG), con sede en la capital cordobesa; la puesta en marcha a un Observatorio Gastronómico Cordobés; la creación de un sello de Calidad homologado con certificación de producto de Córdoba; y trabajar para que la capital y la provincia se consoliden como lugares de destino gastrono-cultural.

Este consorcio pretende que el CIG sea la casa común de todo el sector gastronómico y que sea entendido como un espacio aglutinador y generador de sinergias que ejerza como elemento educativo, instrumento dinamizador socioeconómico y configure un producto turístico sostenible.

EL CIG también marca sus directrices para servir como elemento de prescripción en el territorio provincial cordobés, impulsando las zonas rurales y el conjunto de la provincia para que su industria agroalimentaria se pueda ver beneficiada, y servir como recurso móvil que irradie en la sociedad la apuesta por la etnicidad gastronómica y la concepción patrimonial de una actividad que está depositada en la cultura cordobesa, el paisaje y las tradiciones.

En la firma han estado presentes, Francisco de la Torre, presidente de Hostecor; Francisca García, secretaria general del Consejo Regulador de la DOP de Priego de Córdoba; Juan Luis Ortiz, secretario general de la DO Protegida Los Pedroches; José Manuel Bajo, secretario general de DO de Baena; Antonio Pérez, secretario general de la DO de Lucena, y Javier Martín, presidente de la DO Montilla-Moriles.

La presidencia del CGC recae en la dirección de Hostecor (De la Torre), la vicepresidencia en la DO Montilla-Moriles (Martín), y la secretaría en la DO Baena (Bajo).

Concluye la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén con la promoción de los aceites tempranos y una veintena de actividades

La Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén ha concluido tras un periodo de treinta días en los que se han promocionado durante este periodo los aceites tempranos jiennenses de esta cosecha a través de un programa conformado por una veintena de actividades que se han podido seguir desde de la web: www.primeraceitejaen.es, una plataforma en la que se han podido adquirir también los productos de las 75 empresas del sector oleícola que han participado en este evento organizado por la Diputación de Jaén, entre ellas más de 70 marcas de aceites de oliva virgen extra de esta cosecha y otras firmas de cosméticos con aceite de oliva.

La pandemia del coronavirus ha obligado este año a la Diputación de Jaén a rediseñar este evento y celebrarlo de forma virtual, una situación excepcional que no ha impedido la apuesta por la calidad del aceite de oliva que han hecho los agricultores y agricultoras de esta provincia, que es el objetivo con el que se organiza esta fiesta, según señaló en la presentación el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, quien subrayó el amplio número de empresas que se sumaron a esta edición virtual, una modalidad que, tal y como anunció, se seguirá manteniendo en las próximas ediciones y se compaginará con la fiesta presencial que se ha desarrollado en años anteriores.

En esta Feria Virtual del Primer Aceite de Jaén las empresas participantes han mostrado y comercializado sus productos y se han podido seguir a través de la web las actividades que se han diseñado en el marco de esta edición, entre las que han destacado demostraciones culinarias, presentaciones, charlas, catas, actividades culturales y medioambientales o el mercado navideño Degusta Jaén.

UGT y CC OO continuarán con su calendario de movilizaciones ante las alejadas posiciones que mantienen con la patronal en el convenio del aceite de Jaén

Los sindicatos UGT y CC OO continuarán con su calendario de movilizaciones ante las alejadas posiciones que mantienen con la patronal en el convenio colectivo de las industrias del aceite y de sus derivados en la provincia de Jaén, que afecta a más de 4.000 trabajadores y cuya vigencia finalizó hace quince meses.

Los sindicatos argumentan que la patronal “sigue en su posición de no negociar”, por lo que han convocado a sus delegados a una asamblea el próximo 5 de enero para decidir los pasos a seguir, sin descartar la huelga en el sector, según anuncian, al tiempo que se mantienen firmes para asistir a la mesa de negociación en la próxima reunión prevista con la patronal en la mañana del próximo 8 de enero.

La valoración que hacen de la reunión mantenida hoy es “bastante negativa” al no ver movimientos reales de acercamiento entre las partes. La patronal ha ofrecido hoy una décima más de la subida salarial de un 0,6 por ciento que inicialmente propugnaba, con lo que el incremento sería de un 0,7 por ciento y una vigencia para el nuevo convenio de cinco años y un incremento de la jornada laboral anual.

Mientras, desde las centrales sindicales se rechaza esta propuesta, por lo que han intentado acercar posiciones rebajando su propuesta inicialmente de un 3 al 2,5 por ciento de incremento en la retribución salarial y de tres días en lugar de los cuatro que demandaban en la reducción de jornada laboral para un convenio con una vigencia que reivindican que sea de tres años.